FRD - Gestión Institucional
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6989
Browse
9 results
Search Results
Item La sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional(Biblioteca digital - UNCUYO, 2021-05) Carrizo, Nancy Alejandra; Villalba, Karen Beatriz; Falcón, Manuel; Castelló, Gonzalo EduardoLa ponencia propone analizar y describir el funcionamiento de la red CARICET del Programa de Certificaciones de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2009-2019, utilizando como concepto rector el de "sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional". Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a internet. El trabajo de investigación se centrará sobre el campo las redes institucionales conformadas a partir de este programa en la red mencionada y los diferentes actores sociales que participan en la misma. Es una complejización del proyecto "Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios" que se circunscribió a la Facultad Regional Delta, pionera de este programa. Se pretende determinar, en ese sentido, como los términos “sociabilidad" o “transferencia", devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra “red social" que se pretendió formar a partir de un caso de éxito como fue el de la UTN FRD y la incorporación paulatina de las demás regionales hasta la conformación del CARICET y si el funcionamiento resulta exitoso o no a los fines propuestos inicialmente, éste será el camino que marcará la investigación. Podemos mencionar la incidencia en los programas de certificación de oficios de las diferentes Facultades Regionales y en la “red" que tuvo y tiene los cambios acaecidos en las condiciones socio-económicas y políticas en este período que desmanteló parte del trabajo construido en los primeros años de la red. En cuanto a la estrategia metodológica se plantea para este trabajo un método mixto, en el que tendrá prioridad el enfoque cualitativo y será utilizado de forma combinada. Las fuentes de información serán las bases de datos o números proporcionados por las distintas regionales y entrevistas a diferentes actores de la red CARICET.Item Alumnos universitarios colaborando a través de tutorías virtuales con la educación primara en tiempos de pandemia Covid-19(19 th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, 2021-07) Villalba, Karen Beatriz; Viera, Sergio; Carrizo, Nancy AlejandraEn el contexto social generado por la pandemia de COVID-19 se identificó una dificultad en la población que comprende a los niños de edad escolar, la adaptación al uso de herramientas tecnológicas para abordar la educación en modalidad virtual planteada en Argentina. Enfocados en esta problemática, el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional comenzó a trabajar en diferentes ideas para minimizar el impacto negativo de la adaptación a la nueva modalidad educativa. Ante la convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 promocionado por el gobierno nacional, se presentó la propuesta para la creación de un sistema que permita realizar tutorías de estudiantes universitarios a niños de escolaridad primaria con el objetivo de facilitar el uso de tecnologías de informaciónItem La articulación organizacional pública y privada- Caso de estudio: La Red CARICET para la certificación de especialidades técnicas en la Universidad Tecnológica Nacional(Edutecne, 2021-11) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo; Falcón, ManuelLa ponencia propone analizar y describir el funcionamiento de la red CARICET del Programa de certificación de especialidades técnicas (oficios) de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2009-2019, utilizando como línea teórica la de "sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional". Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a internet. El trabajo de investigación se centra sobre el campo de las redes institucionales conformadas a partir de este programa en la red mencionada y los diferentes actores sociales que participan en la misma. El marco de análisis de la articulación organizacional de las esferas pública y privada, en este caso universidad- empresas- Estado, será muy enriquecedor desde varias perspectivas. Es una complejización del proyecto "Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios" que se circunscribió a la Facultad Regional Delta, pionera de este programa. Se pretende determinar, en ese sentido, como los términos "sociabilidad" o "transferencia", devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra "red social" que se pretendió formar a partir de un caso de éxito como fue el de la UTN FRD y la incorporación paulatina de las demás regionales hasta la conformación del CARICET y si el funcionamiento resulta exitoso o no a los fines propuestos inicialmente, éste será el camino que marcará la investigación. En cuanto a la estrategia metodológica se utilizará un principalmente un enfoque cualitativo, las fuentes recolección de datos serán entrevistas a diferentes actores de la red CARICET, encuestas, observaciones grupalesItem La red CARICET para la certificación de especialidades