UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
3 results
Search Results
Item El hormigón autocompactante con alto volumen de adición activa y no activa. Propiedades y disminución de su huella ecológica utilizando materiales regionales (Córdoba-Argentina)(Instituto Brasileño de hormigón, 2014) Oshiro, Angel; Sánchez Soloaga , Iris; Positieri , María; Raggiotti, BelénEste trabajo presenta los resultados de la incorporación de adiciones activas y no activas para verificar el comportamiento y la huella ecológica de los hormigones autocompactantes como un medio de contribución para minimizar la contaminación ambiental. La fabricación del cemento y las mezclas en las que interviene son una de las mayores causas del calentamiento global y los cambios climáticos. El uso de las adiciones activas y no activas ha alcanzado un importante nivel cuando es usado en el hormigón como material suplementario del cemento; ya es común su uso en pequeños volúmenes, pero no lo es tanto en altos volúmenes debido a la disminución que se produce en la resistencia a edades tempranas. Las adiciones usadas fueron filler, ceniza volante, zeolita y perlita. Las mezclas de hormigón autocompactantes fueron realizadas con sustitución, en peso, del cemento. La relación agua-material cementicio fue mantenida constante y la trabajabilidad controlada con aditivo hiperperfluidificante a base de éter carboxilatos. Los ensayos de autocompactabilidad realizados fueron el del flujo de asentamiento, J-Ring, caja L y V-funnel y en estado endurecido se ensayó a compresión y succión capilar para conocer el comportamiento de estas variables importantes. La resistencia a compresión fue determinada a las edades de 7, 28 y 90 días. Se presenta los cálculos de la huella ecológica de las mezclas en estudioItem Cálculo de la huella ecológica del hormigón(Universidad Nacional de Salta, 2012) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaLa extracción de agregados produce impactos ambientales tales como la eliminación de la cubierta vegetal, alteración de la red hidrográfica y del paisaje y emisión de polvos. La Huella Ecológica (HE) es un indicador biofísico que permite estimar los requerimientos, en términos de consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada población y economía, expresados en área de suelo productivo. En principio, la HE parece un buen indicador de (in)sostenibilidad del planeta, una ciudad, una región o un territorio. De acuerdo al estilo de vida y consumo de una sociedad, muestra el espacio en hectáreas per cápita requerida para satisfacer una determinada necesidad. En este trabajo se presenta la metodología de cálculo de la huella ecológica aplicada a un caso específico y en una primera aproximación; se circunscribe a la estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la elaboración de materiales utilizados en el hormigón en la provincia de Córdoba-Argentina.Item Contribución a la reducción de la huella ecológica del hormigón(Universidad Nacional de Salta, 2012) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaSe presentan resultados obtenidos del cálculo de la HE-Huella Ecológica de un hormigón convencional utilizado en la provincia de Córdoba-Argentina y se propone para la reducción de la HE un hormigón con reemplazo del agregado grueso por plástico multicapas proveniente de la CRESE-Empresa de Recolección de Residuos. Se diseñaron tres familias de hormigones: un hormigón patrón sin plástico, otro con reemplazo del 10% del agregado grueso por plástico y otro con reemplazo del 20%. Se evaluaron sus propiedades mecánicas y térmicas. El asentamiento en los hormigones con incorporación de plástico disminuye a medida que aumenta el porcentaje de plástico. En estado endurecido la diferencia de la resistencia a compresión entre el hormigón patrón y el hormigón con incorporación del 20% de plástico, es significativa, con un comportamiento térmico alentador. Los resultados obtenidos permiten concluir que los agregados plásticos son adecuados para su uso en la industria de la construcción.
