Browsing by Author "Sosa, Gladys"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis(Congreso Argentino de Caminos Rurales, 2016-06-29) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysEn las vías rurales resulta habitual que la capa superficial de suelo aportada sea tratada con un bajo contenido de cemento, para de ese modo mitigar en la medida de lo posible su erosión por las incidencias climáticas y el tránsito. En dichas capas el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido, o aumentos en el aporte de las capas a igual contenido, sea un aspecto de fundamental interés. Si lo que se logra es una capa de alta aptitud vial, pero con un contenido de cemento reducido, se tiende a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existe la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos pueden ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis(AIU, 2016-12) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.Item Consideración estructural de las capas de suelo - cemento por medio de su resistencia a compresión inconfinada ante la gama de sistemáticas de ensayo asociadas(Carreteras AAC, 2021-07) Rivera, José Julián; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen considerarse ante el desconocimiento de su módulo dinámico, tomado habitualmente como el parámetro de referencia (en este caso constante), por medio de su resistencia a compresión inconfinada a una edad de 7 días. Los modelos de diseño estructural de uso más difundidos en la región, establecen que las correlaciones entre la respuesta modular de estas capas y su resistencia a compresión inconfinada, se aplican respecto a metodologías de ensayo de origen extranjero. En el medio local, la Dirección Nacional de Vialidad establece el análisis de este material mediante normativa desarrollada a tal efecto en la institución, y la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires lo hace siguiendo la suya propia, siendo que ambas difieren significativamente entre sí y de lo establecido por la normativa extranjera citada. Adicionalmente, existen otros procedimientos que adaptan lo establecido por normas extranjeras a las condiciones locales, constituyéndose en nuevas metodologías de análisis que deberían considerarse. Lo descripto evidencia la existencia de un grado de incertidumbre en la aplicación de los resultados obtenidos con unas u otras metodologías en los modelos de diseño. Atentos a esta situación se encara un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales” del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, abordando la temática. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado.Item Consideración estructural de las capas de suelo cemento por medio de su resistencia a compresión inconfinada ante la gama de sistemáticas de ensayo asociadas(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Rivera, José Julián; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen considerarse ante el desconocimiento de su módulo dinámico, tomado habitualmente como el parámetro de referencia (en este caso constante), por medio de su resistencia a compresión inconfinada a una edad de 7 días. Los modelos de diseño estructural de uso más difundidos en la región, establecen que las correlaciones entre la respuesta modular de estas capas y su resistencia a compresión inconfinada, se aplican respecto a metodologías de ensayo de origen extranjero. En el medio local, la Dirección Nacional de Vialidad establece el análisis de este material mediante normativa desarrollada a tal efecto en la institución, y la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires lo hace siguiendo la suya propia, siendo que ambas difieren significativamente entre sí y de lo establecido por la normativa extranjera citada. Adicionalmente, existen otros procedimientos que adaptan lo establecido por normas extranjeras a las condiciones locales, constituyéndose en nuevas metodologías de análisis que deberían considerarse. Lo descripto evidencia la existencia de un grado de incertidumbre en la aplicación de los resultados obtenidos con unas u otras metodologías en los modelos de diseño. Atentos a esta situación se encara un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales” del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, abordando la temática. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado.Item Desarrollo de metodología de evaluación de aptitud en bases viales de suelo, cemento y estabilizante químico(Tesis de becarios de investigación de LEMaC, 2018) Rivera, José Julián; Villanueva, Martín; Sosa, Gladys; Porro, Anael RosarioLos suelos utilizados para la conformación del paquete estructural vial en la región de La Plata generalmente son estabilizados con agentes hidráulicos y/o químicos. En este trabajo se pretende evaluar desde el punto de vista estructural para un tipo de suelo característico de la zona, la metodología más apropiada para analizar su estabilización con diversos contenidos de ligante hidráulico y contenidos de estabilizante químico en forma combinada.Item Disminución de contenidos de cemento en capas de suelo cemento mediante la incorporación de un estabilizante químico(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen requerir para su constitución contenidos de cemento que van desde un 1,5 % hasta un 10 %, ya sea que se trate en rigor desde una capa cementada a ser empleada en vías de bajo tránsito con reducidos periodos de saturación, hasta una capa constituida por un suelo fino más cemento a ser empleada en un paquete estructural de una vía con alta solicitaciones y en un ambiente con periodos de saturación de importancia. Tanto en un caso extremo como en el otro, y en todas las situaciones intermedias existentes, el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido sea un aspecto de fundamental interés. Esta reducción además llevaría a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible, tanto caminos que sean o no pavimentados. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existía la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos podían ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Modelo LEMaC B05 16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME PDG, a partir de análisis convencionales(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLa consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel 1 de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel 2 y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales”, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/16 de la “Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC”.Item Modelo LEMaC-B05/16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME-PDG a partir de análisis convencionales(2021-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Sosa, Gladys; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, MartínLa consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/6 de la Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC.Item Tesis de becarios de investigación LEMAC 2014(2014) Curone, Lucas; Argüero, Diego; Buscaglia, María Carolina; Gatti, Juan Ignacio; Cedrik, Soledad; Saíno, Lucas; Asuaje, Darío; Zapata Ferrero, Ignacio; Quispe Sallo, Irvin; Gerardi, Carolina; Legato, Alejandro Nahuel; Farías, Diego Hernán; Sosa, Gladys; Naber, Marcos Johel; Bié, Nicolás Daniel; Taranto, Juan Francisco; Alonso, Agustina; Lighuen Apas, Ana; Celi, Ignacio; Zapata Ferrero, Ignacio; Prunell, Sabrina; Verdú, Constanza; Domínguez, MauroRecopilación de tesis de becarios de investigación del LEMAC año 2014