Ing. Civil - Proyectos Finales de Carrera 2022

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5900

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de transferencia de cargas Concepción del Uruguay
    (2022-12-16) Fernandez, María Lucía; Moren, Rocío Liliana; Ronconi, María Delfina; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica Elisa
    En la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, luego de un intensivo relevamiento, encuestas e investigaciones con diferentes personas y entidades de la ciudad, se detectaron tres problemáticas a las cuales se decide darles una solución a través de este proyecto final de carrera. La principal problemática sobre la cual se trabajó fue la que afecta actualmente el tránsito de la ciudad de Concepción del Uruguay, debido a la gran recurrencia de camiones de mediano y alto porte que superan la capacidad que tienen las calles hoy en día, provocando un gran deterioro y daño de la infraestructura de la misma. Esta problemática se resuelve con el planteo de un Centro de Transferencia de Cargas, destinado a recibir todos los camiones que superen el límite de carga y peso determinado por una normativa o decreto de la ciudad, y descarguen allí toda su mercadería y productos para luego efectuar el traspaso a vehículos que si estén autorizados a circular dentro de la misma y que no representen un potencial de peligro al tránsito y a los ciudadanos. Dentro del mismo predio, se trabaja también sobre un edificio de oficinas destinado a todas las empresas e industrias que quieran hacer uso de las instalaciones, y un restaurante abierto a todo el público que desee concurrir. Se trabaja también sobre la pavimentación y reorganización de las calles perimetrales al predio, para lograr una correcta circulación, ingreso y egreso al mismo, y para resolver la problemática que actualmente sufren los vecinos, debido a que es una zona que posee un gran flujo de circulación de vehículos de alto porte ya que se encuentra muy próximo al Parque Industrial de la ciudad. Por último, se trabajó sobre la infraestructura hidráulica necesaria para lograr un correcto uso de todas las calles trabajadas en el anteproyecto vial, planteando un sistema de drenaje pluvial que conlleva a que los habitantes de la zona no sufran anegamientos frente a las precipitaciones y de esta forma dar respuesta a las necesidades actuales y futuras, y brindar a la ciudadanía un servicio mejor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevo Parque Municipal Multipropósito de Colón, Entre Ríos.
    (2022-12-07) Bonvín, Andrés Facundo; Cabillón, Alejo; Calvo, Valentín; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica Elisa
    En el presente trabajo se analizaron tres problemáticas sobre la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, elegidas a partir de un relevamiento y búsqueda de necesidades concretas. La primera problemática abordada fue la cuenca 135, ubicada al sur oeste de la planta urbana, la cual presenta anegamientos producto de lluvias intensas, así como también estancamiento de agua y erosión en zonas particulares debido a la escasa infraestructura. Es por eso que fue planteado un mejoramiento en las condiciones de escurrimiento superficial, proyectando un sistema pluvial integral a partir de cordones cuneta, sumideros y un conducto subterráneo que evacue el agua correctamente a zonas más bajas aledañas al Arroyo de la Leche. La segunda problemática tratada fue la intersección de la RNo 130 y la calle Primeros Colonos donde se desarrollan diariamente maniobras riesgosas por parte de los usuarios a causa de una insuficiente infraestructura vial. Para resolver dicha confluencia se proyectó un perfil tipo bulevar de cuatro carriles con uno de giro extra en cada sentido, sumando veredas en ambas márgenes permitiendo tanto la circulación vehicular como peatonal. Finalmente, la tercera problemática estudiada fue el Corralón Municipal, el cual presenta innumerables falencias, desde una mala organización hasta precariedad edilicia. Para ello se proyectó un “Nuevo Parque Municipal Multipropósito” compuesto por tres edificios principales, garantizando una correcta circulación dentro del predio. La solución tiene como fin mejorar la diaria de los empleados públicos como también el servicio brindado a los vecinos, contemplando las necesidades actuales y futuras de la ciudad. Se puntualizó el uso de energías renovables, el aprovechamiento de agua de lluvia y el uso de todo tipo de tecnologías que disminuyan la huella de carbono.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unificación de accesos a la ciudad de Rosario del Tala junto con la ampliación de la red de agua potable, el diseño de un nuevo tanque elevado y la construcción del edificio de obras sanitarias
    (2022-05-13) Casavecchia, Pablo; Della Giustina, Ivanna; Perez, Cristian Raúl; Samudio Daloia, Brian; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica Elisa
    El presente trabajo consiste en un conjunto de proyectos que surgen para suplir necesidades actuales vinculadas a la región, constituyendo una solución real y factible. Las soluciones propuestas se materializan en distintos campos de la ingeniería civil: obras viales, hidráulicas y arquitectónicas. Estos proyectos se proponen para la ciudad de Rosario del Tala. Se realiza un análisis de tres problemáticas destacadas en los distintos campos de la ingeniería mencionados anteriormente, realizando una investigación sobre las características propias del territorio donde se lleva a cabo el estudio, análisis y solución. A continuación, se describen los proyectos y las razones que motivan el desarrollo de cada uno de ellos: • como actualmente el ente descentralizado de obras sanitarias de la ciudad no cuenta con espacio suficiente para ejecutar eficazmente sus actividades, el proyecto arquitectónico que se presenta en este trabajo procura unificar sectores encargados del control, mantenimiento y administración. • el tanque elevado de la ciudad es antiguo (construido en el año 1945) y no cuenta con la capacidad suficiente para abastecer completamente a la misma debido a su expansión demográfica, habiendo zonas que no poseen acceso al servicio de agua potable. Es por esto que surge la necesidad de pensar en la construcción de otra obra hidráulica que dé solución inmediata. • el nivel de servicio de la ruta provincial N°39 es deficiente por eso se presenta este proyecto vial debido a la demanda que ésta posee, ante la necesidad de mejorar y unificar los accesos mediante la inclusión de un derivador con el fin de canalizar el tránsito. Cabe aclarar que los tres proyectos siguen el mismo tipo de análisis y elaboración; alcanzando el hidráulico y arquitectónico un nivel de anteproyecto, mientras que el vial se desarrolla a nivel de proyecto ejecutivo. Estos son aplicables y factible dado que la problemática analizada es real y requiere una inmediata solución.