FRVM – Licenciaturas

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1621

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Raymond Reddington, a romanticised criminal on the NBC series The Blacklist
    (2024-05-22) Algranati, Gala; Ferretti, Juan
    In literature and visual arts, the characterisation of criminals has long been a controversial subject. The romanticisation of villains in fiction has woven itself into the fabric of artistic expression. The concept of “willing suspension of disbelief,” famously coined by Samuel Taylor Coleridge in 1817 can be said to invite the reader/viewer to temporarily immerse themselves in the work of fiction crafted by a given author. In addition, this suspension of judgement can be considered to allow for a more profound engagement with fictional narratives, enabling readers to empathise with characters who defy societal norms and, in some cases, embrace a life of crime. The present work purports to discuss some key elements that contribute to the romanticisation of the villain in a publicly acclaimed TV series —The Blacklist—, and to explore the extent to which such elements turned a notorious and wanted criminal, Raymond Reddington, into a romanticised hero. An exploration of the TV series and the mentioned character against the backdrop of audience response and other theories made it possible to conclude that there are some key elements that helped create the romanticisation of Raymond Reddington, the main character in the TV show: (a) the character’s mysterious past which is partially uncovered throughout the seasons; (b) Reddington’s physical description and clothes, manners, and language use, which seem central to his characterisation and appeal; (c) the character’s intelligence and his solid knowledge of criminal operations on a worldwide basis; (d) the impact of postmodernity helping ‘the bad guys’ take over. Raymond exhibits a sense of loyalty to certain individuals while remaining ruthless towards others. He defies conventional morality, fostering in the viewers’ feelings of identification, empathy, allegiance, and alignment, among others., and (e) a powerful finale which cannot be ignored as a clinching element. The treatment of willing suspension of disbelief is, to some extent, beyond the scope of this dissertation because there are some elements that belong to the field of psychology and which therefore call for a vast background in its experimental procedures. Therefore, neither the results nor the final conclusions will make any claim to any universal validity. It is interesting to point out, too, that the study presents some interesting areas that beg much further research.
  • Thumbnail Image
    Item
    The portrayal of the italian immigration in the film Golden Door : stereotypes, discrimination, prejudice and gender
    (2022-12-21) Monteleone, Cintia Lorena; Basile, Gastón
    Entre 1880 y 1921 muchos italianos, en su mayoría campesinos del Sur, inmigraron a América. Italia fue la única nación que envió un número tan grande de inmigrantes en tan corto tiempo. Aunque la mayoría de estos italianos tenía la intención de volver a su ciudad natal, finalmente, muchos de ellos se quedaron en los Estados Unidos de América. Existen muchas historias de inmigrantes que retratan la dura vida que padecieron en Italia – la pobreza y el desempleo – y las dificultades que tuvieron que enfrentar cuando emigraron a América. Para ellos, emigrar a la “tierra de la esperanza” era su única opción para obtener una mejor vida. La película de Crialese Golden Door (2006) trata sobre la inmigración italiana. Narra la odisea de la familia siciliana Mancuso que deja su pequeño pueblo supersticioso para embarcarse hacia el nuevo mundo. La triste despedida, el duro viaje en barco y el paso hacia el nuevo país son partes de la historia de muchas de las vidas de inmigrantes. Esta disertación se propone explorar algunos de los patrones de la inmigración Italiana a América que están presentes en la película (tales como estereotipos, discriminación, prejuicio y género) para determinar hasta qué punto Golden Door es una representación certera de la inmigración italiana a América tal cual la ha reconstruido la historiografía. Con este