2023 Cátedra: Proyecto Final Docentes: Ing. Fabián A. Avid Ing. Leonardo Voscoboinik Autores: Nicolás A. Farías Mateo Sastre Presenta: Mateo Sastre Fecha: 12/2023 Tutor: Ing. Carlos Sebastián Scévola Ingeniería Civil – UTN Facultad Regional Concordia Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 1 Resumen En este documento se presenta el “Proyecto Final” del alumno Mateo Sastre, N° de Legajo: 4511, DNI N° 40.805.167 de la carrera Ingeniería Civil de la UTN Facultad Regional Concordia. De acuerdo a lo establecido en el plan de estudios de la carrera antes mencionada el “Proyecto Final” será un trabajo final de ingeniería que tendrá objetivos directamente ligados con el campo profesional que el futuro egresado elija. Este espacio curricular adquiere una particular y fundamental importancia ya que se convierte en el último estadio del Plan de Estudios para el ingreso del alumno a la vida profesional. Posee una dimensión nítidamente integradora de las habilidades y competencias adquiridas a lo largo del desarrollo de la carrera. En este caso se desarrolló un trabajo que vincula dos ramas de la ingeniería civil, la hidráulica y la vial, en un proyecto de adecuación y mejora de la infraestructura urbana de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Palabras clave Los términos que reflejan el contenido de este trabajo y delimitan la temática con el fin de facilitar su localización son: o CAPTACIONES o PAVIMENTO o ROTONDAS o HORMIGÓN o ASFALTO Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 2 Índice Contenido Memoria descriptiva ..................................................................................................................................... 3 Breve historia de la zona .............................................................................................................................. 5 Origen del proyecto ...................................................................................................................................... 7 Expropiación ................................................................................................................................................ 8 Recopilación de datos y antecedentes .......................................................................................................... 9 Relevamientos de gabinete ....................................................................................................................... 9 Relevamientos de campaña .................................................................................................................... 10 Planilla resumen de relevamiento planialtimetrico ................................................................................ 12 Diseño geométrico de la vía ....................................................................................................................... 14 Perfil longitudinal .................................................................................................................................. 14 Secciones transversales tipo ................................................................................................................... 17 Intersecciones ......................................................................................................................................... 18 Diseño y cálculo hidráulico ........................................................................................................................ 21 Consideraciones Generales .................................................................................................................... 21 Drenaje urbano ....................................................................................................................................... 23 Barrio Las Tejas ................................................................................................................................. 23 Barrio Villa Adela.............................................................................................................................. 25 Verificación de alcantarillas ................................................................................................................... 33 Diseño y cálculo del paquete estructural .................................................................................................... 36 Descripción ítems del proyecto .................................................................................................................. 44 Planilla nomencladora y cómputo métrico ................................................................................................. 51 Costo de la mano de obra ........................................................................................................................... 53 Costo de los materiales ............................................................................................................................... 54 Planilla de equipos ...................................................................................................................................... 55 Análisis de precios ...................................................................................................................................... 56 Costo directo .............................................................................................................................................. 86 Gastos generales ......................................................................................................................................... 87 Coeficiente de resumen .............................................................................................................................. 89 Presupuesto final ........................................................................................................................................ 90 Diagrama de Gantt y curva de avance ........................................................................................................ 91 Matriz de impacto ambiental y medidas de mitigación .............................................................................. 94 Anexo: Documento: Estudio de suelos ....................................................................................................... 97 Bibliografía ................................................................................................................................................. 99 Agradecimientos ......................................................................................................................................... 99 Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 3 Memoria descriptiva Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia El presente proyecto tiene como fin el reacondicionamiento de la avenida Unión que inicia en la calle Simón Bolívar (barrio Villa Adela) y finaliza en la Ruta provincial N° 22 (barrio Las Tejas). Tiene una extensión de 2500 metros aproximadamente. Se prevé la pavimentación de la calzada existente (actualmente de firme natural) incluyendo mejoras en el paquete estructural y obras complementarias referidas al drenaje (alcantarillado y cunetas). El objetivo de este proyecto es vincular estos barrios de la ciudad, y darles otra vía de acceso a Concordia. De esta manera se alivia el tránsito del acceso por la avenida Presidente Perón y se busca diferenciar el tránsito vecinal con el pasante, beneficiando principalmente a los barrios Benito Legerén, Las Tejas y Villa Adela así también como los aledaños a éstos. El proyecto tiene además un efecto de fomento y potenciación de la urbanización de esta zona, puesto que en los últimos años sufrió un gran desarrollo y aumento de densidad urbana. Por otra parte, la obra estará destinada a un tránsito vecinal de vehículos livianos y no para un tránsito comercial. Esto se aclara debido a que la zona presenta una gran cantidad de industrias por su cercanía al Parque Industrial de Concordia. Figura 1: Ubicación de planta urbana de Concordia y ubicación del proyecto Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 4 Los trabajos a realizar incluyen entre otras, las siguientes tareas: o Replanteos, verificación y ajuste de niveles de proyecto. o Mejora del paquete estructural del camino (sub base y base). o Provisión y colocación de H° para badenes, cordones cunetas y cordones montables. o Ejecución de carpeta de rodamiento de pavimento asfáltico. o Sistema de drenaje pluvial (cámaras de captación, cámaras de inspección y caños de H°P°). o Señalización horizontal y señalización vertical. Figura 2: Traza de la Av. Unión obtenida con Google Earth. Figura 3: Perfil Longitudinal de la Av. Unión obtenido con Google Earth. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 5 Breve historia de la zona Hacia la década del 30´ Concordia fue una ciudad pujante económica y socialmente. El crecimiento en la actividad citrícola era notable y el sector continuaba recibiendo nuevas inversiones. El espacio urbano se extendió desde el centro hacia el norte y sur-oeste, zonas en las que surgieron grandes quintas. En este proceso se erigió el pueblo de Colonia Adela, a unos 15 Km. de la ciudad, y se caracterizó por ser una franja de cultivos de citrus. Debido a esto se empezaron a asentar las primeras familias en la zona debido a esta actividad. La expansión de la ciudad de Concordia hacia el sur continuó en los años posteriores de manera tal que en el año 1969 se amplió el ejido municipal incorporando al ámbito jurisdiccional los barrios periféricos de la zona sur: - Benito Legerén - Yuquerí Chico - Las Tejas - El Martillo - El Tala - Parque Industrial - Villa Adela El desarrollo de los barrios anteriormente mencionados fue potenciado además por: - Planta Egger Group (ex -Masisa S.A.): En el año 1993 el gigante forestal se instala en la ciudad de Concordia generando al menos 500 empleos de forma directa. La empresa se dedica a la producción de tableros de madera comprimida en diversos formatos y presentaciones, con operaciones que han ido creciendo hasta alcanzar hoy un área total de más de 300.000 m2. - Molino Dos Hermanos S.A: Es una empresa que comenzó hace más de 65 años con la producción arrocera, luego fundó un molino propio, hasta convertirse hoy en una importante compañía agroindustrial referente del sector en Argentina, que cuenta con una amplia variedad de arroces y productos elaborados como galletas, snacks, alfajores, y tostadas. Tiene un fuerte impacto en su comunidad, apoyando al deporte y la cultura, generando más de 200 puestos de trabajo. - Desarrollo del Parque Industrial: A través de políticas de fomento y estimulación a la inversión se ha logrado que se instalen una serie de nuevas empresas en el Parque Industrial de Concordia, cosa que dinamiza la economía regional y es altamente positivo para el desarrollo social de la zona. Entre las actividades de las empresas emplazadas mencionamos: ● Fábrica de resinas ureicas y melamínicas. ● Fábrica de elaboración de bebidas a base de jugos cítricos. ● Aserraderos e impregnadoras de postes de madera. ● Elaboradoras de hormigón y pre moldeados de H°A°. ● Plantas de producción de asfalto. ● Servicios metalúrgicos. ● Entre otros. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 6 A continuación, se adjuntan un par de imágenes satelitales de la zona de nuestro proyecto correspondientes al año 2005 y 2023 respectivamente para ilustrar el creciente desarrollo de los barrios aledaños a la avenida Unión, eje de nuestro proyecto. Figura 4: Imagen satelital de la zona de obra en 2005. Figura 5: Imagen satelital de la zona de obra en la actualidad. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 7 Origen del proyecto La idea de realizar este proyecto surgió a partir de diversas averiguaciones en organismos estatales respectos de obras potenciales para nuestra ciudad, particularmente en la Dirección de Ingeniería de la Municipalidad de Concordia, se encontraba archivado un anteproyecto que constaba únicamente de una planimetría general y proponía una adecuación de la avenida Unión. Este anteproyecto sirvió de base para el presente trabajo, proponía un diseño ambicioso, que requería muchas expropiaciones sobre terrenos privados, importantes rellenos de zonas bajas y en la actualidad era impracticable su ejecución debido a que fue diseñado con anterioridad a la ocupación del suelo actual. Figura 6: Imagen del anteproyecto de avenida Unión entre Simón Bolívar y Dr. Fagalde. Figura 7: Imagen del anteproyecto de avenida Unión entre Honduras y Canadá. Figura 8: Imagen del anteproyecto de avenida Unión, intersección con Av. José Ignacio Rucci. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 8 En el proyecto que se presenta en este documento, se tomó como punto de partida el mencionado anteproyecto adecuándolo a las condiciones actuales de la zona, respetando las distancias entre líneas municipales que existen en el presente, de forma tal que el mismo sea ejecutable y respete la factibilidad económica que deben cumplir todos los proyectos de ingeniería. Expropiación Tal como se describió anteriormente en este proyecto se buscó respetar las L.M. existentes a los efectos de no tener que intervenir sobre terrenos privados, situación que por su costo económico muchas veces genera una pérdida de factibilidad de la obra. Sin embargo, en la intersección de la avenida Unión con la Ruta provincial N° 22 resuelto aquí con una rotonda se da un nudo vial bastante particular debido a que confluyen varias situaciones: - Tránsito de la Ruta provincial N° 22. - Ingreso y egreso de la avenida Unión, - Ingreso y egreso a la planta de Egger Group. - Circulación por la colectora de Las Tejas. Esto obligó a un diseño geométrico de la rotonda que genera la necesidad de realizar una expropiación sobre uno parte de los terrenos de la esquina adyacentes a la intersección. Superficie a expropiar: 507,00 m2 – Estado de los terrenos a expropiar: Baldíos. Figura 9: Imagen satelital y demarcación del polígono a expropiar (en amarillo) para la ejecución del proyecto. Observación importante: El costo de expropiación no es tenido en cuenta al momento de realizar el presupuesto, solo se cotiza la obra civil (ya sea vial o hidráulica). Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 9 Recopilación de datos y antecedentes Relevamientos de gabinete A continuación se detallan los datos y antecedentes que se fueron consiguiendo desde distintas reparticiones consultadas: Estructura urbana: 1. Título del Documento: “Comisiones vecinales. Numeración y denominación de calles de la ciudad de Concordia”. Repartición: Secretaría de obras públicas y privadas – Dirección de Ingeniería y Construcciones. Municipalidad de Concordia. Fecha: Septiembre de 2001. Formato: CAD (Escala 1:20.000) Topografía: 2. Título del Documento: “Restitución planialtimétrica del ejido municipal de Concordia”. Repartición: Subsecretaría de Planificación y Control de gestión de la provincia de Entre Ríos. Municipalidad de la ciudad de Concordia Fecha: Año 1993. Formato: CAD (Escala 1:20.000) 3. Título del Documento: “Carta topográfica de Concordia”. Repartición: Dirección de Hidráulica de Entre Ríos. Fecha: Año 2021. Formato: CAD (Escala 1:250.000) 4. Título del Documento: “Curvas de nivel de la ciudad de Concordia”. Repartición: Dirección de Ingeniería de la Municipalidad de Concordia. Fecha: Desconocida. Formato: CAD (Escala 1:20.000) Geología y Suelos: 5. Título del Documento: “Estudio de suelos para MASISA S.A. Obtención de muestras a través de sondeos S.P.T.”. Repartición: Laboratorio de Geotecnia. UTN Facultad Regional Concordia Fecha: Desconocida. Formato: PDF 6. Título del Documento: “Carta geológica ambiental de la ciudad de Concordia.”. Repartición: Subsecretaría De Minería Gobierno De Entre Ríos. Fecha: Año 1997. Formato: PDF Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 10 Servicios Públicos y hechos existentes: 7. Título del Documento: Planos conforme a obra: “Obras de cordones cuneta y enripiado en Villa Adela – Ciudad de Concordia – Primera etapa” Repartición: Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande. Fecha: Septiembre de 2013. Formato: CAD (Escala 1:500) 8. Título del Documento: “Redes colectoras de Villa Adela.”. Repartición: Cooperativa de Provisión de Agua Potable y Otros Servicios de Villa Adela S.R.L. Fecha: Desconocida. Formato: CAD Relevamientos de campaña Se efectuó un relevamiento altimétrico completo de la avenida Unión desarrollada en 3 etapas: - En primera instancia, se relevó la avenida Unión en dirección noreste, entre calles Colombia y Simón Bolívar. Partiendo desde la Ménsula IGM N° 229 (Cota + 32,748 m). Se tomaron perfiles cada 25 m considerando 5 puntos por perfil (vereda noroeste, cuneta noroeste, eje de calzada, cuneta sureste, vereda sureste). - En la segunda parte, se relevó la avenida Unión en dirección suroeste, entre calle Colombia y la alcantarilla de sección “tipo cajón” que se ubica a 150 m de calle Scalibrini Ortiz. Partiendo desde la misma ménsula que la vez anterior, se tomaron perfiles cada 25 m en la zona urbana y ya en la zona sub-urbana se aumentó la distancia entre perfiles a 50 m. - La tercer y última etapa consistió en relevar la avenida Unión desde la alcantarilla mencionada antes hasta la Ruta provincial N° 22. En la cabecera de la obra de arte se definió el punto fijo desde donde arrancamos el relevamiento. Se tomaron perfiles cada 50 m en la zona sub-urbana y cada 30 m en la zona urbana. Además en cada etapa, se midió el ancho entre L.M. de la avenida en cuestión así también como sus calles transversales. Equipo utilizado:  Nivel óptico, marca “Sokkia”, modelo C31, cuyo poder de ampliación es de 24x y tiene una precisión de nivelación de ± 2mm en 1 kilómetro.  Mira topográfica de aluminio de 5 metros de largo.  Cinta métrica de Agrimensor de 50 metros de largo con manivela plegable. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 11 En conjunto con el relevamiento altimétrico se hizo un relevamiento fotográfico de la avenida, donde destacamos las siguientes imágenes: Figura 10 y 11: Vista general de la Av. Unión desde calle Simón Bolívar y Ruta provincial N° 22. Figura 12 y 13: Estado de calzada: regular. Presenta zonas erosionadas y mal escurrimiento de aguas. Figura 14: Alcantarilla de 2 caños de H° de 1100 mm, entre calles Scalabrini Ortiz y Canadá. Figura 15: Zona crítica en Intersección de la avenida Unión y calle Scalabrini Ortiz. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 12 Planilla resumen de relevamiento planialtimetrico El relevamiento realizado data del mes de septiembre de 2021, en aquella época la avenida Unión tenia cordones cuneta solo en el tramo comprendido entre calles Dr. Fagalde e Idelfonso Cuadrado (Obra CAFESG - 2013). A fines del año 2022 y principios del año 2023, se realizaron obras de cordón cuneta, en el marco del “Programa Municipal de Mejora Barrial”, en toda la extensión de la Av. Unión. Según diversas consultas realizadas dicha obra al ser ejecutada por cooperadoras barriales no tienen planos conforme a obra de las labores realizadas. Por lo tanto los datos que a continuación se presentan son a título informativo, pues pueden presentar alteraciones a partir de la situación antes descripta. En una hipótesis de que este proyecto se quiera ejecutar, se deberá realizar un ajuste y verificación de los niveles. 32,748 m 24,46 m 22,53 m Progresiva Vereda Norte Cuneta Norte Eje calzada Cuneta Sur Vereda Sur Observaciones 0,000 20,570 20,530 20,548 20,600 20,700 Eje Intersección Av. Unión y Calle Simón Bolívar 22,200 20,568 20,298 20,338 20,408 20,698 47,200 20,718 20,378 20,538 20,528 20,778 72,200 20,898 20,668 20,678 20,568 20,778 97,200 21,018 20,898 20,818 20,808 20,708 122,200 21,178 21,118 21,118 21,018 21,048 Interseccion Av. Unión y Calle Costa Rica 131,200 21,168 21,168 21,248 21,168 21,188 156,200 21,508 21,548 21,568 21,538 21,658 181,200 21,978 21,898 21,978 21,878 21,888 206,200 22,488 22,408 22,428 22,538 22,998 231,200 22,888 22,818 22,998 23,188 23,238 Interseccion Av. Unión y Calle Haití 260,900 23,988 23,538 23,788 23,938 24,228 285,900 24,348 24,418 24,608 24,688 24,948 310,900 25,708 25,638 25,908 25,968 26,718 335,900 26,698 26,998 27,038 27,168 27,228 Interseccion Av. Unión y Calle Guatemala 358,700 28,288 28,408 28,448 28,578 28,878 383,700 29,068 29,178 29,288 29,388 29,688 408,700 28,758 28,528 28,798 28,818 29,818 433,700 27,548 27,708 27,928 28,108 28,208 Interseccion Av. Unión y Calle Honduras 452,100 27,888 27,538 27,688 27,718 27,758 477,100 27,678 27,538 27,718 27,768 27,888 502,100 27,778 27,718 27,708 27,748 27,788 527,100 27,928 27,898 27,958 27,898 28,118 552,100 28,458 28,478 28,478 28,448 28,478 Interseccion Av. Unión y Calle Ecuador 577,100 29,478 29,258 29,218 29,148 29,148 602,100 31,098 30,298 30,368 30,018 30,018 627,100 31,798 31,258 31,218 31,048 31,338 652,100 31,898 31,818 31,928 31,748 31,608 Interseccion Av. Unión y Calle Colombia 677,100 31,268 30,128 30,018 29,768 30,388 702,100 28,888 28,788 28,808 28,778 28,888 727,100 28,208 28,188 28,248 28,898 28,898 742,700 27,850 27,700 27,675 27,550 27,700 Princ. curva cordon cuneta existente Calle Dr. Fagalde 756,292 28,000 27,850 27,915 27,880 28,030 L.M. Oeste Calle Dr. Falgalde - Cordón cuneta exist. 779,692 29,000 28,850 28,900 28,850 29,000 Cordón cuneta existente 803,592 30,280 30,130 30,180 30,130 30,280 Cordón cuneta existente 816,692 30,980 30,830 30,880 30,830 30,980 Cordón cuneta existente 834,205 31,920 31,770 31,820 31,770 31,920 L.M. Este Calle Panamá - Cordón cuneta exist. 847,355 32,910 32,760 32,760 32,660 32,810 L.M. Oeste Calle Panamá - Cordón cuneta exist. 860,355 33,880 33,730 33,780 33,730 33,880 Cordón cuneta existente 877,355 34,410 34,260 34,310 34,260 34,410 Cordón cuneta existente 887,655 34,740 34,590 34,640 34,590 34,740 Cordón cuneta existente 918,355 33,950 33,800 33,850 33,800 33,950 Cordón cuneta existente Relevamiento Planialtimétrico - Septiembre de 2021 Puntos Fijos utilizados: Ménsula IGN N° 229 Cabezal Norte Alcantarilla Prog: + 1241,75 m Cabezal Norte Alcantarilla Prog: + 1618,95 m Todas las cotas que se presentan son I.G.N. (Diferencia con Cero Puerto Local + 1,095m) Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 13 Figura 16: Perfil longitudinal relevado. Progresiva Vereda Norte Cuneta Norte Eje calzada Cuneta Sur Vereda Sur Observaciones 936,255 33,090 32,940 33,005 32,970 33,120 L.M. Este Calle Idelfonso Cuadrado - Cordón cuneta exist. 950,605 32,040 31,890 31,940 31,890 32,040 Fin curva cordon cuneta exist. Calle Idelfonso Cuadrado 966,755 31,340 31,040 31,200 31,150 31,560 991,755 30,180 28,890 30,120 30,170 30,590 1016,755 29,300 29,060 29,270 29,190 29,420 1041,755 28,940 28,690 28,850 28,770 28,770 Interseccion Av. Unión y Calle Cuba 1066,755 27,950 27,910 28,020 27,920 28,230 1091,755 27,070 26,910 27,090 27,100 27,800 1116,755 26,450 26,150 26,220 26,160 26,960 1141,755 25,490 25,420 25,500 25,410 25,780 L.M. Este Calle Canadá 1191,755 24,280 24,360 24,400 24,320 24,200 1241,755 24,190 24,160 24,100 Alcantarilla 2 Tubos 1100 mm 1291,755 24,810 24,120 24,120 24,070 24,370 1341,755 24,990 24,380 24,430 24,310 24,620 1391,755 24,160 23,190 23,360 23,200 23,600 1441,755 22,470 22,140 22,200 22,180 22,280 1459,555 22,240 22,200 22,190 22,120 22,140 Interseccion Av. Unión y Calle Scalabrini Ortiz 1509,555 23,540 22,490 22,480 22,480 23,280 1559,555 22,500 22,240 22,370 22,230 22,260 1609,555 22,220 22,430 22,470 22,340 21,780 1618,945 22,480 22,480 22,240 Alcantarilla Tipo Cajón 1668,945 22,490 22,540 22,710 22,430 22,080 1718,945 22,510 22,610 22,640 22,610 22,430 1768,945 23,080 23,150 23,140 23,100 22,490 1818,945 24,500 23,980 23,990 23,920 24,450 1868,945 26,120 25,050 25,180 24,980 25,530 1918,945 27,070 26,250 26,310 26,180 26,940 1968,945 28,450 27,970 28,400 28,120 28,630 1975,425 28,930 28,690 28,800 28,640 28,650 Interseccion Av. Unión y Calle Venezuela 2005,425 30,530 29,690 29,930 30,080 30,680 2035,425 31,390 30,760 30,880 30,810 31,480 2065,425 31,830 31,790 31,860 31,800 32,400 2087,225 33,370 32,760 32,890 32,780 32,900 Interseccion Av. Unión y Calle México 2117,225 33,920 33,570 33,530 33,480 33,990 2147,225 34,040 33,820 33,830 33,750 33,790 2177,225 34,030 33,840 33,940 33,890 33,860 2203,025 34,300 34,030 34,280 34,180 34,120 Interseccion Av. Unión y Calle Blas Parera 2233,025 34,700 34,320 34,350 34,320 34,120 2263,025 34,220 34,200 34,320 34,290 24,460 2293,025 35,180 34,730 34,720 34,740 34,890 2320,825 35,350 35,220 35,240 35,160 35,180 Interseccion Av. Unión y Calle López y Planes 2350,825 36,040 35,860 35,830 35,860 36,060 2380,825 36,670 36,520 36,470 36,340 36,440 2410,825 37,210 37,070 37,050 36,970 37,090 2440,825 37,920 37,670 37,630 37,580 37,730 2465,825 38,500 38,440 38,400 38,310 38,270 2477,856 38,810 Interseccion Av. Unión y Ruta Provincial N° 22 Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 14 Diseño geométrico de la vía Perfil longitudinal A partir del relevamiento realizado graficamos la rasante, que es la proyección vertical del desarrollo del eje en toda la longitud de la vía, y determinamos el perfil longitudinal de proyecto según estas consideraciones: - Las cotas de la parte superior de los cordones cuneta no pueden superar bajo ningún punto de vista las cotas de vereda existente. Caso contrario, los umbrales de las viviendas quedarían comprometidos. - Que los volúmenes de desmonte se compensen con los volúmenes de terraplén de la forma más eficiente posible. - Minimizar volúmenes de desmonte, teniendo en cuenta que por la vía existen tendidos de cañería de agua/cloaca por lo que un excesivo desmonte implicaría la pérdida de la tapada reglamentaria. - Adoptar pendientes longitudinales armoniosas, para mejorar el nivel de servicio de la vía. - Las cotas superiores de las alcantarillas existentes deben ser respetadas, debido a que dichas obras de arte no pueden ser removidas o modificadas. IMPORTANTE: Las cotas de proyecto que se presentan a continuación fueron determinadas a partir del relevamiento mostrado en las hojas anteriores, por lo que las mismas están sujetas a una revisión y verificación altimétrica, debido a que las cotas del pavimento deberán ajustarse a los cordones cuneta existentes. Tener en cuenta que con el solo hecho que una motoniveladora allá pasado por el camino en cuestión a los efectos de mantener la vía, se altera todas las cotas relevadas de allí la importancia del ajuste y verificación de cotas. Progresiva Cota Eje Relevada Cota Eje Proyecto Diferencia Pendiente Relevada Pendiente Proyecto Observaciones 0,000 20,548 20,600 0,052 Eje Intersección Av. Unión y Calle Simón Bolívar 22,200 20,338 20,450 0,112 47,200 20,538 20,600 0,062 72,200 20,678 20,600 -0,078 97,200 20,818 20,600 -0,218 122,200 21,118 21,080 -0,038 Interseccion Av. Unión y Calle Costa Rica 131,200 21,248 21,050 -0,198 156,200 21,568 21,420 -0,148 181,200 21,978 21,800 -0,178 206,200 22,428 22,400 -0,028 231,200 22,998 22,800 -0,198 Interseccion Av. Unión y Calle Haití 260,900 23,788 23,800 0,012 285,900 24,608 24,250 -0,358 310,900 25,908 25,600 -0,308 335,900 27,038 27,400 0,362 Interseccion Av. Unión y Calle Guatemala 358,700 28,448 28,150 -0,298 383,700 29,288 28,900 -0,388 408,700 28,798 28,500 -0,298 433,700 27,928 27,700 -0,228 Interseccion Av. Unión y Calle Honduras 3,86% 4,39% 0,91% 0,31% Perfil Longitudinal Proyectado (Sujeto a Ajuste y Verificación Altimétrica) 0,47% 0,39% 1,72% 1,75% Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 15 Progresiva Cota Eje Relevada Cota Eje Proyecto Diferencia Pendiente Relevada Pendiente Proyecto Observaciones 452,100 27,688 27,580 -0,108 477,100 27,718 27,590 -0,128 502,100 27,708 27,650 -0,058 527,100 27,958 28,000 0,042 552,100 28,478 28,200 -0,278 Interseccion Av. Unión y Calle Ecuador 577,100 29,218 29,000 -0,218 602,100 30,368 30,000 -0,368 627,100 31,218 31,200 -0,018 652,100 31,928 31,600 -0,328 Interseccion Av. Unión y Calle Colombia 677,100 30,018 30,200 0,182 702,100 28,808 28,800 -0,008 727,100 28,248 28,100 -0,148 742,700 27,675 27,675 0,000 Princ. curva cordon cuneta existente Calle Dr. Fagalde 756,292 27,915 27,915 0,000 L.M. Oeste Calle Dr. Falgalde - Cordón cuneta exist. 779,692 28,900 28,900 0,000 Cordón cuneta existente 803,592 30,180 30,180 0,000 Cordón cuneta existente 816,692 30,880 30,880 0,000 Cordón cuneta existente 834,205 31,820 31,820 0,000 L.M. Este Calle Panamá - Cordón cuneta exist. 847,355 32,760 32,760 0,000 L.M. Oeste Calle Panamá - Cordón cuneta exist. 860,355 33,780 33,780 0,000 Cordón cuneta existente 877,355 34,310 34,310 0,000 Cordón cuneta existente 887,655 34,640 34,640 0,000 Cordón cuneta existente 918,355 33,850 33,850 0,000 Cordón cuneta existente 936,255 33,005 33,005 0,000 L.M. Este Calle Idelfonso Cuadrado - Cordón cuneta exist. 950,605 31,940 31,940 0,000 Fin curva cordon cuneta exist. Calle Idelfonso Cuadrado 966,755 31,200 31,200 0,000 991,755 30,120 30,000 -0,120 1016,755 29,270 29,200 -0,070 1041,755 28,850 28,850 0,000 Interseccion Av. Unión y Calle Cuba 1066,755 28,020 27,850 -0,170 1091,755 27,090 26,950 -0,140 1116,755 26,220 25,900 -0,320 1141,755 25,500 25,200 -0,300 L.M. Este Calle Canadá 1191,755 24,400 24,300 -0,100 1241,755 24,160 24,250 0,090 Alcantarilla 2 Tubos 1100 mm 1291,755 24,120 24,150 0,030 1341,755 24,430 24,100 -0,330 1391,755 23,360 23,150 -0,210 1441,755 22,200 22,350 0,150 1459,555 22,190 22,300 0,110 Interseccion Av. Unión y Calle Scalabrini Ortiz 1509,555 22,480 22,320 -0,160 1559,555 22,370 22,350 -0,020 1609,555 22,470 22,450 -0,020 1618,945 22,480 22,550 0,070 Alcantarilla Tipo Cajón 1668,945 22,710 22,600 -0,110 1718,945 22,640 22,700 0,060 1768,945 23,140 23,300 0,160 1818,945 23,990 24,350 0,360 1868,945 25,180 25,400 0,220 1918,945 26,310 26,700 0,390 1968,945 28,400 28,300 -0,100 1975,425 28,800 28,540 -0,260 Interseccion Av. Unión y Calle Venezuela 2005,425 29,930 29,600 -0,330 2035,425 30,880 30,540 -0,340 2065,425 31,860 31,500 -0,360 2087,225 32,890 32,500 -0,390 Interseccion Av. Unión y Calle México 2117,225 33,530 33,250 -0,280 2147,225 33,830 33,540 -0,290 2177,225 33,940 33,720 -0,220 2203,025 34,280 33,900 -0,380 Interseccion Av. Unión y Calle Blas Parera 2233,025 34,350 34,000 -0,350 2263,025 34,320 34,350 0,030 2293,025 34,720 34,740 0,020 2320,825 35,240 35,140 -0,100 Interseccion Av. Unión y Calle López y Planes 2350,825 35,830 35,610 -0,220 2380,825 36,470 36,280 -0,190 2410,825 37,050 36,960 -0,090 2440,825 37,630 37,630 0,000 2465,825 38,400 38,400 0,000 2477,856 38,810 38,810 0,000 Interseccion Av. Unión y Ruta Provincial N° 22 2,27% 2,34% 3,54%3,66% 1,21%1,20% 1,05%0,81% 0,90%0,90% 0,16%0,18% 1,68%1,77% 0,79%0,79% 3,39% 3,39% 2,06%2,21% 3,40%3,45% 3,54%3,85% 5,32% 5,32% 0,46% 0,42% Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 16 Figura Nº17: Perfil longitudinal de la Av. Unión. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 17 Secciones transversales tipo Figura Nº17: Sección transversal tipo de la Av. Unión en zona urbana Figura Nº18: Sección transversal tipo de la Av. Unión en zona sub-urbana Figura Nº19: Sección transversal tipo de la calle Simón Bolívar. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 18 Intersecciones Dentro del diseño geométrico de la vía nos encontramos con 3 nudos viales a resolver, correspondientes a intersecciones entre 2 o más vías. Estas requirieron de un análisis específico en el cual se estudió los distintos conflictos en función de las convergencias y divergencias de los vehículos respecto del nudo. Intersección entre Av. Pte. Perón y calle Simón Bolívar Características de las vías: Av. Pte. Perón Calle Simón Bolívar Velocidad máxima: 60 km/h Velocidad máxima: 40 km/h Doble sentido Doble sentido Cantidad de carriles por sentido: 1 Cantidad de carriles por sentido: 1 Ancho del carril: 3,65 m Ancho del carril: 3,65 m Ancho total calzada: 7,30 m Ancho total calzada: 7,30 m Figura Nº20: Fotografía de intersección Av. Pte. Perón y calle Simón Bolívar. Figura Nº21: Rotonda proyectada Av. Pte. Perón y calle Simón Bolívar. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 19 Intersección entre calle Simón Bolívar y Av. Unión Características de las vías: Avenida Unión Calle Simón Bolívar Velocidad Máxima: 40 km/h Velocidad Máxima: 40 km/h Doble sentido Doble sentido Cantidad de carriles por sentido: 1 Cantidad de carriles por sentido: 1 Ancho del Carril: 3,40 m Ancho del Carril: 3,65 m Ancho total calzada: 6,80 m Ancho total calzada: 7,30 m Figura Nº22: Rotonda Proyectada Av. Unión y Calle Simón Bolívar. Intersección entre Av. Unión y RP N° 22 Características de las vías: Avenida Unión RP N° 22 Velocidad máxima: 40 km/h Velocidad máxima: 40 km/h Doble sentido Doble sentido Cantidad de carriles por sentido: 1 Cantidad de carriles por sentido: 1 Ancho del carril: 3,40 m Ancho del carril: 3,65 m Ancho total calzada: 6,80 m Ancho total calzada: 7,30 m Confluencia además de la colectora del barrio Las Tejas (Av. José Ignacio Rucci) y entrada/salida de camiones a planta de Egger Group. Ver que en la velocidad máxima de la RP N° 22 está fijada a partir de diversa cartelería vial y limitadores de velocidad, los tipos de cartel existentes son: - Velocidad máxima: 40 km/h - Alerta! Reduzca la velocidad - Atención! Entrada y salida de vehículos - Zona de lomo de burros Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 20 Figura Nº23: Fotografía de intersección Av. Unión y RP N° 22. Figura Nº23: Rotonda proyectada Av. Unión y RP N° 22. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 21 Diseño y cálculo hidráulico Consideraciones Generales - Método de estimación de caudales de escorrentía: MÉTODO RACIONAL. 𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑖 ∗ 𝐴 360  Coeficiente de escorrentía: C (adim)  Intensidad de lluvia: i (mm/h)  Área de aporte: A (Ha)  Caudal de diseño: Q (m3/s) - Curva i-d-T para la zona en estudio. Figura 24: Curvas i-d-T para la ciudad de Concordia. - Período de retorno para obras de drenaje urbano: 5 años - Período de retorno para obras de arte: 20 años Período de retorno: Es el número de años en promedio de largo plazo en que se presenta un evento determinado. Tambien llamado intervalo de recurrencia o frecuencia. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 22 - Tiempo de concentración para obras de arte utilizo formula de Kirpich: 𝑡𝑐 (ℎ𝑠) = 0,000323 ∗ 𝐿(𝑚) , 𝑆(𝑚/𝑚) , - Tiempo de concentración para drenaje urbano: se calcula considerando las medidas de los lotes, pendientes de las manzanas, tiempos de traslado por cordón cuneta. - Dimensionado de desagües pluviales: o Tapada mínima: 1,00 m. o Diámetro mínimo: 400 mm. o Diámetros comerciales: 400 mm, 600 mm, 800 mm, 1000 mm, 1200 mm, 1400 mm. - Dimensiones del cordón cuneta: Figura 25: Sección transversal de cordón cuneta. - Coeficiente de Manning: n = 0,015 (hormigón). - Coeficiente de escurrimiento: C = 0,50. El uso del área es residencial con construcciones separadas de media densidad. Tiempo de concentración: Tiempo necesario para que el agua precipitada en el punto más distante de la cuenca escurra hasta el punto de control, salida o lugar de medición Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 23 Drenaje urbano Barrio Las Tejas En el barrio Las Tejas, la avenida Unión posee cordón cuneta en toda la extensión entre la Ruta provincial N° 22 y calle Venezuela, por lo que a partir de la figura Nº 26 procedemos a analizar la dinámica del escurrimiento. Figura Nº26: Croquis de Las Tejas. Cotas de cruce de calles. Líneas de escurrimiento. Se observa claramente dos zonas de descarga, una al norte de Av. Unión y otra al sur, ambas en coincidencia con los puntos más bajos del barrio. La ubicación de estos puntos de descarga es: - Intersección de calles: Juan Pablo I y Venezuela - Intersección de calles: San Antonio de Padua y Venezuela Ver que en calle San Antonio de Padua existe una red de drenaje con captaciones y una alcantarilla inclusive, que desemboca a la zona de descarga. A medida que siga creciendo la zona norte del barrio, sería recomendable jerarquizar la calle Juan Pablo I y diseñar una red de drenaje con un vuelco de las aguas pluviales en el punto antes mencionado. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 24 Figura Nº 27: Micro cuencas del Barrio Las Tejas. En la figura anterior se delimito las micro cuencas de aporte a las dos zonas de descarga descriptas, y se puede evidenciar que existen superficies que escurren a la Avenida Unión y por la disposición de badenes y cordones cuneta, hay escurrimiento superficial que continua por la avenida en dirección noreste hacia el punto bajo en coincidencia con la alcantarilla cajón ubicada en progresiva + 1618,95 m. Sin embargo, como en la avenida Unión entre calles Canadá y Venezuela se propone desde este proyecto un perfil del tipo rural sin cordones cuneta, no habría inconvenientes con dicho escurrimiento. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 25 Barrio Villa Adela En el barrio de Villa Adela la avenida Unión tiene cordón cuneta entre calle Simón Bolívar e Idelfonso Cuadrado por lo que a partir de la figura Nº 28 se determinaron líneas de escurrimiento y micro cuencas del barrio. Ver que esto es un pre dimensionado, pues faltan algunas cotas de cruces de calles y obras de drenajes ya ejecutadas que pueden alterar los sentidos de escurrimiento considerados. Figura Nº28: Croquis de Villa Adela. Cotas de cruce de calles. Líneas de escurrimiento. En función de lo anterior se distinguen 4 sistemas: - Superficie V1 (polígono azul): 13,60 Ha aproximadamente. Punto de descarga ubicado al oeste de calle San Cayetano. Descarga a cauce que atraviesa la avenida Unión en la progresiva + 1241,75 m (alcantarilla existente). - Superficie V2 (polígono rosa): 5,40 Ha aproximadamente. Punto de descarga ubicado en la alcantarilla antes mencionada. Cuenca a intervenir pues el escurrimiento se concentra en la avenida Unión entre calles Idelfonso Cuadrado y alcantarilla existente. - Superficie V3 (polígono amarillo): 12,80 Ha aproximadamente. Punto de descarga ubicado al sur de calle Dr. Fagalde. Se genera un pequeño cauce que descarga en el Arroyo Yuquerí Grande - Superficie V4 (polígono verde): 37,80 Ha aproximadamente. Punto de descarga ubicado en la intersección de la avenida Unión y calle Simón Bolívar. Cuenca a intervenir, representa una zona crítica, existe un entubado precario que cruza la avenida Unión antes de la bocacalle con Simón Bolívar y otro entubado sobre esta última calle que dirige el escurrimiento hacia el punto de descarga. Este entubado existente cada vez que se producen fuertes lluvias genera un anegamiento de la zona. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 26 Figura Nº 29: Micro cuencas del Barrio Villa Adela. De acuerdo a lo anterior descripto, se procede al diseño de drenaje urbano para las áreas de aporte designadas como V2 y V4. Incluye determinación de diámetros de cañerías pluvial, ubicación de cámaras de captación, cámaras de inspección y verificación de tirantes de escurrimiento en cordones cuneta. Sistema pluvial V2 Figura Nº 30: Ubicación de Captaciones y traza desagüe pluvial, sistema V2. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 27 Se proponen entonces: - Cámara de Captación en Av. Unión y Canadá, cordón cuneta lado norte. (C.C.1) - Cámara de Captación en Av. Unión y Canadá, cordón cuneta lado sur. (C.C.2) - Cámara de Captación en Canadá y Av. Unión, cordón cuneta este. (C.C.3) - Cámara de Inspección en Intersección de Av. Unión y Canadá. (C.I.1) - Cámara de Inspección en Av. Unión antes de Alcantarilla (C.I.2) - Cruces de φ 600 de C.C. a C.I.1: 20 m en total Terreno Natural Cañería Cañería Pluvial Diámetro (m) Longitud (m) Cota Inicio (m) Cota Fin (m) Cota Base Inicio (m) Cota Base Fin (m) C.I.1  C.I.2 800 80,00 25,20 24,25 23,40 22,45 C.I.2  D.1 800 15,00 24,25 - 22,45 22,15 El funcionamiento del sistema consiste en que las 3 C.C. aporten a la C.I.1, de allí se trasladan las aguas pluviales a la C.I.2 mediante una tubería de H°A° de 800 mm y luego de la C.I.2 descarga hacia el curso natural. El delantal de H° que conforma el cabezal de la alcantarilla existente tiene cota de + 22,75 m, y luego hay un salto abrupto de cota hasta el T.N. por lo que la cota de base prevista para la desembocadura D.1 es correcta. A continuación se presentan dos tablas de los cálculos realizados, en la primera se dimensionan los dos tramos de cañería de 800 mm, considerando un tiempo de retorno de 5 años y obteniendo que con el diámetro adoptado el tirante de trabajo de los tubos no supera el 80 %. Por otra parte se verifican las alturas del tirante de agua en el cordón cuneta antes de las C.C. de forma tal que no se supere los 15 cm de altura del cordón. A partir de los resultados obtenidos se arriba a la conclusión que verifica el planteo propuesto para este sistema. Verificación tiempo de escurrimiento a C.C.1 Tramo 0-1: Desde el centro de manzana a cordón cuneta. L = 50,00 m; S = 0,25 %; K = 0,25 (Considerando superficie libre cubierta de pasto) 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑣 = 𝐾 ∗ 𝑆 , = 0,125 𝑚/𝑠 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜: 𝑡𝑐 (0 − 1) = 𝐿 𝑉 = 400 𝑠 = 6.66 𝑚𝑖𝑛 Tramo 1-2: Escurrimiento por cordón cuneta hasta cámara de captación N° 1. L = 165,00 m; S = (30,69 m - 25,50 m) / (165 m)=0,031 m/m ; Rh (cordón cuneta) = 0,072 m 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑣 = 1 0,015 ∗ (0,072) ∗ 0,031 , = 2,03 𝑚/𝑠 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜: 𝑡𝑐 (1 − 2) = 𝐿 𝑉 = 81,28 𝑠 = 1.35 𝑚𝑖𝑛 Tiempo total: 8,01 min Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 28 Tr am o Ac um C .I. 1 → C .I. 2 80 5, 40 0 5, 40 0 8, 00 16 0, 45 1, 20 34 0, 01 18 8 0, 78 9 0, 80 0 0, 78 9 4, 37 3 1, 20 34 2, 83 0, 47 1 C .I. 2 → D 1 15 0, 00 0 5, 40 0 8, 47 15 6, 45 1, 17 34 0, 02 00 0 0, 70 9 0, 80 0 0, 63 1 3, 67 0 1, 17 34 3, 51 0, 07 1 C ue nc a de a po rte : V 2 Pl an illa R es um en d e di ám et ro s y pe nd ie nt es d e re d de d re na je Ti em po tra sl ad o (m in ) y/ d Θ (r ad ) Q (m 3/ s) (v er ifi ca do ) v (m /s ) D n ec (m ) D a do p (m ) Tr am o L (m ) A (H a) Tc (m in ) i ( m m /h ) S (m /m ) Q (m 3/ s) (c al cu la do ) i ( m m /h ) A i ( H a) Q ( m 3/ s) C ot a C ór do n C un et a In ic io (m ) C ot a C ór do n C un et a F in (m ) S (m /m ) T ir an te "y " (c m ) C .C .1 16 0, 45 1, 30 0 0, 29 0 31 ,8 90 25 ,4 00 0, 03 24 5 1 1 ,5 3 C .C .2 16 0, 45 0, 50 0 0, 11 1 31 ,8 90 25 ,4 00 0, 06 18 1 0 ,3 1 3 C .C .3 16 0, 45 3, 60 0 0, 80 2 28 ,7 00 25 ,4 00 0, 01 43 5 4 ,6 8 0 Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 29 Sistema pluvial V4 Este sistema es mucho más complejo que el anterior, y esto se debe a que su tamaño es bastante importante. La intervención sobre esta cuenca pretende dar solución solo a los escurrimientos por la Av. Unión, pues un análisis integral de la cuenca sería más costoso y excedería al objetivo de este proyecto que es la mejora del entramado vial de la avenida. De forma tal que se proponen las siguientes captaciones: - Cámara de Captación en Av. Unión y Ecuador, cordón cuneta lado norte. (C.C.4) - Cámara de Captación en Av. Unión y Ecuador, cordón cuneta lado sur. (C.C.5) - Cámara de Captación en Guatemala y San Cayetano, cordón cuneta este. (C.C.6) - Cámara de Captación en Av. Unión y Guatemala, cordón cuneta norte. (C.C.7) - Cámara de Captación en Av. Unión y Guatemala, cordón cuneta sur. (C.C.8) - Cámara de Captación en calle Simón Bolívar antes de rotonda intersección con Av. Unión, cordón cuneta oeste. (C.C.9) - Cámara de Captación en y Av. Unión antes de rotonda intersección con calle Simón Bolívar, cordón cuneta norte. (C.C.10) - Cámara de Captación en y Av. Unión antes de rotonda intersección con calle Simón Bolívar, cordón cuneta sur. (C.C.11) - Cámara de Captación en calle Simón Bolívar después de rotonda intersección con Av. Unión, cordón cuneta oeste. (C.C.12) - Cruces de φ 600 de C.C. a C.I.1: 32 m en total. Figura Nº 31: Áreas de aporte a captaciones propuestas. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 30 Figura Nº 32: Ubicación de captaciones y traza del desagüe pluvial. Terreno Natural Cañería Cañería Pluvial Diámetro (m) Longitud (m) Cota Inicio (m) Cota Fin (m) Cota Base Inicio (m) Cota Base Fin (m) C.I.3  C.I.4 1000 110,00 28,20 27,70 26,20 25,70 C.I.4  C.I.5 1000 90,00 27,70 27,40 25,70 25,20 C.I.6  C.I.5 1200 100,00 27,60 27,40 25,40 25,20 C.I.5  C.I.7 1200 105,00 27,40 22,80 25,20 20,40 C.I.7  C.I.8 1400 110,00 22,80 21,08 20,40 18,68 C.I.8  C.I.9 1400 120,00 21,08 20,60 18,68 18,20 C.I.9  D.2 1400 30,00 20,60 - 18,20 17,85 Observar que en la descarga del conducto será necesario profundizar zanja existente de forma tal que las aguas puedan escurrir libremente con dirección al Arroyo Yuquerí Grande. A continuación se presentan dos tablas de los cálculos realizados, en la primera se dimensionan los siete tramos de cañería, considerando un tiempo de retorno de 5 años y obteniendo que con el diámetro adoptado el tirante de trabajo de los tubos no supera el 80 %. Por otra parte se verifican las alturas del tirante de agua en el cordón cuneta antes de las C.C. de forma tal que no se supere los 15 cm de altura del cordón. A partir de los resultados obtenidos se arriba a la conclusión que verifica el planteo propuesto para este sistema. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 31 Tr am o Ac um C .I. 3 → C .I. 4 11 0 4, 40 0 4, 40 0 10 ,2 5 14 3, 26 0, 87 55 0, 00 45 5 0, 83 8 1, 00 0 0, 57 28 3, 43 4 0, 87 55 1, 88 0, 97 4 C .I. 4 → C .I. 5 90 0, 00 0 4, 40 0 11 ,2 2 13 7, 10 0, 83 78 0, 00 33 3 0, 87 4 1, 00 0 0, 61 56 3, 60 8 0, 83 78 1, 65 0, 90 8 C .I. 6 → C .I. 5 10 0 4, 85 0 4, 85 0 10 ,3 0 14 2, 93 0, 96 28 0, 00 20 0 1, 01 3 1, 20 0 0, 57 99 3, 46 2 0, 96 28 1, 42 1, 17 7 C .I. 5 → C .I. 7 10 5 5, 90 0 15 ,1 50 11 ,4 8 13 5, 60 2, 85 33 0, 04 38 1 0, 85 4 1, 20 0 0, 44 2 2, 90 9 2, 85 33 5, 92 0, 29 6 C .I. 7 → C .I. 8 11 0 0, 00 0 15 ,1 50 11 ,7 7 13 3, 90 2, 81 75 0, 01 56 4 1, 03 1 1, 20 0 0, 59 7 3, 53 3 2, 81 75 4, 00 0, 45 8 C .I. 8 → C .I. 9 12 0 0, 00 0 15 ,1 50 12 ,2 3 13 1, 36 2, 76 40 0, 00 40 0 1, 32 2 1, 40 0 0, 71 3 4, 02 2 2, 76 40 2, 35 0, 85 0 C .I. 9 → D 2 30 14 ,4 50 29 ,6 00 13 ,0 8 12 6, 95 5, 21 89 0, 01 16 7 1, 37 2 1, 40 0 0, 77 7 4, 31 4 5, 21 89 4, 07 0, 12 3 C ue nc as d e ap or te : V 4 Pl an illa R es um en d e di ám et ro s y pe nd ie nt es d e re d de d re na je Tr am o L (m ) A (H a) Tc (m in ) y/ d Θ (r ad ) Q (m 3/ s) (v er ifi ca do ) v (m /s ) Ti em po tra sl ad o (m in ) i ( m m /h ) Q (m 3/ s) (c al cu la do ) S (m /m ) D n ec (m ) D a do p (m ) i ( m m /h ) A i ( H a) Q (m 3/ s) C ot a C ór do n C un et a In ic io (m ) C ot a C ór do n C un et a Fi n (m ) S (m /m ) T ir an te "y " (c m ) C .C .4 14 3, 26 2, 50 0 0, 55 7 31 ,7 50 28 ,3 50 0, 02 95 7 2, 26 4 C .C .5 14 3, 26 1, 90 0 0, 42 3 31 ,7 50 28 ,3 50 0, 02 95 7 1, 72 1 C .C .6 14 2, 93 4, 85 0 1, 08 1 27 ,9 50 27 ,5 50 0, 00 40 0 11 ,9 42 C .C .7 13 5, 60 3, 50 0 0, 78 0 27 ,9 50 27 ,5 50 0, 00 38 1 8, 83 1 C .C .8 13 5, 60 2, 40 0 0, 53 5 27 ,9 50 27 ,5 50 0, 00 38 1 6, 05 5 C .C .9 12 6, 95 1, 00 0 0, 22 3 24 ,4 50 20 ,7 50 0, 02 48 7 0, 98 8 C .C .1 0 12 6, 95 7, 50 0 1, 67 1 21 ,2 30 20 ,7 50 0, 02 02 8 8, 20 1 C .C .1 1 12 6, 95 2, 85 0 0, 63 5 21 ,2 30 20 ,7 50 0, 02 02 8 3, 11 7 C .C .1 2 12 6, 95 3, 10 0 0, 69 1 21 ,9 00 20 ,7 50 0, 01 12 5 4, 55 2 Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 32 Verificación tiempo de escurrimiento a C.C.4 Tramo 0-1: Desde el centro de manzana a cordón cuneta. (Calle Pablo VI entre calles Colombia y Ecuador) L = 50,00 m; S = 0,25 %; K = 0,25 (Considerando superficie libre cubierta de pasto) 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑣1 = 𝐾 ∗ 𝑆 , = 0,125 𝑚/𝑠 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜: 𝑡𝑐 (0 − 1) = 𝐿 𝑉 = 400 𝑠 = 6.66 𝑚𝑖𝑛 Tramo 1-2: Escurrimiento por cordón cuneta de calle Pablo VI hasta calle Ecuador. L = 50,00 m; S = 0,0345 m/m ; Rh (cordón cuneta) = 0,072 m 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑣2 = 1 0,015 ∗ (0,072) ∗ 0,0345 , = 1,99 𝑚/𝑠 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜: 𝑡𝑐 (1 − 2) = 𝐿 𝑉 = 25𝑠 Tramo 2-3: Escurrimiento por cordón cuneta de calle Ecuador hasta C.C.4. L = 285,00 m; S = 0,017 m/m; Rh (cordón cuneta) = 0,072 m 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑣3 = 1 0,015 ∗ (0,072) ∗ 0,017 , = 1,50 𝑚/𝑠 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜: 𝑡𝑐 (2 − 3) = 𝐿 𝑉 = 190𝑠 Tiempo total: 10,20 min Verificación tiempo de escurrimiento a C.C.6 Tramo 0-1: Desde el centro de manzana a cordón cuneta. (Calle Juan XXIII entre calles Honduras y Guatemala) L = 50,00 m; S = 0,25 %; K = 0,25 (Considerando superficie libre cubierta de pasto) 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑣 = 𝐾 ∗ 𝑆 , = 0,125 𝑚/𝑠 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜: 𝑡𝑐 (0 − 1) = 𝐿 𝑉 = 400 𝑠 = 6.66 𝑚𝑖𝑛 Tramo 1-2: Escurrimiento por cordón cuneta de calle Juan XXIII hasta calle Guatemala. L = 50,00 m; S = 0,007 m/m; Rh (cordón cuneta) = 0,072 m 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑣 = 1 0,015 ∗ (0,072) ∗ 0,007 , = 0,96 𝑚/𝑠 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜: 𝑡𝑐 (1 − 2) = 𝐿 𝑉 = 52 𝑠 Tramo 2-3: Escurrimiento por cordón cuneta de calle Guatemala hasta C.C.6. L = 260,00 m; S = 0,0186 m/m; Rh (cordón cuneta) = 0,072 m 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑣 = 1 0,015 ∗ (0,072) ∗ 0,0186 , = 1,57 𝑚/𝑠 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜: 𝑡𝑐 (2 − 3) = 𝐿 𝑉 = 166𝑠 Tiempo total: 10,30 min Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 33 Verificación de alcantarillas A partir del plano topográfico de curvas de nivel obtenido de la Dirección de Ingeniería de la Municipalidad de Concordia, se definen 2 puntos de control o puntos de cierre del escurrimiento en coincidencia de las alcantarillas existentes a los efectos de poder determinar sus respectivas áreas de aporte: Una vez definidos los puntos de cierre se procede a trazar la divisoria de aguas y de esta forma delimitar las cuencas de aporte: Figura Nº 33: Cuencas de aporte obras de artes existentes. 1. Progresiva + 1618,95 m Punto coincidente con la alcantarilla existente que se muestra en la figura. Figura Nº34: Vista Alcantarilla tipo cajón. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 34 Aplico Método Racional para determinar caudal de escorrentía: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎: 𝑆1 = 37,0 𝑚 − 22,5 𝑚 2050,52 𝑚 = 0,00707 𝑚/𝑚 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝑡𝑐1 = 0,000323 ∗ 2050,52 , 0,00707 , ∗ 60 = 46,28 𝑚𝑖𝑛 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎: 𝑖1 = 652,40 ∗ (20) , (46,28 + 5) , = 86,84 𝑚𝑚/ℎ 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐: 𝑸𝟏 = 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟖𝟔, 𝟖𝟒𝒎𝒎/𝒉 ∗ 𝟐𝟖𝟗, 𝟐𝟐 𝑯𝒂 𝟑𝟔𝟎 = 𝟑𝟒, 𝟖𝟖 𝒎𝟑 𝒔 Para determinar el caudal que puede atravesar la alcantarilla cajón utilizamos la conocida fórmula de Manning: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔: 𝑣 = 1 𝑛 ∗ 𝐴 𝑃 ∗ 𝑆 , 𝐸𝑐. 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: 𝑄 = 1 𝑛 ∗ 𝐴 𝑃 ∗ 𝑆 , ∗ 𝐴 Parámetros hidráulicos: - Área de la alcantarilla: A = 7,20 m2 - Perímetro mojado: P = 7,60 m - Pendiente de fondo: S = 1 % = 0,01 - Número de Manning: n = 0,013 (H°A°) 𝑄 = 1 𝑛 ∗ 𝐴 𝑃 ∗ 𝑆 , ∗ 𝐴 = 1 0,013 ∗ 7,20 7,60 ∗ 0,01 , ∗ 7,20 = 53,42 𝑚3 𝑠 Conclusión: La alcantarilla verifica correctamente. Factor de Seguridad > 1,50 Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 35 2. Progresiva + 1241,75 m Punto coincidente con la alcantarilla existente que se muestra en la figura. Figura Nº 35: Vista Alcantarilla 2 Caños 1100 mm. Aplico Método Racional para determinar caudal de escorrentía: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎: 𝑆2 = 32,5 𝑚 − 25,0 𝑚 445,94 𝑚 = 0,01682 𝑚/𝑚 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝑡𝑐2 = 0,000323 ∗ 445,94 , 0,01682 , ∗ 60 = 10,24 𝑚𝑖𝑛 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎: 𝑖2 = 652,40 ∗ (20) , (10,24 + 5) , = 205,52 𝑚𝑚/ℎ 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐: 𝑸𝟐 = 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟐𝟎𝟓, 𝟓𝟐𝒎𝒎/𝒉 ∗ 𝟏𝟗, 𝟐𝟓 𝑯𝒂 𝟑𝟔𝟎 = 𝟓, 𝟒𝟗 𝒎𝟑 𝒔 Sin embargo al ser dos tubos de hormigón, debemos verificar que cada tubo soporte en realidad: 2,75 m3/s ALCANTARILLA: 2 TUBOS DE H° de 1100m Caudal diseño (m3/s) Caudal Unitario (m3/s) Diámetro (m) Área (m2) Sección (m) n y/d θ (rad) Q verif (m3/s) 5,49 2,75 1,10 0,95 0,012 0,013 0,685 3,900 2,755 Conclusión: La alcantarilla verifica correctamente. El tirante de trabajo de los tubos no supera el 70,00 %. Trabaja a superficie libre. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 36 Diseño y cálculo del paquete estructural Para el diseño de pavimentos flexibles se pueden utilizar dos métodos: - Método de Shell - Método de AASHTO-93 En ambos, es fundamental el dato de entrada denominado ESALS (Numero de Ejes simples equivalentes a 80KN). Para la avenida Unión, no se disponen de datos oficiales de composición y cantidad de tránsito según las reparticiones consultadas. Por otra parte a partir de las observaciones realizadas en los distintos días de relevamiento, pudimos sacar las siguientes conclusiones.  Tránsito predominante: Liviano (automóviles y motos)  Transporte público: En dos tramos de la avenida Figura Nº 36: En rojo: traza de la Av. Unión. En celeste: recorrido de los colectivos de la línea N°8. Fuente: Sitio web de la Municipalidad de Concordia, pestaña Transporte Urbano. Link: https://www.concordia.gob.ar/paginas/transporte-urbano  Tránsito pesado: Escaso/nulo Se observó escasa presencia de camiones, pero en cualquier caso correspondían a chasis o balancines descargados, los cuales pertenecen a vecinos de los barrios aledaños. Debido a que el final de la avenida Unión es calle Simón Bolívar que desemboca en la entrada del Puente Alvear, donde el tránsito pesado se encuentra totalmente prohibido se desestima la posibilidad de que en su etapa de operación el pavimento flexible a ejecutar se vea sometido a tránsito de camiones. A los efectos de reforzar esta idea se propone la colocación de pórticos limitadores de altura, en puntos estratégicos, para asegurar que los vehículos que quieran circular la avenida no correspondan a un tránsito pesado. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 37 Según el Reglamento General del Tránsito para caminos y calles de la República Argentina:  Altura máxima automóviles: 2,55 m.  Altura máxima ómnibus: 3,25 m.  