UTN -FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Comunicaciones a Congreso

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2433

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de patrones en la validación de modelos conceptuales
    (2015) Castro, Claudia Susana; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Moreno, Juan Carlos; Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín
    El objetivo del presente trabajo, es el de incorporar patrones de análisis y diseño de sistemas para gestionar y validar requerimientos de software, en la creación de Modelos Conceptuales de un sistema de información. El presente puede considerarse como una extensión al proyecto anterior “UTN1643 ‐Validación de Requerimientos a través de Modelos Conceptuales” (consolidado dentro del grupo GIDTSI dependiente del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba). Desde lo metodológico, se plantea la incorporación en la actividad de Modelado Conceptual, patrones de análisis y diseño, los cuales serán utilizados para optimizar la definición inicial de un nuevo sistema, formalizando la definición y permitir facilitar la verificación y validación de los requerimientos funcionales, reutilizando el conocimiento y experiencia de sistemas anteriores “encapsulado” en soluciones de análisis y diseño concretas denominadas patrones. También se propone ampliar el alcance y funcionalidad de una herramienta denominada “SIAR” que permite gestionar y validar requerimientos de software, diseñada y construida en el mencionado proyecto anterior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado de escenarios mediante patrones vinculados al modelo de proceso de negocios
    (2018) Groppo, Mario Alberto; Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín
    El empleo de patrones en el modelado conceptual de sistemas ha adquirido relevancia en la Ingeniería del Software y sobre todo en el campo de modelado de escenarios. Esto garantiza un cierto nivel de calidad y evita la inclusión de errores. Pero no existe una relación entre los modelos de negocios y escenarios que permita transformar un modelo en otro, independientemente de que el modelo de sistemas es un modelo de soporte del anterior. El presente documento propone un método para el mapeo de las actividades automatizables de un Modelo de Negocio a un Modelo de Escenarios en Sistemas Transaccionales. Dicho objetivo se logra mediante el análisis y transformación de los patrones de Negocio a patrones de Escenarios, para la construcción del modelado conceptual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación y Uso de patrones para el modelado de procesos de negocios en el ámbito educativo y sector gubernamental
    (Universidad CAECE, 2017) Marciszack, Marcelo Martín; Castro, Claudia Susana; Delgado, Andrea Fabiana; Sánchez, Claudia Evangelina; Garnero, Ana Belén; Horenstein, Nicolás
    El propósito del presente estudio realizado dentro del grupo de investigación Implementación de Patrones en la validación de modelos conceptuales”, es brindar una conceptualización acerca del uso de patrones en el Modelado de los Procesos de Negocio. Se realiza un acercamiento general a los temas de referencia a los fines de dar un marco conceptual y contextualizar la aplicación de los PPN (Patrones de Procesos de Negocio), especificando la esencia de cada patrón. Los patrones, son estructuras genéricas que permiten, entre otras cosas, modelar y rediseñar los procesos de negocios de una organización, resolver problemas empresariales, capturar y describir los problemas de modelado de negocio y sus correspondientes soluciones. Los conceptos de patrones de procesos de negocio aplican a la definición de los procesos de un organismo de la Provincia de Córdoba y en una unidad correspondiente a la cátedra de Sistemas y Organizaciones de la Facultad Regional Córdoba. Por lo expuesto, es que se realiza el proceso de transferencia de conocimientos a las instituciones mencionadas. El proceso de transferencia consistió en una capacitación para empleados de dicha institución y docentes de la universidad. Se realizó mediante un desarrollo de contenidos teóricos y el análisis y resolución de casos prácticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación temprana de la usabilidad empleando patrones embebidos en la construcción del modelo conceptual para aplicaciones web
    (2018) Marciszack, Marcelo Martín; Moreno, Juan Carlos; Paz Menvielle, María Alejandra; Delgado, Andrea Fabiana; Castro, Claudia Susana; Serra, Silvio; Fernández Taurant, Juan Pablo; Fernández, Ezequiel Enrique; Saad, Gonzalo Alejandro; Pérez, Nicolás
    Se propone llevar a cabo un estudio para el desarrollo de una metodología, que permita capturar aspectos de usabilidad en forma temprana en entornos de aplicaciones web. Se toma como base de partida los Modelos de Procesos de Negocios, los cuales mediante transformaciones ayudarán a obtener los modelos conceptuales correspondientes. En los modelos se detectarán patrones, que contribuirán a identificar e incorporar aspectos de usabilidad en etapas tempranas del ciclo de vida del software. A partir del modelo obtenido, se creará un conjunto de modelos abstractos que se utilizarán para validar los modelos conceptuales diseñados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de patrones en el modelado de procesos de negocio
    (2016) Castro, Claudia Susana; Sanchez, Claudia Evangelina; Delgado, Andrea Fabiana; Marciszack, Marcelo Martín