fin, se utilizó el análisis de contenido como método de investigación. Se analizaron, compararon y contrastaron los personajes de la película a los fines de identificar patrones de la inmigración italiana tales como estereotipos, prejuicio, discriminación, roles de género en los comportamientos, actitudes y creencias de los personajes. Se comparó y contrastó la información recopilada con las reconstrucciones históricas de la inmigración italiana a los Estados Unidos a los efectos de testear las hipótesis. Se concluye que a pesar de la elaboración poética y novelada de la película, Golden Door es una representación fidedigna de la inmigración Italiana a América. La película representa algunos de los patrones de la inmigración tales como estereotipos, discriminación, prejuicio y género y describe atinadamente la experiencia de la inmigración italiana – la partida dolorosa, el duro viaje en barco y el traumático y cruel arribo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Engaging children in writing activities : working with paintings to make course book writing tasks more effective
    (2023-08-04) Castro, Elena Carolina; Destefanis, Natalia Marinés; Reguera, Alejandra
    This descriptive study aimed to improve the writing skills of young EFL learners by incorporating works of art, especially paintings, as a visual aid to supplement writing activities in coursebooks. We, as teachers, found that students were having difficulty completing the writing tasks and lacked engagement in the activity. Therefore, we implemented a strategy that involved presenting and discussing a painting to encourage students to express their own ideas and thoughts in their writing. The study analyzed the texts created by our learners before and after the presentation and discussion about the painting. The results revealed that the use of paintings as a visual input and the exchange of ideas through discussion allowed students to improve their writing skills and express their own ideas more effectively. This study highlights the importance of incorporating visual aids and discussion in language learning activities to enhance students’ engagement and learning outcomes. It also suggests that the use of works of art, such as paintings, can be an effective way to supplement language learning activities and improve students' writing skills.
  • Thumbnail Image
    Item
    English as a foreign language at secondary school : changing the traditional class format into the workshop format
    (2023-05-15) Castellano, Marina Gabriela; Raccone, Valeria Soledad; Stroppiano, Lorena
    En 2011 se emitió un documento ministerial que describe nueve formatos pedagógicos diferentes para asignaturas de secundaria para actualizar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en toda la provincia de Córdoba, en Argentina. A pesar de esta recomendación, la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) se ha llevado a cabo principalmente siguiendo el formato denominado Asignatura (de ahora en adelante, Traditional Class Format) que se asemeja a las metodologías EFL orientadas a la gramática. Este estudio, entonces, propone el Formato Taller, que comparte características con Task-Based Teaching (Enseñanza por Tareas), como una alternativa innovadora y tiene como objetivo comparar y contrastar el desempeño y la percepción de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje cuando se exponen a ambos formatos. Los sujetos de investigación fueron estudiantes de segundo año divididos en dos grupos y cada grupo fue impartido siguiendo el diseño metodológico para uno de los formatos. El estudio siguió un enfoque de investigación mixto ya que se recopilaron datos tanto cualitativos como cuantitativos por medio de tres instrumentos: observación, cuestionarios y resultados de pruebas. Los hallazgos sugieren que la percepción, el interés y la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje parecen ser un poco más favorables cuando están expuestos al formato de taller en lugar del formato de clase tradicional. De manera similar, el desempeño de los estudiantes en las pruebas llevadas a cabo en el Formato Taller fue consistentemente mejor que en las pruebas realizadas en el formato Asignatura.