técnicas en la Universidad Tecnológica Nacional y su funcionamiento durante la pandemia(2021-11) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo; Villalba, Karen; Carrillo, Carla DanielaLa ponencia propone analizar y describir el funcionamiento de la red CARICET del Programa de Certificaciones de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional, enfocándose en el período de pandemia. Este análisis forma parte de un trabajo de investigación que analiza la red en el período 2009-2019, utilizando como concepto rector el de “sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional". El trabajo se centrará sobre el campo las redes institucionales conformadas a partir de la red mencionada y los diferentes actores sociales que participan en la misma. Se pretende determinar cómo los términos “sociabilidad” o “transferencia”, devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra “red” que se pretendió conformar a partir de un caso de éxito como fue el de la UTN FRD y la incorporación paulatina de las demás regionales y si el funcionamiento resulta exitoso o no a los fines propuestos inicialmente, éste será el camino que marcará la investigación. En cuanto a la estrategia metodológica se plantea un método mixto, en una primera etapa método cuantitativo y luego método cualitativo, tendrá prioridad el enfoque cualitativo. Las fuentes de información serán las bases de datos y entrevistas a diferentes actores de la red CARICET.Item La certificación de especialidades técnicas en el sector industrial en el marco de una articulación multisectorial(Leadership in Education and Innovation in Engineering in the Framework of Global Transformations: Integration and Alliances for Integral Development, 2023-07) Carrizo, Nancy AlejandraEl trabajo de investigación de la tesis doctoral analiza el caso de una red de facultades que forman parte de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina que se distribuyen estratégicamente a lo largo y a lo ancho del país para atender las demandas regionales de las provincias que lo componen. Esta Red denominada CARICET, cuyas siglas significan “Comité Asesor de Representantes Interregionales de Certificación de Especialidades Técnicas” surge del Programa de certificación de especialidades técnicas u oficios de la Universidad Tecnológica Nacional, dentro el sector industrial en el marco de una de una articulación multisectorial. El período analizado es de 2009 a 2019. Las redes de organizaciones constituyen un fenómeno original y a la vez prometedor de los últimos años en nuestro país, así como en otras sociedades ya que representan nuevas maneras de intercambiar información, articular esfuerzos solidarios y facilitar procesos de aprendizaje entre diferentes organizaciones y actores sociales. Para abordar el término red, es de particular interés en este trabajo la línea teórica de la sociedad red y el nuevo paradigma informacionalista para entender el funcionamiento de la sociedad basada en el fenómeno de la globalización que se ha ido desarrollando gracias a Internet. La investigación se centra sobre el campo de las redes institucionales conformadas a partir de este Programa en la red mencionada. Es una investigación que amplía mi tesis de maestría "Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios" en el período 2003- 2015, que circunscribe su análisis a la Facultad Regional Delta de la UTN, pionera de este programa. El marco de análisis de la articulación organizacional de las esferas pública y privada, en este caso universidad- empresas- Estado, será muy enriquecedor desde varias perspectivas. La Red CARICET se creó en el año 2009 a partir de la firma de un convenio entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina y la Universidad Tecnológica Nacional. Esta investigación posee un diseño de investigación mixto y de estudio de casos múltiples. Desde una perspectiva cualitativa, el trabajo de campo se desarrolló desde el año 2019 hasta principios de 2021, con el fluido contacto con los informantes claves del Programa de Certificación de Oficios de nivel estratégico de las diferentes Facultades Regionales que participan en la Red. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas tanto a referentes técnicos e instructores/evaluadores, administradores, coordinadores de dichas Facultades Regionales de la Red en plena Pandemia de COVID-19 , incluyendo análisis de documentación y normativa legal, metodológica, procedimental y técnica sobre la temática y el manejo con su impronta territorial. En términos analíticos en el trabajo de investigación se avanzó en la reconstrucción de la perspectiva de los actores de la certificación de competencias y su relación con el concepto capacidad de trabajo en red, de cultura tecnológica, competencias laborales, demandas productivas y las competencias del trabajo del futuro. Se plantea determinar, en ese sentido, la forma en que el diálogo social de actores multisectoriales logra articular y poner en marcha un sistema de certificación de especialidades técnicas, donde cada nodo (Facultad Regional) de la Red se encuentre, satisface las necesidades territoriales e individuales de los diferentes actores destacando a los trabajadores y sus saberes productivos sin los cuales no tendría existencia dicho dispositivo. Además, como los términos sociabilidad o transferencia, devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra red que se pretendió formar a partir de un caso de éxito como fue el de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta y la incorporación paulatina de las demás Regionales hasta la conformación de la Red CARICET y según el caso proponer las acciones necesarias para mejorar el Programa. Dentro de los principales hallazgos de esta investigación, se destaca la importancia de la UTN como un espacio que permitió la federalización de un Programa con centralidad en las competencias del trabajador y la mejora de su empleabilidad. El Programa asimismo abrió las puertas a la industria a las Facultades Regionales que participan de la Red. Por otra parte, se infiere la necesidad de actualizar los bancos de preguntas de los oficios con vistas a las competencias del trabajo del futuro, adoptar un nuevo Sistema informático de gestión integral de la información y establecer fuertes protocolos de comunicación entre los nodos (Regionales) de la Red CARICET. Se enfatiza la importancia del involucramiento del Rectorado de la UTN con la finalidad de darle al Programa el marco institucional que necesita, para poder articular con los ministerios en la firma de convenios y homologación de los oficios y con las grandes corporaciones para impulsar la Red.Item The work of the future and the future of trade certification in the CARICET Network of the National Technological University(2023-07) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo EduardoThe emergence of technology and therefore the consequent technological changes that have occurred in recent decades have motivated the restructuring of the modes of relations in all senses with a new industrial revolution in a world in transformation. The work addresses the issue of the future of work and the future of the certification of trades within the framework of an investigation that analyzes the case of the CARICET Network, whose acronym stands for "Advisory Committee of Interregional Representatives of Certification of Technical Specialties" of the Program of certification of technical specialties (trades) from the National Technological University (UTN) in the period 2009-2019 within the Argentine industrial sector, within the framework of a multi-sector articulation. Different authors are cited that shed light on the future of work in its different aspects and allow us to analyze the aforementioned device together with its protagonists, the social actors of said program, in each of the Regional Faculties of the UTN. In this sense, the aim is to determine the way in which the social dialogue of multisectoral actors (workers, the university, companies, and the state) manages to articulate and face the technological changes of the work of the future that may impact the certification system of current technical specialties, where each Regional Faculty of the Network is located, and manages to satisfy the territorial and individual needs of the different actors, highlighting the workers and their productive knowledge, without which said device would not exist.Item Aulas híbridas. Adaptación, planificación y puesta en marcha de una experiencia en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta(EDUTECNE, 2023-11-29) Carrillo, Carla Daniela; González, María Eugenia; Carrillo, Elvio Germán; Visintin, Fernando Pablo; Carrizo, Nancy AlejandraLuego de casi dos años trabajando en la virtualidad, con una comunicación a través de dispositivos tecnológicos, cambió, en algunos casos, drásticamente la actitud del estudiante. Un desafío que se presentó fue el de lograr un retorno progresivo que no deje a nadie afuera. Con los recursos económicos limitados y con la experiencia tecnológica adquirida durante la pandemia, surgió la idea de las aulas híbridas, las cuales resultaron una alternativa que combina la enseñanza presencial y virtual, permitiendo la integración de aprendizajes de manera flexible. En este modelo, los/as estudiantes tienen la opción de asistir físicamente a clase o participar de forma remota a través de plataformas digitales, permitiendo que los/as alumnos/as remotos puedan participar activamente en las discusiones y actividades de la clase, en igualdad de condiciones con los presentes físicamente. La UTN, Regional Delta, enfrentó este nuevo desafío de manera integral y conjunta con un trabajo en el que participó toda la comunidad educativa. Los desarrollos y la puesta en marcha se lograron con el involucramiento de alumnos/as, docentes, no docentes y graduados/as. Las aulas híbridas permitieron hacer frente satisfactoriamente al "Programa Puentes", impulsado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a partir de una iniciativa del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, desarrollada en el ámbito de la Jefatura de Asesores del Gobernador, en articulación con municipios y