FRD - Gestión Institucional
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6989
Browse
4 results
Search Results
Item Trayectorias laborales y certificación de oficios(ALAS-ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA PERÚ, 2021-02) Carrizo, Nancy Alejandra; Pereyra, Diego Ezequiel; Castelló, GonzaloLa ponencia reflexiona acerca de la certificación de saberes técnicos en el marco de una investigación de Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios, en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN-FRD), en el período 2003-2015. Propone hacer foco en la reconstrucción de las trayectorias laborales de personas de la región y su paso por el dispositivo denominado “Programa certificación de oficios”, de manera de determinar la incidencia que tuvo en aquellos casos que certificaron su oficio de forma continua. El dispositivo implementado en la UTN FRD surge tratando de dar respuestas a las demandas locales frente a la falta de personas con oficios. La pregunta guía es indagar cuáles son los significados y representaciones que construyen las personas que certificaron su oficio a través del “Programa”. Entre los objetivos, caracterizar las percepciones tanto personales, familiares como de sus pares y establecer las valoraciones que operan en el campo laboral sobre dicha certificación. Se utilizó la base general de inscriptos del programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra, se realizaron entrevistas semi-estructuradas, utilizando una metodología mixta. Los resultados y conclusiones arribadas son varias: la amplitud de la trayectoria laboral y experiencias influyó en las variables de análisis seleccionadas. Una destacable, que el nivel educativo era importante pero no excluyente para la certificación, sí, la práctica del oficio; para la mayoría de los entrevistados, en diferentes aspectos, obtener la certificación de su oficio tuvo una incidencia positiva en su trayectoria laboral.Item La certificación de saberes técnicos y trayectorias laborales en el marco del Programa Certificación de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta(2021-08-04) Carrizo, Nancy Alejandra; Fea, Adriana; Castelló, GonzaloEl trabajo reflexiona acerca de la certificación de saberes técnicos en el marco de una investigación de Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios, en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN-FRD), en el período 2003-2015. Para ello, se centrará en la reconstrucción de las trayectorias laborales de personas de la región de Zárate - Campana que pasaron por el dispositivo denominado “Programa certificación de oficios”, de manera de determinar la incidencia que este programa tuvo en una población que certificó de manera continua. El dispositivo implementado en UTN FRD surgió en el año 2003, tratando de dar respuestas a las demandas locales frente a la falta de personas con oficios, como consecuencia de la desindustrialización de los tiempos que le precedieron. Estas condiciones volvieron a repetirse, de similar forma, con los cambios del modelo económico implementados desde 2016. Estas condiciones mencionadas, entre otras, que impactan en el mundo del trabajo son: una marcada contracción del mercado que se pone en evidencia con una baja en la tasa de actividad, alto índice de desempleo, empleo precario e informal y el cierre de industrias Pymes, que representan uno de los motores de crecimiento de la economía nacional. La pregunta guía fue indagar los significados y representaciones que construyen las personas que certifican su oficio a través del "Programa". Entre los objetivos, caracterizar las percepciones tanto personales, familiares como de sus pares y establecer las calificaciones que operan en el campo laboral sobre dicha certificación. Como fuentes de información se utilizaron la base general de inscriptos al programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra y entrevistas semiestructuradas, utilizando una metodología mixta.Item Entornos desde el interior: Estudios sobre el paisaje(Academia Mexicana de Paisaje, A.C., 2019-10) Moretti, Antonio MarianoSabemos desde la geometría sagrada, la relación que existe entre el macrocosmo y el microcosmo, relación que se manifiesta en paisajes armónicos, en células minúsculas, en galaxias lejanas. En nuestro interior habita la verdad, siempre lo sabemos y siempre lo supimos, aunque a veces preferimos alejarnos de esa verdad, motivos sobran, dinero, estatus, poder, pero ante lo inevitable de la muerte, descubrimos que hemos perdido nuestra vida por no corresponder a lo que nos dicta nuestro interior. Nunca es tarde para darse cuenta, lo que la verdad interior nos dice, vive una vida plena, vive una vida sencilla, vive una vida armoniosa. Y es en esa armonía, que debemos buscar equilibrar nuestro interior con el exterior en donde nos toque vivir, teniendo en cuenta que nuestro interior lo hemos descubierto, estaremos realizando actividades antrópicas que armonicen con el paisaje natural. Por eso, en nuestro meridiano de la vida, ganémosle tiempo a la muerte, vivamos como si nos quedasen 10 días de vida, hagamos hermosa nuestra existencia, cuidemos al ambiente, respetemos el paisaje, corrijamos los errores que algunos antepasados pudieron causar en esta encarnación. Al igual que el dilema del huevo y la gallina, ¿que apareció antes? ¿La verdad de nuestro interior? ¿La majestuosidad del paisaje natural? Creemos que se dio simultáneamente y por única vez, ambas cosas, que luego se fueron separando y hoy debemos unirlas nuevamente. Está en nosotros lograr ese equilibrio, realizando actividades, una de ellas es la permacultura, en donde cuidamos a la tierra, cuidamos a las personas y compartamos con equidad. Es a través de los principios de permacultura, que mostraremos como hemos armonizado interior y paisaje. El trabajo intenta demostrar que realizando actividades permaculturales podemos lograr crear una presencia planetaria socialmente justa, ambientalmente sostenible y humanamente plena. Haciendo foco en huertas agroecológicas labradas con herramientas de alta eficiencia a escala humana, manejo sostenible de los recursos naturales. Desde los fractales de nuestro interior a los fractales de la majestuosa naturaleza, con humildad, agradecimiento y amor.Item Un modelo de gestión, planificación y evaluación en Facultades de Ingeniería para potenciar el Desarrollo Tecnológico y la Transferencia de Conocimientos Tecnológicos. Estudio de caso: Universidad Tecnológica Nacional de Argentina(2019-07-26) Sosa, Miguel Angel; Fea, Adriana VerónicaEl presente trabajo propone un modelo de gestión, planificación y evaluación para FI, tomando como caso de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, enfocando las acciones de esta institución en el DTyTCT como hilo conductor para todas sus funciones.