  • Thumbnail Image
    Item
    The representation of women in short stories used in an EFL material
    (2020-07-31) Frodermann, Romina Andrea; Llugdar, Patricia Aylén; Nicolini, Natalí Rosa; Amadio, Débora Mónica
    El presente estudio adopta la perspectiva teórica del análisis del discurso situado (Fairclough, 1989, 1993, 1995; van Dijk, 2000a&b; Martin & Rose, 2007) para examinar las representaciones de mujeres en tres textos literarios. La recopilación está compuesta por tres cuentos, Madame Zilensky and the King of Finland por Carson McCullers, The Order Meister por E. L. Albán y A Pair of Silk Stockings por Kate Chopin, los cuales están incluidos en un material de lectura utilizado para enseñar inglés como lengua extranjera en un profesorado de la ciudad de Villa María, Córdoba. Estudios previos han revelado diferentes maneras en que el sesgo de género se manifiesta en textos de la literatura (Rizvi, Shaikh & Khan, 2014; Rashidi, Khormaei & Zarei, 2014; Sunderland et al., 2002) y también en textos correspondientes a otros géneros discursivos (e.g., Machnicki & Martínez Ramacciotti, 2003). La metodología consiste en primeramente analizarlas características lingüísticas y otros tipos de recursos textuales usados en la representación de las acciones, estados y cualidades atribuidos a los personajes femeninos. Luego de identificar patrones de uso, la siguiente etapa involucra la interpretación de los resultados y la obtención de conclusiones relacionadas a las representaciones de mujeres en los textos. El análisis y la interpretación de la recopilación seleccionada evidencia la reproducción de ideas patriarcales que modelan los roles femeninos. Sin embargo, mostramos como tales representaciones textuales finalmente funcionan como una crítica de los roles subordinados de las mujeres en la sociedad. Una posible contribución de esta investigación se encuentra en la identificación de fuentes de sesgo de género en textos literarios utilizados para enseñar inglés como lengua extranjera y la sensibilización de los peligros que puede conllevar si los textos no son leídos críticamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Women’s resistance to patriarchal oppression : a journey of self-discovery from girlhood into womanhood in Harper Lee’s novels to kill a mockingbird and go set a watchman
    (2022-12-21) Aurelio, Isabel Lorena; Jaeger, Alfredo Ricardo
    La construcción de la identidad humana y, principalmente, el desarrollo de la vida de género, han sido los temas de debate y análisis de las feministas contemporáneas. Entre ellas, Judith Butler (1990) explora la cuestión de la identidad de género y afirma que la performatividad de los roles de género gira en torno a la repetición de diferentes actos y a un ritual culturalmente sostenido dentro de una rígida estructura normativa que logra sus efectos a través de la estilización del cuerpo en función del género dentro de un marco binario. Además, Gayatri Spivak (1990) sostiene que esta oposición binaria -masculino y femenino- perpetúa la subordinación de las mujeres en la cultura y la sociedad debido a las relaciones sociales patriarcales. En la misma línea, Kate Millett (1969) considera el patriarcado como un obstáculo para la mujer, que es tratada como un varón inferior y subordinada, tanto en la vida cívica como en la doméstica, al varón por un poder que se ejerce tanto directa como indirectamente, perpetuando las relaciones represivas de subordinación y dominación. Dentro de este marco teórico, esta disertación pretende explorar hasta qué punto el desarrollo intelectual, psicológico y moral de Scout Finch en las novelas de Harper Lee, Matar a un ruiseñor (1960) y Ve y pon un centinela (2015), está influenciado por su creciente conciencia de las relaciones estructuradas de poder dentro de la sociedad en la que nació y creció. Además, este trabajo también plantea la hipótesis, en primer lugar, de que el papel de los hombres blancos en el sur de los Estados Unidos de los años 30/50 puede resultar muy impactante para Scout Finch, ya que se atreve a enfrentar a la sociedad de la época. En segundo lugar, se estudia hasta qué punto los valores racistas tradicionales de los hombres blancos que gobiernan la sociedad de la época provocarán la necesidad de las mujeres de ajustarse a los roles de género impuestos. Finalmente, la última cuestión de la investigación se centra en la encarnación de la feminidad ideal representada por los diferentes personajes femeninos de ambas novelas y cómo influyen en la búsqueda de identidad de Scout Finch. Para ello, se ha llevado a cabo un detallado análisis de contenido para relacionar la información obtenida de las novelas con el marco teórico