    El objetivo del presente trabajo, es la aplicación de patrones en el modelado de procesos de negocio que permita generar un modelo inicial; a partir del cual se deriven los requerimientos/casos de usos para su validación, creando Modelos Conceptuales de un sistema de información. El presente puede considerarse como una extensión al proyecto anterior “UTN1643 ‐Validación de Requerimientos a través de Modelos Conceptuales”
  • Thumbnail Image
    Item
    Un modelo de análisis para aplicación de patrones de buenas prácticas en el modelado conceptual de gobierno electrónico
    (2018) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    El presente trabajo describe una propuesta de una línea de investigación a través de un proyecto formalizado, que consiste en hacer análisis, y caracterizar patrones de Buenas Prácticas de E-Gobierno que se puedan utilizar en el Modelo Conceptual de los sitios web del sector público para que facilite su construcción con mayor nivel de calidad. La dimensión que se intenta optimizar en el presente trabajo es el nivel de calidad de sistemas de Gobierno Electrónico de Argentina, al no tener actualmente un modelo de solución exitoso para tomar como punto de partida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la definición de patrones a partir de buenas prácticas para el desarrollo se sistemas de gobierno electrónico
    (2018) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    El planteo de este trabajo consiste en analizar la factibilidad y utilidad de desarrollar un método para definir patrones de Buenas Prácticas de e-Gobierno que se puedan aplicar en el Modelo Conceptual de los sistemas del sector público con el fin de facilitar su construcción con mayor nivel de calidad. La dimensión que se intenta optimizar con esta propuesta es el nivel de calidad de sistemas de Gobierno Electrónico de Argentina en particular, y de Iberoamérica en general, al no haberse identificado actualmente un modelo de solución exitoso para tomar como punto de partida. Se fundamenta en este artículo por qué se pueden utilizar patrones para representar Mejores Prácticas de e-Gob y se ponen a consideración Objetivos y Metodología de una investigación que tenga por resultado un método para definir e implementar estos patrones en la actividad de Modelado Conceptual de dicho software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de patrones en la validación de modelos conceptuales
    (RedUnci Red de Universidades con Informática, 2015) Marciszack, Marcelo Martín; Medina, Oscar Carlos; Fernández Taurant, Juan Pablo; Moreno, Juan Carlos; Castro, Claudia Susana
    El objetivo del presente trabajo, es introducir la continuidad al proyecto anterior “UTN1643 ‐Validación de Requerimientos a través de Modelos Conceptuales” (consolidado dentro del grupo GIDTSI dependiente del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba). Incorporar patrones de análisis y diseño de sistemas para gestionar y validar requerimientos de software, en la creación de Modelos Conceptuales de un sistema de información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelando escenarios desde el modelo de negocios empleando patrones
    (2017) Moreno, Juan Carlos; Saad, Gonzalo Alejandro; Marciszack, Marcelo Martín; Fernández, Ezequiel Enrique; Fernández Taurant, Juan Pablo
    El empleo de patrones en el modelado conceptual de sistemas ha adquirido relevancia en la Ingeniería del Software y sobre todo en el campo de modelado de escenarios, por la experiencia de buenas prácticas acumuladas para la resolución de problemas basado en experiencias previas. Esto garantiza un cierto nivel de calidad y evita la inclusión de errores. Pero no existe una relación entre los modelos de negocios y escenarios que permita transformar un modelo en otro, independientemente de que el modelo de sistemas es un modelo de soporte del anterior. El presente documento propone un método para el mapeo de las actividades automatizables de un Modelo de Negocio a un Modelo de Escenarios en Sistemas Transaccionales. Dicho objetivo se logra mediante el análisis y transformación de los patrones de Negocio a patrones de Escenarios, para la construcción del modelado conceptual. Tomando como base un patrón de negocio, se propone una correlación o mapeo con un conjunto de patrones de escenarios, de modo tal que mediante el análisis de un Modelo de Negocio y de la estructura de los procesos del mismo, se pueda construir su modelo conceptual y su especificación de requerimientos en términos de Escenarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones de usabilidad temprana en el modelo conceptual
    (edUTecNe. Universidad Tecnológica Nacional, 2019) Moreno, Juan Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    Internet ha incrementado el desarrollo y uso de aplicaciones en entorno web. Sin embargo, no todas las aplicaciones web tienen éxito en el mercado. Muchos sistemas son desarrollados con fallas en la usabilidad, que son muy costosas de arreglar una vez que el sistema fue construido. La usabilidad de un sistema de información determina el grado de satisfacción que experimenta un usuario al interactuar con el mismo. Por este motivo, la Usabilidad está fuertemente ligada al ciclo de vida del software y es necesario incorporarla como una característica de calidad a tener en cuenta, durante todo el proceso de desarrollo.