Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLlorente, Carlos
dc.contributor.advisorRomani, Bruno
dc.contributor.advisorBuschmann, Sabrina
dc.creatorBianchi, Guadalupe Belén
dc.creatorRomani, Guido Andrés
dc.creatorRomani, Renzo Iván
dc.date.accessioned2024-05-08T22:53:33Z
dc.date.available2024-05-08T22:53:33Z
dc.date.issued2023-12-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/10749
dc.description.abstractEn el presente trabajo se efectúa el análisis de viabilidad a nivel de prefactibilidad para la instalación de una Planta de Producción de Hamburguesas a Base de Harina de Legumbres. Se comenzó con un análisis de mercado exhaustivo que abarcó la comprensión de los consumidores, proveedores, competidores y distribuidores. Este análisis proporcionó una visión integral del entorno en el que operaría el proyecto, permitiendo una toma de decisiones informada sobre estrategias de mercado y posicionamiento del producto. Mercado Consumidor: Después de analizar el comportamiento de la población en relación con el producto, se encontró un crecimiento significativo en la demanda de hamburguesas veganas, impulsado por una mayor disponibilidad y tendencias de alimentación saludable. Al considerar la población vegetariana, vegana y flexitariana en la provincia, la demanda total asciende a 6.754.059 kg/año. Mercado Proveedor: Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los recursos necesarios para la fabricación del producto y se observó una respuesta positiva en términos de disponibilidad y calidad de la materia prima en Argentina, un importante productor de legumbres. Factores clave como la proximidad a la materia prima, los bajos costos de energía y mano de obra respaldan la viabilidad del proyecto. La provincia de Buenos Aires produce un total de 11.569.1 toneladas/año de soja y 10.574 toneladas/año de garbanzo, de las cuales se manufactura un 80% y 70%, respectivamente, como harina. Mercado Competidor: El mercado de productos congelados a base de legumbres se caracteriza por ser de competencia imperfecta (monopolista). Tras analizar tanto la competencia directa como la sustituta, se identificaron competidores consolidados en el mercado argentino. La competencia directa se compone de medallones congelados a base de legumbres, con productos de marcas como Nutree, Vegetalex y NotBurger. Los productos sustitutos incluyen milanesas de soja y otras alternativas vegetarianas congeladas. Los precios de la competencia varían en un rango de 950 a 1450 pesos por unidades. Mercado Distribuidor: Dado que el producto es perecedero, la eficiencia del mercado distribuidor es crucial para el éxito del proyecto. La infraestructura logística existente en Argentina, junto con la ubicación estratégica de la planta, facilitarán la distribución en puntos mayoristas y minoristas. Se considera asignar un 20% del precio del producto para cubrir los costos de logística y transporte dentro de la provincia. En cuanto a la ingeniería básica, se llevó a cabo un estudio para determinar las tecnologías óptimas que optimizarían el proceso de producción. Esto incluyó la selección de maquinaria y equipos que garantizarían eficiencia y calidad en la fabricación de las hamburguesas, contribuyendo así a la viabilidad técnica del proyecto. El análisis de tamaño del proyecto fue crucial para determinar la cantidad a producir y así satisfacer la porción del mercado a cubrir. Se consideraron factores como la disponibilidad de servicios, la tecnología disponible, la competencia en el mercado, la mano de obra y se definieron los porcentajes de mercado consumidor y competidor a los que se apuntaba. Concluyendo que la producción anual de la planta será de 1.281.775 unidades. Los estudios de macro y micro localización se realizaron para determinar la ubicación más adecuada de la planta de producción. Estos análisis consideraron factores geográficos, logísticos y económicos, lo que permitió una ubicación estratégica que optimizaría los recursos y la accesibilidad a los mercados. Se determinó que la localización de la planta se efectuara en la provincia de Buenos Aires, Argentina (macro localización) en el parque industrial de Pilar (micro localización). En la fase de ingeniería de detalle, se examinó minuciosamente el proceso de producción en la planta. Esto implicó la identificación y dimensionamiento de las áreas necesarias para el proceso, lo que garantizaría una operación eficiente y cumplimiento de los estándares de calidad. Se determino que se efectuara una planta de 959 m2. Un estudio ambiental integral se realizó para asegurar que la planta cumpla con las regulaciones y normativas ambientales aplicables. Esto es esencial para garantizar la sostenibilidad del proyecto y su responsabilidad con el entorno. Se elaboro una matriz de impacto y se definieron las medidas de mitigación, estas últimas fueron consideradas en la evaluación de costos del proyecto. En cuanto a los aspectos organizacionales, se definió la estructura organizativa de la empresa, identificando roles y responsabilidades. Se elaboraron estrategias de mercado para promover y posicionar los productos de manera efectiva en el mercado competitivo. Se realizó un análisis exhaustivo de la legislación relevante al proyecto, lo que aseguró que se cumplieran todas las normativas y regulaciones necesarias para la operación legal y ética. Una evaluación económica detallada proporcionó una visión clara de la viabilidad financiera del proyecto. Se calcularon indicadores clave como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para respaldar la toma de decisiones financieras. Los resultados obtenidos fueron VAN (0.2) = $126.974.265 y TIR de 25.69%. El análisis de riesgos identificó y evaluó posibles obstáculos y desafíos que podrían surgir durante la ejecución del proyecto, permitiendo la implementación de estrategias de mitigación. Se confeccionó una matriz de impacto donde se detallan cada uno de los riesgos potenciales y se identificó un plan de contingencia para abordarlos. Se definieron y sensibilizaron las variables críticas del proyecto para comprender cómo podrían afectar los resultados en diferentes escenarios. Esto proporcionó información valiosa para la toma de decisiones estratégicas. Las variables criticas seleccionadas fueron el precio de venta del producto y la cantidad de unidades a producir. El análisis se efectuó en principio sensibilizando cada una de las variables por separado y luego ambas variables juntas. Concluyendo en este último que existe un 61.30% de probabilidad de que el VAN del proyecto sea positivo bajo los supuestos considerados. Finalmente, se llegó a una conclusión integral sobre la viabilidad del proyecto, considerando todos estos elementos, lo que permitió tomar decisiones informadas y estratégicas para su implementación y éxito futuro.es_ES
dc.description.abstractAnalysis of feasibility for the installation of a plant to produce legume flour-based hamburgers. This research project conducts a comprehensive feasibility analysis for the establishment of a legume-based hamburger production plant, driven by the increasing demand for plant-based food products. The investigation encompasses a market analysis to assess consumer trends, supplier relationships, competition, and distribution strategies. It further delves into engineering studies for technology optimization and sizing considerations. Macro and micro location analyses inform strategic plant placement, while environmental compliance ensures adherence to regulations. Organizational structure, effective market strategies, and detailed economic evaluations are also explored. Through a rigorous risk analysis, this study offers a holistic view of the project's viability, facilitating strategic decision-making to address the market demand for legume-based hamburgers. Keywords: Feasibility Analysis, Legume-Based Hamburgers, Market Analysis, Environmental Compliance, Risk Mitigation.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectlegumbreses_ES
dc.subjectproductos alimenticioses_ES
dc.subjectalimentos veganoses_ES
dc.titleProducción de hamburguezas veganases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.description.affiliationFil: Bianchi, Guadalupe Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina. Fil: Romani, Guido Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina. Fil: Romani, Renzo Iván Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina.es_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.rights.useAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess