FRCH - I+D+i - Otros ::: Otras publicaciones

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6912

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada aumentada de la química
    (edUTecNe, 2023) Esteves Ivanissevich, María José; Primost, Mónica A.
    Durante los últimos dos años se debieron reformular todas las estrategias docentes en las universidades y la FRCH no quedó afuera. El presente trabajo, describe la utilización de las nuevas tecnologías como recurso implementado en tiempos de pandemia y su adaptación como estrategia didáctica en este año pos pandemia. Desde la cátedra de Química de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional, hace más de siete años se utiliza el aula virtual y diferentes estrategias digitales como complemento de la educación presencial; esta estrategia de realidad aumentada fue utilizada por primera vez durante el año 2020 y 2021 en función de la realidad educativa que se vivía (durante la pandemia) y este año se utilizó en forma presencial, siendo una propuesta de enseñanza innovadora y muy atrayente para el alumnado. Con la implementación de esta herramienta, se logró, una mejor contextualización del tema y eso repercutió en el posterior desarrollo de conceptos más complejos. En esta cátedra hemos implementado el trabajo simultáneo donde cada tema conceptual a desarrollar se encuentra cargado con anticipación en el aula virtual, aprovechando los recursos armados durante la pandemia. Luego durante el encuentro, que en la actualidad pueden ocurrir en forma presencial, se realiza una introducción del tema, trabajando con el armado de una red conceptual o con la utilización de alguna simulación o aplicación (App) y de este modo se desarrolla la práctica correspondiente a medida que se avanza en el recorrido de lo conceptual. En ese recorrido, nos encontraos con temas que, desde la química, son difíciles de visualizar, complejos y en algunos casos abstractos. Desde hace varios años, se viene trabajando con diferentes materiales y herramientas para lograr modelar esa abstracción de alguna manera. Así, se implementó el uso de una “app” para explorar temas como configuración electrónica, estructura molecular y reacciones químicas entre compuestos. Con esta estrategia de Realidad Aumentada, los estudiantes pueden ver en tres dimensiones el átomo, los electrones ubicados en diferentes niveles y los de valencia de diferente color, para luego ver la estructura espacial de una molécula, cómo reaccionan dos moléculas y los productos formados como resultado de esa reacción. En lo que refiere a la implementación de la app en el desarrollo de la clase, ésta se inició con un repaso de contenidos ya vistos en encuentros anteriores que tiene como objetivo el armado de una red conceptual en forma grupal. En este proceso interviene la indagación a los estudiantes sobre el material de lectura disponibles en el aula virtual con antelación. Con la intención de trabajar en forma integrada saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales; este año se trabajó con dos aplicaciones o “app”. La primera permite visualizar los átomos con el núcleo, los electrones girando en diferentes orbitas y a su vez, los electrones de valencia coloreados distintivamente. De esta manera se puede ir trabajando con los estudiantes los conceptos básicos que debieran tener incorporados en sus saberes desde su paso por el nivel secundario. Alguno de ellos son el concepto de átomo, partículas subatómicas, orbitales entre otros. De este modo es posible introducir los temas posteriores de la planificación curricular como enlaces entre átomos y formación de moléculas. Luego con la segunda App se pueden observar esos mismos átomos que fueron caracterizados individualmente, pero ahora desde su función como parte de una molécula (se toma el agua como ejemplo en este caso). También aquí, el uso de la app nos permite introducir conceptos como el de moléculas, sustancias simples y compuestas, lo que da lugar para el desarrollo de la estructura espacial y ubicación de los átomos en la molécula. Por último, una vez caracterizados los reactivos, se los hace reaccionar entre sí (oxigeno molecular y metano, en este caso) y se logra una reacción de combustión, que desde la App se observa como la formación de fuego y ruido de material quemado, indicándose luego los compuestos que se producen como resultado de ésta. De esta manera se trabaja el concepto de reacción química, reactivos, productos, estados de la materia, etc. Luego de la experiencia, notamos que el trabajo motivó muchísimo a los estudiantes, logrando que asistieran a las clases con el material del día leído, para luego poder trabajar, durante los encuentros presenciales, actividades en las que se desarrollan y aplican los conceptos teóricos; alcanzando de esta manera un aprendizaje más significativo y concreto. Además del trabajo de competencias generales que son importantes trabajarlas desde los primeros años universitarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho del mar y atlántico sur
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Mansi, Ariel; Rossi, Guillermo; Canio, Alejandro
    Minicurso realizado en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comunidades de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados en el Golfo San Jorge. Taxonomía y morfología de los taxa más abundantes
    (Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Cefarelli, Adrián O.; Varisco, Martín; Castaños, Cecilia; Ferrario, Martha Elba
    El objetivo de este estudio es profundizar el conocimiento de la diversidad de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados bentónicos en el Golfo San Jorge. En el marco de la Iniciativa Pampa Azul se llevó a cabo la Campaña Oceanográfica Golfo San Jorge a bordo del Buque ARA Puerto Deseado durante la primavera de 2017.
  • Thumbnail Image
    Item
    Composición bioquímica del músculo del pulpo colorado patagónico, Enteroctopus megalocyathus
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Castañeda, Jorge Luis; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Pérez Defeo, Jazmín; Dima, Jimena; Ortíz, Nicolás
    Presentación de póster en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un rotor hidrocinético para corrientes mareales en la costa de Chubut
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2022-10) Lifschitz, Ana Julia; di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, Norma
    La energía contenida en un flujo de agua (energía cinética) puede aprovecharse transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación, (energía mecánica) y luego a energía eléctrica, por medio de una turbina hidrocinética (THC). Se plantea el diseño de una hélice para evaluar la factibilidad de instalación de una THC en el Golfo Nuevo, Chubut, Argentina. La forma de operación se eligió de manera de ser simple, autónoma y con perfiles de bajo costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parámetros de calidad durante el almacenamiento de pulpo colorado patagónico congelado, Enteroctopus megalocyathus
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Dima, Jimena; Figueroa Trujillo, Marcelo; Ortíz, Nicolás
    Presentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de 25 años de ingeniería pesquera en Argentina
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Bohn, Diana; Corvalán, Soraya; Castaños, Cecilia
    Presentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Industria pesquera 4.0 : ¿es posible? El desafío de la adopción de la tecnología en el proceso productivo pesquero
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Giacone, Damián Adolfo; González, Claudia Romina; Corvalán, Soraya
    Fundamentos y contenidos mínimos del minicurso de 8hs de duración, dictado en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería Pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Castaños, Cecilia; García Asorey, Martín Ignacio; Bohn, Diana
    Este libro es la compilación de las actividades desarrolladas en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2019). El congreso fue ideado como la celebración de los 25 años de la carrera de Ingeniería Pesquera en la Argentina y se realizó en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. El mismo facilitó el encuentro de aquellos que con su esfuerzo y compromiso contribuyen día a día a guiar el avance del sector pesquero acuícola de nuestro país hacia un desarrollo sostenible. Además, permitió el intercambio de conocimientos y debate sobre los temas prioritarios relacionados con la actividad pesquera y acuícola, contando con la presencia y participación activa de todos los actores de la cadena de valor. Las actividades desarrolladas fueron: charlas magistrales, presentaciones de trabajos, mesas redondas, cafés científicos y cursos; y estuvieron vinculadas a los siguientes ejes temáticos: Recursos Pesquero-Acuícolas y su Cadena de Valor; Economía Pesquera, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y Políticas Públicas para el Desarrollo Pesquero-Acuícola.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alternaria in malting barley: characterization and distribution in relation with climatic conditions and barley cultivars
    (Elsevier, 2021-08-24) Castañares, Eliana; da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Dinolfo, María I.; Andersen, Birgitte; Stenglein, Sebastián A.; Patriarca, Andrea
    Alternaria is one of the main fungal genera affecting the quality of barley grains. In this study, a polyphasic approach was carried out to characterise the Alternaria population infecting different cultivars of barley grains from the major producing regions of Argentina in the 2014 and 2015 seasons. Its relationship with Fusarium and correlations between predominant species, barley cultivars, and climatic conditions in the growing regions were evaluated. Alternaria incidence exceeded that of Fusarium in all the barley samples and was higher in the drier season (21% in 2014 and 42% in 2015 vs. 6% and 4%, respectively). The main Alternaria species-groups identified were present in both growing seasons in similar frequencies (A. tenuissima sp.-grp., 83.4% in 2014 and 81.7% in 2015; A. infectoria sp.-grp., 11.7% in 2014 and 11.3% in 2015). The dominant Alternaria species-group isolated and identified based on morphological characteristics, DNA sequencing, and metabolite profile was A. tenuissima (72.9%), followed by A. infectoria (14.6%). An association between their frequency and field temperature was observed; A. tenuissima sp.-grp. was more frequent in northern localities, where higher temperatures were registered, while the opposite was observed for A. infectoria sp.-grp. A smaller percentage of A. arborescens sp.-grp. (5%), A. alternata sp.-grp. (3.9%) and A. vaccinii (1.4%) were also identified. Both secondary metabolite profiles and phylogenetic analysis were useful to distinguish isolates from Alternaria section Alternaria and section Infectoriae. Regarding metabolite profiles, alternariol was the most frequent compound produced by isolates of the section Alternaria. Infectopyrones and novae-zelandins were produced by most of the isolates from section Infectoriae. The barley cultivars analysed in this study did not show a particular susceptibility regarding the Alternaria population composition, except for Andreia, which presented the highest frequency of contamination with A. tenuissima sp.-grp. The rest of the cultivars, when grown in different regions, showed different proportion of the Alternaria sp.-grps., suggesting that other factors were determinant in their distribution. The results obtained in the present study will be a valuable tool for health authorities to assess the need for regulations on Alternaria mycotoxins, given the high incidence of Alternaria spp. in barley and the diversity of metabolites that might contaminate the grains.