UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La seguridad humana en la agenda de la Integración Latinoamericana
    (Universidad Nacional de Villa María. 2012, 2012) Tavella, Marcelo
    La Seguridad Humana es un concepto integrador, multisectorial, centrado en las personas, contextualizado y preventivo. En la actualidad para las Naciones Unidas la Seguridad Humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano. De tal manera, el concepto de Seguridad Humana se ve íntimamente relacionado a la seguridad territorial (vulnerabilidad de la población ante catástrofes naturales y antrópicas), a la seguridad económica (pobreza persistente y desempleo), a la seguridad alimentaria (hambre y escasez de alimentos), a la seguridad de la salud (enfermedades infecciosas mortales, ausencia de acceso a cuidado básicos de salud), a la seguridad ambiental (agotamiento de los ecosistemas, disminución de la biodiversidad, efectos del cambio climático y contaminación), a la seguridad personal (violencia física, crímenes, terrorismo, violencia doméstica, trabajo infantil), a la seguridad comunitaria (tensiones inter-étnicas, religiosas y otras similares) y a la seguridad política (represión política, violación a los derechos humanos). Todos estos aspectos son efectivamente claves para conseguir un desarrollo regional sustentable en América Latina y no solamente un crecimiento de sus indicadores macroeconómicos. Más allá que en el caso latinoamericano, las principales amenazas a la Seguridad Humana se vinculan a una serie de circunstancias intra-nacionales, entre las que se destacan la debilidad de la democracia, el aumento de la pobreza y la inequidad y, en forma creciente, la violencia urbana y la criminalidad, es evidente que no es factible la integración latinoamericana sin consensuar políticas tendientes al desarrollo sostenido y que tampoco se podrá alcanzar el desarrollo si no se avanza en un proceso de integración regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Motores de juegos e inteligencia artificial para la enseñanza
    (Red de Universidades Nacionals con Carreras de Informática, 2013) Frittelli, Valerio; Strub, Ana María; Destéfanis, Eduardo A.; Steffolani, Felipe; Teicher, Romina; Bett, Gustavo Federico; Fernández, Julieta; Serrano, Diego J.
    En la organización curricular de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información es poco común la integración de asignaturas de diferentes áreas aún cuando existan temáticas, prácticas o incluso docentes en común. Si bien es habitual identificar estrategias de integración entre asignaturas correlativas (integración vertical), no ocurre lo mismo con asignaturas de un mismo nivel (integración horizontal) ni con asignaturas de otras áreas. Distintas materias incluyen el estudio de temas que permitirían al alumno desarrollar software para dominios diversos. Por otro lado, otras asignaturas solicitan el desarrollo de agentes inteligentes que suelen plantearse como “jugadores” virtuales para simulaciones de estrategias frente al accionar de un adversario; y la evaluación de estos trabajos requiere un esfuerzo considerable por parte del docente. Se plantea aquí una propuesta de integración consistente diseñar actividades prácticas que involucren a alumnos de asignaturas distintas, mediante la cual algunos desarrollen motores para diferentes juegos o escenarios, y alumnos de otras asignaturas desarrollen los jugadores o agentes. El desafío es que en el desarrollo del motor del juego, se plantee un marco de trabajo general, que permita el diseño de nuevos escenarios desde un modelo de reusabilidad, pero que permita incorporar agentes externos con relativa sencillez.