universidades públicas, con la finalidad de beneficiar a ciudadanos/as bonaerenses con el acceso a la educación superior pública, gratuita y de calidad en sus lugares de origen. El artículo que se presenta es el resultado de una investigación que se enfoca en las aulas híbridas y su impacto en la educación. Se explorarán diferentes aspectos relacionados, como las herramientas tecnológicas utilizadas, las estrategias pedagógicas implementadas y los resultados obtenidos en términos de aprendizaje y participación de los/as estudiantes Como fuentes de información se utilizaron la base general de inscriptos al programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra y entrevistas semiestructuradas, utilizando una metodología mixta. Con frecuencia se relaciona al ámbito educativo con un sinónimo de estructura, estabilidad y sociabilización, pero en la actualidad, estas percepciones entraron en conflicto. La pandemia nos enfrentó duramente a nuestras carencias, pero también nos demostró la capacidad de adaptación aún en los momentos de mayor incertidumbre. La pandemia modificó hábitos, actitudes, costumbres y la post pandemia llegó con nuevos desafíos que se perciben como dificultades a enfrentar por toda la comunidad educativa en su conjunto.Item Trayectorias laborales y certificación de oficios(ALAS-ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA PERÚ, 2021-02) Carrizo, Nancy Alejandra; Pereyra, Diego Ezequiel; Castelló, GonzaloLa ponencia reflexiona acerca de la certificación de saberes técnicos en el marco de una investigación de Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios, en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN-FRD), en el período 2003-2015. Propone hacer foco en la reconstrucción de las trayectorias laborales de personas de la región y su paso por el dispositivo denominado “Programa certificación de oficios”, de manera de determinar la incidencia que tuvo en aquellos casos que certificaron su oficio de forma continua. El dispositivo implementado en la UTN FRD surge tratando de dar respuestas a las demandas locales frente a la falta de personas con oficios. La pregunta guía es indagar cuáles son los significados y representaciones que construyen las personas que certificaron su oficio a través del “Programa”. Entre los objetivos, caracterizar las percepciones tanto personales, familiares como de sus pares y establecer las valoraciones que operan en el campo laboral sobre dicha certificación. Se utilizó la base general de inscriptos del programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra, se realizaron entrevistas semi-estructuradas, utilizando una metodología mixta. Los resultados y conclusiones arribadas son varias: la amplitud de la trayectoria laboral y experiencias influyó en las variables de análisis seleccionadas. Una destacable, que el nivel educativo era importante pero no excluyente para la certificación, sí, la práctica del oficio; para la mayoría de los entrevistados, en diferentes aspectos, obtener la certificación de su oficio tuvo una incidencia positiva en su trayectoria laboral.Item La certificación de saberes técnicos y trayectorias laborales en el marco del Programa Certificación de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta(2021-08-04) Carrizo, Nancy Alejandra; Fea, Adriana; Castelló, GonzaloEl trabajo reflexiona acerca de la certificación de saberes técnicos en el marco de una investigación de Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios, en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN-FRD), en el período 2003-2015. Para ello, se centrará en la reconstrucción de las trayectorias laborales de personas de la región de Zárate - Campana que pasaron por el dispositivo denominado “Programa certificación de oficios”, de manera de determinar la incidencia que este programa tuvo en una población que certificó de manera continua. El dispositivo implementado en UTN FRD surgió en el año 2003, tratando de dar respuestas a las demandas locales frente a la falta de personas con oficios, como consecuencia de la desindustrialización de los tiempos que le precedieron. Estas condiciones volvieron a repetirse, de similar forma, con los cambios del modelo económico implementados desde 2016. Estas condiciones mencionadas, entre otras, que impactan en el mundo del trabajo son: una marcada contracción del mercado que se pone en evidencia con una baja en la tasa de actividad, alto índice de desempleo, empleo precario e informal y el cierre de industrias Pymes, que representan uno de los motores de crecimiento de la economía nacional. La pregunta guía fue indagar los significados y representaciones que construyen las personas que certifican su oficio a través del "Programa". Entre los objetivos, caracterizar las percepciones tanto personales, familiares como de sus pares y establecer las calificaciones que operan en el campo laboral sobre dicha certificación. Como fuentes de información se utilizaron la base general de inscriptos al programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra y entrevistas semiestructuradas, utilizando una metodología mixta.