mencionado. La exploración minuciosa de las novelas permite concluir que ambas, leídas como un bildungsroman -en el que la protagonista presenta un crecimiento gradual en su camino hacia el conocimiento de sí misma-, efectivamente describen la lucha de una joven que logra afrontar la influencia dominante de su entorno. Tanto la joven Scout como, más tarde, la adulta Jean Louise, revelan claramente un proceso de madurez y consiguen desafiar y enfrentarse a la sociedad de la época manteniendo sus preferencias autónomas, su actitud independiente y su aspecto original. Jean ‘Scout’ Louise se identifica principalmente con el mundo masculino y opta por predilecciones y elecciones poco convencionales, especialmente relacionadas con su atuendo, deseos e intereses. Cabe destacar, sin embargo, que las dos novelas analizadas contienen innumerables más casos de los principales temas desarrollados que los aportados en esta disertación. Los elementos explorados (limitados por las restricciones de longitud) en este estudio deben tomarse como los más relevantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Effective teaching strategies and techniques for the development of learner autonomy in the multilingual and multicultural ESOL classroom
    (2022-12-21) Sawchuk, Sandra; Basile, Gastón
    Parece haber un acuerdo general con respecto a la importancia que los educadores le otorgan a la promoción de la autonomía en el aprendizaje en todas sus dimensiones como un componente de las prácticas de la enseñanza del lenguaje. Debido a que la habilidad de los estudiantes para comportarse en forma autónoma depende de la creación por parte del docente de una cultura en la clase en donde la autonomía es aceptada, el conocimiento y el entrenamiento del docente son esenciales. Específicamente, implementar técnicas y estrategias diferentes que apunten a fomentar la autonomía del estudiante en la clase de Inglés como Segunda Lengua (ISL), multicultural y multilingüe requiere preparación del docente para trabajar con estudiantes de una gran diversidad cultural y lingüística. A partir de los aportes más recientes de la bibliografía especializada, el objetivo general de este estudio es determinar en qué medida los docentes de ISL implementan técnicas y estrategias eficaces para promover el desarrollo de la autonomía del estudiante en la clase ISL, multicultural y multilingüe. Para este propósito, un grupo de docentes de ISL y sus estudiantes que asisten a dos centros multiculturales de la provincia de Ontario, Canadá, fueron seleccionados como población de estudio. Los métodos de recolección de datos usados fueron: a) cuestionarios a completar por los docentes, b) observaciones directas de clases, y c) entrevistas informales y formales con los docentes. Los resultados de la investigación indican que los docentes ISL de los centros multiculturales de Ontario, Canadá, parcialmente implementan técnicas y estrategias que desarrollan con eficacia la autonomía de los estudiantes. El grado de autonomía alcanzada con eficacia está sujeta principalmente a la filosofía de la institución, el contexto cultural en el cual el aprendizaje tiene lugar, el nivel de autonomía de los estudiantes y el rol del docente dentro de la clase individual.
  • Thumbnail Image
    Item
    The writing skill : Error taxonomies revisited
    (2020-09-28) Nastri, Mariano; Villarreal, Omar
    Esta investigación intenta develar si lo tipos de errores que tienden a aparecer con más frecuencia en la producción escrita de los alumnos de primer año del profesorado de inglés son mencionados en las taxonomías que han sido publicadas hasta el momento. Con ese objetivo en mente, se vuelve plausible revisar taxonomías existentes que suelen ser usadas para analizar los errores en la producción escrita de alumnos de inglés como lengua extranjera con un nivel intermedio o intermedio alto. Es también la ambición de este estudio el poder generar una taxonomía apropiada para ser usada con fines de análisis de errores entre los alumnos de primer año en el primer año de profesorado. La siguiente investigación ha sido llevada a cabo en tres profesorados ubicados en el Gran Buenos Aires. Los resultados sugirieron la posibilidad de nuevas clasificaciones de errores, que parecen ser más aplicables y útiles para los profesores de primer año. Esta investigación adicionalmente ha reforzado la perspectiva de que los docentes tienden a usar enfoques variados al momento de llamar a la reflexión sobre los errores cometidos. Las taxonomías parecen ser herramientas que ayudan a forjar decisiones más informadas a la hora de elegir recursos para capacitar por su gran potencial para anticipar debilidades en los alumnos.