FRRA - Investigación y Producción Científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3552

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Geología en la Ciudad de Rafaela
    (2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    La recopilación de los historiales subsuperficiales proporciona un artículo más de información acerca de la geología bajo las calles de las ciudades. La mayoría de los grandes edificios están localizados dentro de sus límites. Sus cimentaciones presentan al ingeniero civil algunos de los problemas más complejos para sitios restringidos, de allí que es tan importante conocer las condiciones geológicas detalladas en el subsuelo de las mismas. A raíz de las modificaciones en el comportamiento del terreno de fundación en Rafaela, luego de la elevación del nivel freático operado a partir de mediados de la década de 1980, ha tenido lugar el replanteo y cambio en el diseño de fundaciones de obras de todo tipo y porte. Los estudios de suelos llevados a cabo durante este proceso, han permitido recabar valiosa información y análisis de datos existentes a nivel geológico, hidrogeológico, comportamiento estructural, tanto local como regional, que ha permitido ordenarla, mapearla, y zonificarla. Este trabajo presenta un avance preliminar sobre el estudio geológico de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. El mismo se basa en elaboraciones propias y extractos del material bibliográfico y fuentes de consulta citados al final del texto, los cuales se ordenaron a los fines de la temática abordada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela, a partir del cotejo de resultados de estudios de suelos de diversos autores el método semi-empírico de decourt-quaresma extendido.
    (2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    Los métodos para la determinación de la capacidad de carga en pilotes son básicamente de dos tipos: a) aquellos basados en pruebas directa de carga en el lugar; y b) los fundados en la aplicación de formulas basadas en diferentes modelos teóricos o teórico-prácticos. Los primeros implican una erogación no siempre posible de afrontar por lo que, de ordinario, las evaluaciones en función de fórmulas obtenidas a partir de modelos propuestos por distintos autores son los habitualmente empleados. Dentro de esta última clase priman los llamados “analíticos” o “indirectos”, basados en la utilización de conceptos y fórmulas de la Mecánica de los suelos, los cuales se sirven de los resultados de ensayos de laboratorio sobre muestras tomadas en el lugar de emplazamiento de la obra. Estos modelos constituyen el modo clásico de evaluación de la resistencia de fundaciones profundas en nuestro país. Desde hace poco más de dos décadas, en la ciudad de Rafaela además de los clásicos analíticos se han venido aplicando en algunos de los estudios de suelos realizados, métodos de carácter semi-empírico, teórico-prácticos, fundados en la experiencia brasilera de determinación de la capacidad de carga en fundaciones profundas, consistente en la correlación de ensayos de penetración SPT con pruebas experimentales de carga sobre pilotes. A partir de una amplia base de datos de cuarenta estudios de suelo de distintos alcances, destino y amplitud, se seleccionaron catorce de ellos pertenecientes a siete autores diferentes, desarrollados en un período de veinte años, algunos basados en métodos analíticos y los restantes en semi-empíricos, con el fin de comparar sus resultados aplicados a un pilote tipo de 40 cm. de diámetro excavado con lodo bentonítico, con los obtenidos mediante la aplicación del modelo semi-empírico brasilero de Decourt-Quaresma “extendido” o “ampliado”. El análisis efectuado ha permitido comprobar la evolución y cambio de criterio, en algunos autores en el período señalado, sobre el comportamiento efectivo de pilotes excavados; la discrepancia de resultados en estudios efectuados bajo diferentes modelos por distintos autores, en un mismo predio y para el mismo fin, y la aproximación de la capacidad de carga total de algunos de los estudios, con la capacidad de fuste obtenida a partir del método semi-empírico de comparación aplicado. El objeto del presente trabajo ha sido extraer conclusiones que permitan aportar elementos de juicio para evaluar el desempeño y aptitud de los métodos de determinación de capacidad de carga en pilotes excavados, tanto indirectos como semi-empíricos, en el marco de una investigación de mayor envergadura sobre el subsuelo rafaelino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela vía método semi- empírico
    (2010) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    El incremento del nivel freático en la ciudad de Rafaela, operado en las dos últimas décadas del siglo XX, provocó daños por asientos diferenciales en edificios pesados cimentados superficialmente, obligando a recalzarlos y generando un cambio de visión en el modo de fundar en la ciudad. A partir de ello, se tornó obligatoria por ordenanza municipal la realización de estudios de suelos en nuevos edificios de mediano a gran porte derivando, generalmente, en la necesidad de ejecutar fundaciones profundas. Para el respectivo diseño se recurrió a métodos analíticos para la determinación de la capacidad portante de pilotes; en otros, a semi-empíricos basados en la experiencia brasilera sobre el tema. Desde la perspectiva del tiempo transcurrido, se pudo corroborar que la evaluación del desempeño de fundaciones efectuadas, tanto con estos últimos como con los primeros, fue satisfactoria, infiriéndose que debían presentarse coincidencias entre ambos, factores de seguridad conservadores u otras razones frente al dispar enfoque con que eran abordados. El objetivo del trabajo fue comparar los resultados de catorce estudios de suelos, desarrollados en un período de veinte años, de siete autores diferentes, basados en métodos analíticos y semi-empíricos, cotejándolos con la aplicación a ellos del método semi-empírico de “Decourt-Quaresma extendido” de 1996 y extraer conclusiones sobre sus aptitudes. Como base de comparación del estudio se tomaron los resultados de un pilote de 40 cm de diámetro, excavado con el empleo de lodo bentonítico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de huella hídrica gris en efluente de un predio lechero y una industria láctea en el centro de Santa Fe
    (Encuentro Argentino de Ciclo de Vida, 2018-10-03) Jennerich, Luciana; Ghiberto, Pablo; Tieri, M. P.; Schierano, María C.; Panigatti, María C.