Altura máxima camiones: 4,10 m Por lo tanto se propone colocar en ambas cabeceras de la avenida estos pórticos de forma tal que limiten la altura a 2,70 m. (Ver que los colectivos no ingresan a la avenida por las cabeceras). Figura Nº 37: Esquema de limitadores de altura. Una vez definido lo anterior se realizaron diversas consultas a la Dirección de Ingeniería de la Municipalidad de Concordia y pudimos conocer que en estos casos que no se disponen de datos del tránsito y el uso es netamente de tránsito liviano, en base a experiencias previas satisfactorias en el municipio suele adoptar para este tipo de calzadas una conformación del paquete estructural como se muestra. - Preparación y compactación de la subrasante - Base de suelo-cemento: e = 0,15 m - Pavimento asfáltico: e = 0,07 m Un claro ejemplo de esto son las últimas obras enmarcadas en el Plan Municipal de Pavimentación: 75 cuadras (2023) y 66 cuadras (2022). Para definir el paquete estructural de nuestro proyecto, en primera instancia definiremos el modelo físico-mecánico del suelo disponible en función del Documento N°5 citado en Relevamientos de Gabinete: “Estudio de Suelos para MASISA S.A. Obtención de muestras a través de sondeos S.P.T” o Número de Golpes: N = 8,00 o Pasante Tamiz N° 200: 27 % o Límite Líquido: 36,00 o Límite Plástico: 12,00 o Índice de Plasticidad: IP = 24 Figura Nº 38: Modelo físico mecánico adoptado para el suelo. Clasificación del Suelo según Highway Research Board: A-2-6 (0). Descripción según DNV: Suelos con materiales granulares que contienen ligante con características de los grupos A-6 o A-7. Los suelos A-2 son inferiores a los A-1 por su pobre graduación o inferior ligante, o ambas cosas a la vez. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 38 Pueden ser muy estables con drenaje satisfactorio, y en relación con la cantidad y calidad del ligante, pueden ablandarse con la humedad y presentarse sueltos y polvorientos en épocas de sequías; algunos son dañados por las heladas. Se propone entonces la adopción del siguiente paquete estructural: 1) Sub-base de suelo estabilizado con cal al 3,00 %: e = 0,20 m El suelo disponible presente un I.P = 24, valor superior a lo que usualmente indican los pliegos (6 < IP < 15) por lo que lo estabilizaremos con cal, esto produce un el intercambio iónico produce floculación de las partículas de suelo haciéndolo más friable. El índice de plasticidad baja notablemente a la misma vez que aumenta su resistencia. Para la determinación del % óptimo de cal para estabilización se necesita contar con I.P y % pasante tamiz N° 40, y se utiliza el ábaco que se muestra. Se adopta en nuestro caso: % de cal hidratada en peso: 3,00 Figura Nº 39: Ábaco para determinar % óptimo de cal. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 39 Por pliego para la ejecución de la obra, se solicitará una preparación y compactación de la subrasante antes de ejecutar la capa de sub-base, para la sub-base, lógicamente estabilización con cal al 3,00 %, un grado de compactación del suelo del 95 % respecto a la densidad máxima (según Ensayo Proctor T 180) y un VSR ≥ 20. Si los ensayos sobre el suelo disponible no verifican las exigencias anteriores se deberá reemplazar el suelo por otro que sea apto. 2) Base de suelo estabilizado con cemento al 5,00 %: e = 0,15 m Para la determinación del contenido óptimo de cemento la D.N.V. establece tres ensayos a los efectos de evaluar la durabilidad y resistencia del material resultante: - Humedecimiento y secado: (VN-E21-66) - Durabilidad - Congelamiento y deshielo: (VN-E22-66) - Durabilidad - Compresión simple: (VN-E33-67) - Resistencia Por otra parte se tiene el Ensayo de la DNV: VN-E20-66 “Determinación del dosaje para ensayar mezclas de suelo cemento”. A partir del dosaje obtenido para la ejecución de los 3 ensayos mencionados más arriba se elaboran probetas variando el porcentaje de cemento en ± 2,00 % del indicado en la tabla que se muestra. Figura Nº 40: Dosajes mínimos de cemento portland según clasificación HRB. Teniendo en cuenta que nos encontramos ejecutando un pavimento flexible, y una capa de base muy rígida generaría fisuras la capa de rodamiento. Desde el diseño se propone:  Dosaje de cemento en peso: 5,00 %  Cantidad mínima de cemento: 120 kg/m3  Grado de compactación: 96,00 % (respecto de la densidad máxima Proctor T 180).  Resistencia a la compresión máxima de 18,00 kg/cm2 para evitar un exceso de rigidez que provoque fisuración del paquete. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 40 3) Pavimento asfáltico: e = 0,07 m Se proponen 7 cm de asfalto elaborado con cementos asfálticos convencionales y agregados basálticos triturados respetando lo indicado por las normas de Vialidad Nacional. El mismo se ejecutará en una capa única, previamente sobre la base de suelo cemento se le deberá realizar el correspondiente riego de imprimación, y una vez fraguado éste y antes de la pavimentación el riego de liga. Antes de seguir verificaremos la relación de espesores enunciada por la DNV:  1 cm capa asfáltica = 2 cm de base granular (7 cm de pavimento asfáltico → 14 cm de base. Adoptado en el diseño: 15 cm. VERIFICA)  1 cm capa asfáltica = 2,7 cm de sub-base (7 cm de pavimento asfáltico → 18,9 cm de sub-base. Adoptado en el diseño: 20 cm. VERIFICA)  1 cm de base granular = 1,35 cm de sub base granular (15 cm de base granular → 20,25 cm de sub-base. Adoptado en el diseño: 20 cm. VERIFICA) En lo que sigue procederemos a aplicar el Método de AAHSTO-93. Pero en este caso habiendo propuesto el paquete estructural en base a evidencia empírica, determinaremos con el método que tránsito soporta. El método trabaja con una magnitud denominada “Número estructural” (SN), por lo que procedemos a determinar el SN del paquete propuesto. Capa Descripción e (cm) Coef. De drenaje Coef. De aporte SN 1 Sub-base de suelo cal al 3 % 20 1,15 0,037 0,851 2 Base de suelo cemento al 5 % 15 1,15 0,049 0,845 3 Pavimento Asfaltico 7 1,00 0,153 1,075 2,771 Ver que los ábacos de la norma dan los valores de coeficiente estructural en pulgadas o “inches” por lo que se debe compatibilizar las unidades con el espesor de la capa. Figuras 41 y 42: Tablas para determinar coeficiente de drenaje. Para las capas no ligadas se asume un coeficiente de drenaje considerando una calidad regular. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 41 1) Determinación coeficiente estructural sub-base: 0,095 2,54 = 0,037 Figura 43: Relación entre el coeficiente estructural para sub-base granular y distintos parámetros resistentes. 2) Determinación coeficiente estructural base: 0,125 2,54 = 0,049 Figura 44: Relación entre el coeficiente estructural para base tratada con cemento y distintos parámetros resistentes. Observar que el límite máximo de resistencia a compresión de 18 kg/cm2 equivale a 256 psi lo que nos daría un a2 = 0,13. En esta determinación se tomó como resistencia a compresión simple 200 psi ≈ 14 kg/cm2, pero el coeficiente estructural es poco sensible en este rango de trabajo. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 42 3) Determinación coeficiente estructural pavimento asfáltico: 𝑎1 = 0,39 2,54 = 0,153 Figura Nº 45: Determinación coeficiente estructural para capas asfálticas relacionados con varios ensayos. Desde el pliego se exige como estabilidad mínima de la mezcla de 700 kg lo que equivale a 1550 lb aproximadamente. Con este dato se ingresa al ábaco. Determinación de ESALs: Figura Nº46: Determinación ESALS. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 43 Los valores se adoptaron de las siguientes tablas: Figura Nº 47: Índices de serviciabilidad. Figura Nº 48: Desvío standard. Figura Nº 49: Nivel de confiabilidad. 𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 𝑫𝑬 𝑬𝑺𝑨𝑳𝒔 𝑬𝑵 𝑳𝑨 𝑽𝑰𝑫𝑨 Ú𝑻𝑰𝑳 𝑫𝑬𝑳 𝑪𝑨𝑴𝑰𝑵𝑶: 𝟒𝟎𝟖. 𝟏𝟒𝟒 Suponiendo una vida útil de 20 años del pavimento: 408.144 𝐸𝑆𝐴𝐿𝑆 20 𝑎ñ𝑜𝑠 365 𝑑í𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 = 55,91 ≈ 55 𝐸𝑆𝐴𝐿𝑠/𝑑í𝑎 Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 44 Descripción ítems del proyecto Ítem 1 – Inicio y movilización de obra Comprende la provisión de mano de obra, herramientas, equipos, materiales y transportes necesarios para comenzar la ejecución de los distintos ítems de la obra. Se incluye en esta sección el suministro de la cartelería de obra, la instalación del obrador, equipos necesarios para laboratorio, topografía y computación, materiales de oficina, material para el replanteo, movilidad y equipamiento para el ente contratante, y todo otro gasto inherente a la ejecución de la obra. Los fletes y la instalación de la planta asfáltica serán tenidos en cuenta en gastos generales no amortizables. Ítem 2 – Demoliciones En todos los casos que se deba realizar la demolición parcial o total de cordones cuneta y badenes existentes de hormigón, para permitir la construcción de las obras previstas en el presente proyecto, se deberá contemplar también el traslado de los productos de dicha demolición hasta los lugares aprobados por la Inspección. Ítem 3 – Movimiento de Suelos o Sub-Ítem 3.1: Excavación común para desagües pluviales y obras varias Estos trabajos consistirán en la extracción de volúmenes de suelos que abracan las distintas partes de la obra referidas a desagües pluviales y cámaras, su depósito lateral, para uso posterior como relleno, carga y transporte de excedentes hasta los lugares que se indique dentro de un radio máximo de 5 km. Se incluye aquí, entibamientos y apuntalamientos, hinca y extracción de tablestacas, eliminación de agua de las excavación y depresión de napas en todo caso que sea necesario. Diámetro de caños (mm) Ancho de excavación (m) 600 1,30 800 1,50 1000 1,60 1200 1,70 1400 1,90 Tabla: Ancho teórico para excavación de pluviales. o Sub-Ítem 3.2: Excavación común para red de agua y cloaca Comprende la limpieza y excavación en cualquier clase de suelo, en las dimensiones y de la manera indicada para la red de agua y cloacas, la ordenada disposición del material excavado a los costados de la obra, depresión de napa freática (si fuera necesario) de manera que la zanja se mantenga libre de agua durante los trabajos de colocación de tuberías, el entibamiento necesario para asegurar la estabilidad de las paredes, puentes para peatones y vehículos, señalizaciones y obras de prevención y seguridad, de acuerdo a las normas vigentes, relleno y compactación de zanjas, pozos y Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 45 sobre alas estructurales, terminación del terreno afectado, emparejamiento, carga, descarga y acondicionamiento del suelo sobrante y su transporte. Las excavaciones necesarias para las conexiones domiciliarias externas de agua y cloaca son consideradas en este ítem. Red Diámetro de caños (mm) Ancho de excavación (m) Agua 75 0,40 Agua 90 0,50 Cloaca 160 0,60 Cloaca 110 0,55 Tabla: Ancho teórico para excavación de red de agua/cloaca. o Sub-Ítem 3.3: Excavación para base de asiento, pavimento y cordón cuneta Consiste en las excavaciones que se deben realizar sobre la traza de forma tal de alcanzar el nivel de subrasante según proyecto, para poder compactarla adecuadamente y mediante las técnicas apropiadas. Contempla la extracción de volúmenes de suelos, su carga, transporte y depósito para posterior uso. o Sub-Ítem 3.4: Relleno y compactación Estos trabajos consisten en el relleno y compactación, en los tramos de obra que sea necesario, utilizando los materiales aptos provenientes de las diversas excavaciones antes mencionadas. Es importante que los suelos utilizados se clasifiquen en función de su aptitud y cumplan con las siguientes exigencias: - C.B.R. mayor o igual a 5 % - Hinchamiento menor o igual a 2,50 %. - Indice de plasticidad menor de 20 % Ítem 4 – Drenaje Urbano o Sub-Ítem 4.1: Hormigón Armado H-25 para cordones cuneta, badenes, esquinas y desembocaduras El hormigón será de clase H-25 y será medido en metros cúbicos (m3). El ítem comprende la provisión, transporte, carga, descarga y acopio de todos los materiales componentes del hormigón; elaboración y colocación del mismo para lograr las secciones indicadas en los planos de detalles; extracción y ensayos de probetas, ejecución de los encofrados, desencofrado, drenajes, compactación y curado del hormigón, sellado de juntas y obras complementarios y todo otro trabajo, equipos, implementos y demás accesorios que sean necesarios para completar la construcción de acuerdo con la especificaciones y dimensiones de los planos. Importante: el acero ya sea del tipo ADN 420 (en barras nervuradas y mallas soldadas) o AL220 (pasadores: barras lisas) se encuentra incluido en dicho ítem. La cuantía por m3 de hormigón se adopta en función de los detalles de armaduras de cada tipo de estructura. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 46 o Sub-Ítem 4.2: Hormigón H-10 de limpieza Toda fundación de una estructura descansara sobre un contrapiso de hormigón pobre. Esta capa tendrá un espesor mínimo de 0,10 m y sus dimensiones lineales tales que exceden a los elementos estructurales que sobre ellos descansen en la cantidad necesaria para el correcto apoyo de encofrados. El hormigón simple tendrá un contenido mínimo de 150 kg de cemento portland por metro cúbico. o Sub-Ítem 4.3 y 4.4: Cámaras de captación (C.C.) y Cámaras de inspección (C.I.) Las cámaras responderán en su diseño a los planos tipo respectivos según las previsiones del proyecto. Se construirán de hormigón H-25 y en todos los casos los paramentos internos y externos deberán quedar lisos, sin huecos, protuberancias o fallas. El proyecto detalla la ubicación precisa de cada captación de zanja, así como la posición planialtimetrica de los conductos de descarga respectivos. o Sub-Ítem 4.5 / 4.9 : Colocación de caños de H°A° Este trabajo consiste en la provisión y colocación de caños de hormigón armado de distintos diámetros y su colocación en obra de acuerdo a las dimensiones y detalles indicados en el proyecto. Los caños deberán cumplir con la Norma IRAM 11.503. Además la superficie de fondo deberá ser perfectamente lisa, sobre la misma se colocara una capa de arena de 0,10 m de espesor que servirá de asiento de los caños. Las juntas entre los caños se tomaran con mortero compuesto de por una parte de cemento portland y dos partes de arena fina. Ítem 5– Trama Vial o Sub-Ítem 5.1: Remoción de carpeta asfáltica mediante fresado. Comprende la extracción utilizando tal procedimiento, del pavimento bituminoso existente en sectores de la Av. Pte. Perón y en la Ruta provincial N° 22 a los efectos de poder adecuar dichas intersección con la Av. Unión, según lo indica los planos. El precio de este ítem comprende la provisión de materiales, mano de obra y equipos para el fresado y el transporte de los productos resultantes fuera de la zona de obra. o Sub-Ítem 5.2: Sub - base de suelo cal al 3,00 %. Comprende toda operación necesaria para la preparación, perfilada y compactación de la base de asiento del paquete estructural y la ejecución de una sub-base de suelo estabilizado con cal, porcentaje mínimo de C.U.V. (cal útil vial): 70 %. La cantidad de cal a incorporar será del 3,00 % respecto a la densidad seca máxima del suelo. En los anchos y espesores indicados en los planos. Las exigencias de compactación son un 95 % de la densidad máxima obtenida en el Ensayo Proctor T 180, verificando que los porcentajes de humedad respecto a la humedad óptima de compactación no difieran en ± 2,00 %. Por otra parte se pide un V.S.R ≥ 20, si cualquiera de las exigencias no pueden ser cumplidas con el suelo disponible la contratista deberá reemplazar el suelo por otro que sea apto. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 47 o Sub-Ítem 5.3: Base de suelo cemento al 5,00 %. Comprende la ejecución de capa de base de suelos del lugar (en caso de resultar aptos) mejorados a través de la incorporación de Cemento Portland. El dosaje de cemento a incorporar es de 5,00 % en peso de suelo pulverizado y no menos de 120 kg de cemento por metro cúbico de suelo. La determinación del contenido de humedad, como la verificación del porcentaje de adición de cemento se hará mediante ensayos normales de laboratorio. Exigencias a cumplir: - Las cantidades reales de la mezcla no podrán apartarse en ± 2,00 de la cantidad especificada. - El tiempo total transcurrido entre la adición de agua a la mezcla y el comienzo de la compactación no podrá exceder 45 minutos y la mezcla no podrá queda en reposo durante más de 30 minutos en dicho periodo. - El suelo cemento no debe mezclarse ni colocarse cuando la temperatura ambiente este por debajo de los 7°C. - Se deberá compactar hasta alcanzar un 96 % de la densidad máxima determinada por el Ensayo Proctor T 180. - Resistencia a la compresión máxima de 18,00 kg/cm2 para evitar un exceso de rigidez que provoque fisuración del paquete. o Sub-Ítem 5.4: Carpetas de mezcla bituminosa preparada en caliente Los materiales componentes son la combinación de cemento asfaltico, áridos, relleno mineral y eventualmente aditivo. Realizada la mezcla de estos materiales todas las partículas deben quedar recubiertas por una película homogénea de cemento asfaltico. Los concretos asfalticos se utilizarán para los sectores de capas de rodamiento y bases bituminosas indicadas en los perfiles tipo. De todos los tipos existentes se prevé la utilización de los denominados CACD19CA30, es decir concretos asfalticos convencionales con tamaño máximo de agregado de 19 mm y asfaltos convencionales tipo CA-30. Es un concreto asfaltico de granulometría continua. Este ítem contempla la provisión (descarga y acopio de materiales y elaboración de la mezcla en planta asfáltica), barrido, soplado, preparación de la superficie, mano de obra y equipos, carga, transporte y colocación, compactación y ejecución de juntas, así también como cualquier otra tarea necesaria para la correcta ejecución de los trabajos especificados. Tabla: Exigencias a cumplir de la mezcla asfáltica. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 48 o Sub-Ítem 5.5: Riego de imprimación. El riego de imprimación se utiliza para impermeabilizar las bases no bituminosas, permitiendo la colocación sobre ellas de las capas bituminosas. El material a emplear para riego de imprimación debe ser emulsión asfáltica catiónica del tipo C.I. de acuerdo a la norma IRAM-IAMPG6691. Es necesario determinar en obra, previamente a su uso, las condiciones ideales de aplicación del producto. La dosificación de la emulsión será de 1,20 litros por metro cuadrado (lt/m2) de asfalto residual y el tiempo máximo de rotura debe ser de 24 horas. Los equipos de distribución de riego de imprimación deben poder aplicar el material bituminoso a presión, con uniformidad y sin formación de estrías ni acumulaciones en superficie y que garantice la dotación definida en el párrafo anterior. o Sub-Ítem 5.6: Riego de liga. El riego de liga se utiliza como puente de adherencia entre dos capa bituminosas o una bituminosa y otra no, previamente imprimada. El material a emplear como riego de liga debe ser emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida del tipo C.R.R. de acuerdo a la norma IRAM-IAPG6691. Es necesario determinar en obra previamente a su uso, las condiciones ideales de aplicación del producto. La dosificación de la emulsión será de 0,30 litros por metro cuadrado (lt/m2) de asfalto residual y el tiempo máximo de rotura debe ser de 2 horas. Los equipos de distribución de riego de imprimación deben poder aplicar el material bituminoso a presión, con uniformidad y sin formación de estrías ni acumulaciones en superficie y que garantice la dotación definida en el párrafo anterior. Ítem 6 – Red de agua potable o Sub-Ítem 6.1: Renovación de cañerías de P.V.C. diám. 90 mm, clase 10, incluye piezas especiales. Comprende la provisión y renovación de cañería de agua P.V.C. sello IRAM clase 10 de Ø 90 mm, con aro de goma en toda la extensión de la avenida, a los efectos de asegurar que la cañería que quedará debajo del pavimento no se encuentre aplastada, con tapada mínima no reglamentaria, o deteriorada. Los accesorios de empalme a la cañería existente y válvulas, se deberán colocar de acuerdo a los requerimientos del prestatario del servicio de agua potable (Cooperativa de Agua de Villa Adela). Este ítem contempla además, la provisión y colocación de cama de arena, provisión del total de la cañería y todas las operaciones de colocación, nivelación, pruebas hidráulicas, piezas de unión, válvulas, provisión y colocación de materiales para cámaras de válvulas y dados de apoyo en piezas especiales, relleno y compactación de las zanjas, y toda otra tarea para la correcta ejecución y funcionamiento de la cañería de red de agua. o Sub-Ítem 6.2: Renovación de conexiones domiciliarias de agua. Este trabajo consiste en la renovación de las conexiones domiciliarias de agua existentes y aquellas necesarias para garantizar que todos los lotes sobre la Av. Unión queden conectados a la red de distribución. Las conexiones se materializaran con caño de polietileno clase 6 y su prolongación debe ser hasta la vereda en la posición que deberá ocupar la llave maestra/medidor de consumo. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 49 Ítem 7 – Red cloacal o Sub-Ítem 6.1: Ejecución o renovación de Cañerías de P.V.C. Tipo RCP ø 160 mm, e = 3,2 mm, U/D Sello IRAM La obra comprende la provisión y colocación de cañerías cloacales subsidiarias de P.V.C. Ø 160 mm. Tener en cuenta que 119,50m corresponden a la extensión de la red existente por Av. Unión entre calles Costa Rica y Simón Bolívar, 430,50m corresponden a la renovación de cañería existe en Av. Unión entre Ecuador y Costa Rico, pues para ejecutar el desagüe pluvial será necesaria la remoción de los caños de cloaca existentes y los 300 m restantes computados corresponden a posibles renovaciones de la red existente debido a aplastamiento de los caños, tapadas mínimas no reglamentarias o cualquier otro imprevisto que se observe durante la ejecución de la obra. La cañería tendrá unión deslizante con aro de goma puesto en fábrica o en obra, y deberá estar aprobadas por normas I.R.A.M. correspondientes y contar con el sello de conformidad pertinente y el número de partida. Todas las cañerías indicadas anteriormente trabajarán por gravedad y deberán ser instaladas preferentemente por el eje de la calzada. Entre las consideración generales podemos mencionar que el fondo de excavación debe ser nivelado correctamente con pendientes uniformes entre las bocas de registro, se debe asegurar una buena alineación de la cañería, evitar el uso de grasa para realizar las uniones, el talud de excavación debe ser tal de evitar desmoronamientos, y se deben realizar pertinentemente las pruebas hidráulicas que aseguren la estanqueidad de la misma La cañería se deberá apoyar en toda su longitud sobre el lecho de arena de 0.15m, previa extracción de los elementos extraños e incorporación de arena limpia hasta completar un espesor de 0.15 m por sobre el trasdós de la misma. o Sub-Ítem 6.2: Boca de registro. Incluye losa superior de H°A° H-25, marco y tapa de hierro dúctil, losa inferior de H°A° H-25, con cojinete y terminaciones y fuste o cuerpo de boca de registro Las bocas de registro serán de hormigón pre moldeado clase H-25 y sus profundidades resultarán de los planos respectivos. Las paredes interiores del cuerpo deberán quedar lisas, sin huecos ni protuberancias o fallas. A los efectos de permitir el acceso a las bocas de registro de cloaca, se deberán colocar las tapas y los marcos para calzadas realizados en fundición dúctil (según pliegos), previendo que queden enrasadas al pavimento, terreno natural o vereda. Los marcos y tapas de acceso a las bocas de registro tendrán las siguientes características: Serán de fundición dúctil GE 500-7 según ISO 1083. Tapa articulada a 115° extraíble en la vertical. Manipulación mediante 2 orificios centrales y ciegos y una horquilla para levantarla, en el punto opuesto a la articulación. Junta de neopreno entera unida a la tapa. Deberá tener un cierre para la manipulación con llave especial. Deberá tener una apertura libre de Ø 600mm; su revestimiento será de pintura hidrosoluble negra, no toxica y no inflamable. Las bocas de registro, que igualen o sobrepasen 2,50 m. medidos en su fuste deberán llevar escaleras empotradas construidas en Aluminio. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 50 o Sub-Ítem 6.3: Ejecución o renovación de conexiones domiciliares externas de cloaca Comprende la renovación de conexiones desde la cañería subsidiaria Ø160 mm a las conexiones domiciliarias existentes, y ejecución de las mismas donde no hubiera conexión a la red. Se deberán realizar de forma tal que la cañería Ø110 mm se extienda hasta 0,600 m antes de la línea municipal. Estará compuesta de un ramal en P.V.C. a 45° de Ø 160 x 110 x 3,2; curvas en P.V.C. a 45° de Ø 110 x 3,2, cuplas Ø 110 x 3,2 y luego la prolongación en P.V.C. de Ø 110 x 3,2 con tapa. Es importante dejar perfectamente balizada toda conexión domiciliaria, la que se materializará mediante una estaca de madera (donde esto sea posible) de 2” x 2” x 40cm de longitud pintada en su extremo visible con pintura de color rojo o deberá ser materializada de manera que quede perfectamente visualizada a simple vista. Ítem 8 – Señalización o Sub-Ítem 8.1: Señalización horizontal: Por pulverización Contempla los trabajos a realizar de señalización horizontal, con material termoplástico reflectante aplicado por pulverización. Los mismos son de demarcación de carriles a lo largo de toda la calzada, se efectuaran en trazos discontinuos de 4,50 m de largo, 0,10 m de ancho y 0,0015 m de espesor, color blanco, alternados 7,50 m sin pintar (relación 0,375) y demás señalización como flechas de sentido de circulación, ceda el paso en rotondas, entre otros. o Sub-Ítem 8.2: Señalización vertical: Cartelería y Pórticos a incorporar Se realizaran de acuerdo a los planos de detalles correspondientes. La carcelería será de chapa n°14, bastidor de caños estructurales de 20 x 20 mm, con puntales de eucalipto colorado, hincados al piso, con base de hormigón y bulones de fijación zincados. Serán pintados con anti óxido y esmalte del tipo 2 en 1. Las maderas tendrán impregnante tipo lasur, dos manos. Los textos serán impresos en vinilo de primera calidad autoadhesivos. Ítem 9 – Extracción y recolocación de luminarias, postes, cartelería existente Prevé en primer instancia la extracción de luminarias, postes de luminarias o tendido eléctrico, señalización vertical, garitas de paradas de colectivos, y demás mobiliario urbano existente que por su posición dificulte o interfiera con la ejecución de los trabajos de la obra. Incluye también su traslado a obradores (de ser necesario), y su recolocación en etapas finales de la obra. Antes de iniciar los trabajos, la contratista deberá realizar un replanteo a los efectos de identificar estos elementos a intervenir. Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 51 Planilla nomencladora y cómputo métrico ITEM DESCRIPCIÓN U. Cantidad Largo Ancho Espesor Parcial Total Observaciones 1 1,1 Inicio y movilización de obra Gl 1,00 1,00 1,00 2 2,1 Demolición de cordones cuneta y badenes m2 1,00 116,00 0,75 87,00 87,00 3 3,1 Excavación común para desagües pluviales y obras varias m3 3094,22 Cruces de Calle de C.C a C.I. ø600 m3 1,00 52,00 1,30 1,70 114,92 114,92 C.I.1 a C.I.2 ø800 m3 1,00 80,00 1,50 1,90 228,00 228,00 C.I.2 a D.1 ø800 m3 1,00 15,00 1,50 1,90 42,75 42,75 C.I.3 a C.I.4 ø1000 m3 1,00 110,00 1,60 2,10 369,60 369,60 C.I.4 a C.I.5 ø1000 m3 1,00 90,00 1,60 2,10 302,40 302,40 C.I.6 a C.I.5 ø1200 m3 1,00 100,00 1,70 2,30 391,00 391,00 C.I.5 a C.I.7 ø1200 m3 1,00 105,00 1,70 2,30 410,55 410,55 C.I.7 a C.I.8 ø1400 m3 1,00 110,00 1,90 2,50 522,50 522,50 C.I.8 a C.I.9 ø1400 m3 1,00 120,00 1,90 2,50 570,00 570,00 C.I.9 a D.2 ø1400 m3 1,00 30,00 1,90 2,50 142,50 142,50 Descarga D.2 a cauce m3 1,00 30,00 2,20 1,50 99,00 99,00 3,2 Excavación común para red de agua y cloaca m3 2976,20 Excavación para red cloaca: cañería PVC ø160 m3 1,00 850,00 0,60 1,50 765,00 765,00 Excavación para conex. domiciliarias de cloaca m3 320,00 6,00 0,55 0,80 2,64 844,80 Excavacion para red agua: cañería PVC ø 90 m3 1,00 2350,00 0,40 0,80 752,00 752,00 Excavación para conex. domiciliarias de agua m3 320,00 6,00 0,40 0,80 1,92 614,40 3,3 Excavación para base de asiento, pavimento y cordon cuneta m3 8472,11 Según Planilla Anexa: Movimiento de Suelos m3 1,00 8472,11 8472,11 3,4 Relleno y compactación m3 1474,82 Según Planilla Anexa: Movimiento de Suelos m3 1,00 1474,82 1474,82 4 4,1 Hormigón Armado H-25 para cordones cuneta, badenes, esquinas y desembocaduras m3 323,32 Cordones cuneta a construir en calle Simón Bolívar m3 1,00 395,70 0,135 53,42 53,42 Sección cordones cuneta: 0,135 m2 x ml Cordones cuneta a construir en Avenida Unión m3 1,00 662,50 0,135 89,44 89,44 Cordones cuneta a construir en colectora José I. Rucci y Plazoleta m3 1,00 361,90 0,135 48,86 48,86 Cordones cuneta a construir en calle Guatemala m3 1,00 184,00 0,135 24,84 24,84 Cordones cuneta a construir en RP N° 22 m3 1,00 105,25 0,135 14,21 14,21 Cordones en rotonda e isletas m3 1,00 602,60 0,25 0,15 22,60 22,60 Baden en Av. Unión y calle Scalabrini Ortiz m3 1,00 216,33 0,15 32,45 32,45 Badenes y Esquinas en Av. Unión y colectora Las Tejas m3 7,00 31,67 0,15 4,75 33,25 Volumen badenes 4,75 m3 Cabezal desembocadura D.1 φ 800 m3 1,00 4,20 1,45 0,15 0,91 0,91 Losa desembocadura D.1 φ 800 m3 1,00 3,85 1,15 0,15 0,66 0,66 Cabezal desembocadura D.2 φ 1400 m3 1,00 5,00 2,50 0,15 1,88 1,88 Losa desembocadura D.2 φ 1400 m3 1,00 4,65 1,15 0,15 0,80 0,80 4,2 Hormigón H-10 de limpieza m3 14,04 Cámaras de captación (C.C.) m3 12,00 4,20 1,00 0,15 0,63 7,56 Cámaras de inspección (C.I.) m3 9,00 2,00 2,00 0,15 0,60 5,40 Desembocadura D1 φ 800 m3 1,00 3,60 2,00 0,15 1,08 1,08 Desembocadura D2 φ 1400 m3 1,00 4,20 2,00 0,15 1,26 1,26 4,3 Cámaras de captación (C.C.) Un 1,00 12,00 12,00 4,4 Cámaras de inspección (C.I.) Un 1,00 9,00 9,00 4,5 Caños de H°A° diámetro 600 m 52,00 Cruces de Calle de C.C a C.I. ø 600 m 1,00 52,00 52,00 4,6 Caños de H°A° diámetro 800 m 95,00 C.I.1 a C.I.2 ø 800 m 1,00 80,00 80,00 C.I.2 a D.1 ø 800 m 1,00 15,00 15,00 4,7 Caños de HºAº diámetro 1000 m 200,00 C.I.3 a C.I.4 ø1000 m 1,00 110,00 110,00 C.I.4 a C.I.5 ø1000 m 1,00 90,00 90,00 4,8 Caños de HºAº diámetro 1200 m 205,00 C.I.6 a C.I.5 ø1200 m 1,00 100,00 100,00 C.I.5 a C.I.7. ø1200 m 1,00 105,00 105,00 4,9 Caños de H°A° diámetro 1400 m 260,00 C.I.7 a C.I.8 ø1400 m 1,00 110,00 110,00 C.I.8 a C.I.9 ø1400 m 1,00 120,00 120,00 C.I.9 a D.2 ø1400 m 1,00 30,00 30,00 5 5,1 Remoción de carpeta asfáltica mediante fresado m2 1898,00 m2 1,00 260,00 7,30 1898,00 1898,00 71 m sobre Av. Pte Perón y 190 m sobre RP N° 22 5,2 Sub-base de suelo estabilizado con cal al 3,00 % m3 4565,20 Av. Unión - Perfil zona urbana m3 1,00 1765,00 6,80 0,20 2400,40 2400,40 Av. Unión - Perfil zona sub-urbana m3 1,00 710,00 7,60 0,20 1079,20 1079,20 Calle Simón Bolívar entre Av. Perón y Av. Unión m3 1,00 160,00 8,30 0,20 265,60 265,60 Ensanche de Paquete Estrucutural en rotondas m3 1,00 4100,00 0,20 820,00 820,00 5,3 Base de suelo cemento al 5,00 % m3 3399,98 Av. Unión - Perfil zona urbana m3 1,00 1765,00 6,80 0,15 1800,30 1800,30 Av. Unión - Perfil zona sub-urbana m3 1,00 710,00 7,20 0,15 766,80 766,80 Calle Simon Bolivar entre Av. Peron y Av. Union m3 1,00 175,00 8,30 0,15 217,88 217,88 Ensanche de Paquete Estrucutural en rotondas m3 1,00 4100,00 0,15 615,00 615,00 5,4 Carpetas de mezcla bituminosa preparada en caliente Tn 4486,79 En Avenida Unión m3 1,00 2475,00 6,80 0,07 1178,10 1178,10 En Calle Simón Bolívar m3 1,00 175,00 7,30 0,07 89,43 89,43 Recomposición de pavimentos y ensanches en rotondas m3 1,00 4100,00 0,12 492,00 492,00 TRAMA VIAL DRENAJE URBANO INICIO Y MOVILIZACIÓN DE OBRA MOVIMIENTO DE SUELO DEMOLICIONES CÓMPUTO MÉTRICO Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia Mateo Sastre 52 Planilla auxiliar cómputo: ítems 3.4 y 3.5 5,5 Riego de imprimación m2 27494,50 Av. Unión - Perfil zona urbana m2 1,00 2475,00 6,80 16830,00 16830,00 Av. Unión - Perfil zona sub-urbana m2 1,00 710,00 7,20 5112,00 5112,00 Calle Simón Bolívar entre Av. Perón y Av. Unión m2 1,00 175,00 8,30 1452,50 1452,50 Ensanche de Paquete Estrucutural en rotondas m2 1,00 4100,00 4100,00 4100,00 5,6 Riego de liga m2 22207,50 En Avenida Unión m2 1,00 2475,00 6,80 16830,00 16830,00 En Calle Simón Bolívar m2 1,00 175,00 7,30 1277,50 1277,50 Recomposición de pavimentos y ensanches en rotondas m2 1,00 4100,00 4100,00 4100,00 6 6,1 Renovacion de cañerías de P.V.C. diam. 90 mm, clase 10, incluye piezas especiales. m 1,00 2350,00 2350,00 2350,00 6,2 Renovación o ejecución de conexiones domiciliarias externas de agua Un 1,00 320 320,00 320,00 7 7,1 Ejecución o renovación de Cañerías de P.V.C. Tipo RCP ø 160 mm, e = 3,2 mm, U/D Sello IRAM m 1,00 850,00 850,00 850,00 7,2 Boca de registro. Incluye losa superior de H°A° H-25, marco y tapa de hierro dúctil, losa inferior de H°A° H-25, con cojinete y terminaciones y fuste o cuerpo de boca de registro Un 1,00 1,00 1,00 1,00 7,3 Ejecución o renovación de conexiones domiciliares externas de cloaca Un 1,00 320,00 320,00 320,00 8 8,1 Señalización horizontal: Por pulverización m2 104,89 Línea discontinua carril central m2 1,00 2477,00 0,375 0,10 92,89 92,89 Relación: 0,375 Triángulos y líneas ceda el paso m2 9,00 0,50 0,50 4,50 Alto: 90 cm ; Ancho: 30 cm ; Espesor: 5 cm Flechas direccion de sentido de circulación m2 30,00 0,25 0,25 7,50 Alto: 90 cm ; Ancho: 30 cm ; Espesor: 5 cm 8,2 Señalización vertical: Cartelería a incorporar m2 15,00 0,70 0,50 0,35 5,25 8,3 Señalización vertical: Pórticos limitadores de altura u 1,00 2,00 2,00 2,00 9 9,1 Extracción y recolocación de luminarias, postes, cartelería, etc Gl 1,00 1,00 1,00 1,00