    La intensificación productiva del sector agroindustrial lechero, acompañado de un aumento en la presión ejercida sobre los recursos naturales, ha convertido a esta actividad en una de las de mayor importancia en cuanto a generación de aguas residuales y Santa Fe conforma la principal cuenca lechera bovina de Latinoamérica. El objetivo del trabajo fue cuantificar en forma estimativa la huella hídrica gris (HHg) de dos efluentes tratados, de un sistema de producción lechera y de una industria, considerando su volcamiento a cuerpo de agua su- perficial. Esta se expresó en litro agua por unidad de producto (litro de leche). Se emplearon datos de un predio lechero que cuenta con 200 vacas en ordeño, producción total aprox. 1.634 m3/año (ciclo productivo junio 2016- julio 2017), y una industria láctea con aprox. 127.750 m3 leche procesada/año. En cuanto al sistema de tratamiento de efluentes, el tambo cuenta con dos lagunas de estabilización, una anaeróbica y la otra facultativa. En el caso de la industria el tratamiento consiste en 10 lagunas aeróbicas dispuestas en serie. Para determinar la HHg se utiliza la metodología propuesta por Pellicer-Martinez (2014), quien realiza una adaptación de Hoekstra (2011), HHg= (Qefl (cefl- cnat)) “Qefl” (caudal del efluente vertido (vol. /tiempo)), “cefl” (concentración del contaminante X del vertido (masa/vol.) considerando que este tiene más de un contaminante), “cmax” (concentración máxima permitida del conta- minante X del vertido en la masa de agua que lo recibe (masa/vol.), según normativa) y “cnat” (concentración natural del contaminante X en la masa de agua si no hubiera sido alterada por la actividad humana (masa/vol.)).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de requerimiento de agua de un cultivo para alimentación, en una zona de siembra en secano y otra bajo riego
    (2019-11-27) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, Pablo
    La actividad agropecuaria en general, y la ganadera en particular, en los últimos años ha atravesado numerosos cambios e incorporaciones en su manejo. Algunos de ellos fueron: sustitución de la ganadería o cultivos regionales por agricultura extensiva para comercialización de “commodities”, intensificación de las actividades productivas bovinas debido a la reducción de tierras y aumento de la carga animal por hectárea incorporando nuevos sistemas de alimentación, adaptaciones tecnológicas para el desarrollo de actividades no convencionales en determinados tipos de suelos. Por tal motivo, ha aumentado la preocupación por el impacto de la actividad agropecuaria en el recurso hídrico, instalando la necesidad de desarrollar indicadores que dieran cuenta de la magnitud e intensidad con que la humanidad utiliza los recursos de agua dulce (Charlón et al., 2016). A nivel internacional, se han desarrollado diversos indicadores para ilustrar la sustentabilidad de las actividades de producción de alimento o consumo de bienes y servicios de las sociedades. El indicador de Huella Hídrica (HH), es un enfoque que ha sido desarrollado por la “Water Footprint Network (WFN)” para conceptualizar y cuantificar la presión de la producción y consumo de una sociedad sobre los recursos hídricos (Anschau et al., 2015), clasificando la HH en verde (HHve), azul (HHaz) y gris (HHg). La HHve comprende el agua captada por un producto proveniente de las precipitaciones, la HHaz corresponde al consumo directo de agua derivado de las fuentes subterráneas y superficiales y la HHg es el volumen de agua necesario para asimilar las cargas contaminantes generadas a partir de un proceso productivo hasta alcanzar los valores permitidos por la legislación local. Tanto el agua azul como la verde, son recursos importantes para la producción de alimentos. La agricultura de secano utiliza únicamente agua verde mientras que la agricultura de regadío consume agua verde y azul. En general, estudios relacionados con la disponibilidad de agua dulce están orientados a la cuantificación del agua azul mientras que ignoran el agua verde como parte de los recursos hídricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Study of Residual Stress Relaxation Mechanics Using a Micro-indent Method
    (2016-12-05) Díaz, F.V; Mammana, C. A.; Guidobono, A. P. M.
    The aim of this study is to show the feasibility and accuracy of a micro-indent method to comprehensively evaluate the relaxation mechanics of residual stress in specimens of rolled aluminium alloy. This micro-indent method was adapted to implement four annealing treatments. The residual displacements were measured using a high-accuracy measuring machine, which enables to decrease the absolute error down to ±300 nm. This study presents an innovative data analysis using Mohr's circles, which allowed to study all directions of the inplane residual stress for different relaxation times. The results revealed that the relaxation process finishes when the residual stress relief is completed in some preferential directions and then, a brief stress recovery phase begins.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluation of Residual Stresses Induced by Face Milling Using a Method of Micro-indents
    (2017-02-17) Díaz, F.V; Mammana, C. A.; Guidobono, A. P. M.
    The aim of this study is to determine and evaluate residual stresses induced by face milling in different zones, which are associated with asymmetries in orientation of cutting edge. In this study, a micro-indent method is used to determine these stresses, which were induced in samples of AA 7075-T6 aluminum alloy. The residual displacements were measured, with high accuracy, using a universal measuring machine. This study includes a thorough data analysis using Mohr's circles, which enabled to assess the stress states in all in-plane directions. The results obtained in samples subjected to different combinations of process parameters showed the introduction of compressive normal components for all directions of each zone evaluated. From the high sensitivity of the microindent method used, it was possible to detect smaller differences generated between the levels reaching the stress components in the cutting zones evaluated. Furthermore, these differences were similar for all evaluated directions when the highest feed rate was selected. This significant fact, finally, would reveal equivalent differences between asymmetrical zones, regarding the combination of local plastic deformation and heat reaching the milled surface, for all in-plane directions.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analysis of Residual Stresses in High Speed Milled Aluminum Alloys
    (2017-03-15) Vottero, S.; Díaz, F.V.; Mammana, C.A; Guidobono, A. P. M.
    The purpose of this study is to evaluate, from high speed machining tests, the behavior of the residual stresses induced in samples of AA 6082-T6 and AA 7075-T6 aluminum alloys. This study includes an exhaustive analysis of residual stress anisotropy from diameters of Mohr's circles. The combination of process parameters was modified in order to evaluate the stress changes introduced in different zones of the surfaces generated. A method of micro-indents, which includes the adaptation of a universal measuring machine, was used to determine, with high accuracy, the normal components of residual stress in several directions. The obtained results reveal that although, in the alloy 7075-T6, the normal components are lower, in the alloy 6082-T6, these normal components tend to be grouped into smaller intervals and also, to show a more homogeneous directional behavior when the cutting conditions are more severe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determination and Analysis of Residual Stresses Induced by High Speed Milling Using a Micro-indent Method
    (2018-06-15) Vottero, S.; Mammana, C. A.; Guidobono, A. P. M.
    Abstract: The purpose of this work is to determine and analyze residual stress normal components and anisotropy degrees introduced by high-speed milling in specimens of AA 6082-T6 and AA 7075-T6 aluminum alloys. At each machined sample, the climb and conventional cutting zones were evaluated and compared. This paper includes a comprehensive study of thermal and mechanical effects associated with the residual stress introduction. For normal components determination, an optimized micro-indent method was used. Each measurement sequence from this approach was performed using a high accuracy measuring machine and classified according to thermal deviations measured. The residual displacements were determined with an absolute error down to ±300 nm. The normal components analysis allowed to infer the strong influence of the rolling process previous to high-speed milling and besides, the stress levels associated with thermal effects (higher in AA 7075-T6). Finally, the lower residual stress anisotropy degrees in both materials observed in the conventional cutting zone would indicate more homogenous local plastic stretching in this region for all planar directions.