FRBB - GEIA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/556
Browse
3 results
Search Results
Item La Huella de Carbono del Puerto de Bahía Blanca como Indicador para iniciar la transición hacia la Eficiencia Energética y la incorporación de Energías Renovables(ediUNS, 2019-06) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Escudero, Daniela KarinaLa República Argentina desde 1994 ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático con la Ley Nacional N° 24.295, donde se compromete a realizar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y programas de mitigación. En esta etapa, por Decreto N° 891/2016 se creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) que articula diecisiete Ministerios para diseñar políticas tendientes a reducir las emisiones de GEI y generar respuestas coordinadas frente a los impactos del Cambio Climático (CC). Las series históricas de emisiones GEI muestran que el sector de la energía es el de mayor incidencia, y la envergadura de la reducción de emisiones de GEI compromete tanto a sectores públicos como privados. En este marco, los puertos, como sectores vulnerables a los efectos del CC y con creciente incidencia en el mercado internacional, a partir del Acuerdo de París (2015) y desde la Organización Marítima Internacional (OMI) se han propuesto trabajar en la eficiencia ambiental, reduciendo las emisiones del sector, tanto en el transporte por buques como en las actividades portuarias. En 2018 se presentó en Amberes el Programa de Sostenibilidad Portuaria Mundial, WPSP por sus siglas en inglés, cuyo objetivo fue promover los esfuerzos de los puertos en materia de sostenibilidad en el ámbito del clima y la energía, la seguridad, la gobernanza y la ética, las infraestructuras resilientes y las relaciones puerto-ciudad. El presente trabajo pretende mostrar cómo, a partir de la estimación de la Huella de Carbono (HC) del sector portuario bahiense para el año 2017, se comienza a evaluar la implementación de un Programa de Eficiencia Energética. La HC es un indicador que suma todas las emisiones de los GEI identificados por el IPCC para cada sector, en particular el consumo de energías (electricidad, gas y combustibles), según la definición del área de estudio y el alcance. Su estimación y las necesidades de mejorar los servicios portuarios en escenarios de sustentabilidad, conllevan a analizar la posibilidad de incorporar la provisión de energía eléctrica a los buques durante las etapas de carga y descarga en los muelles, para reducir el uso de combustibles líquidos, sustituyendo la generación de las máquinas auxiliares diesel de los buques durante la etapa de estadía en el puerto, como así también la incorporación de proyectos de generación de energías renovables, o bien la adquisición de ésta producida por emprendimientos existentes (en la región se han desarrollado y están en construcción parques eólicos y de generación de biogás) o a través de CAMMESA.Item La huella de carbono, un instrumento facilitador de la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero en una organización(edUTecNe, 2017-09) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo RodolfoLa Huella de Carbono es un índice que facilita el análisis de la incidencia de actividades, organizaciones y asentamientos urbanos en su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen probada vinculación con el Cambio Climático. Desde 2016 se ha iniciado una experiencia de medición de la Huella de Carbono en la Cooperativa Obrera Ltda., una cadena de supermercados minoristas que cuenta con 124 sucursales en 4 provincias, centros de logística y procesamiento, con más de un millón y medio de asociados. Se ha trabajado en la definición de un método que toma como referencia los lineamientos de la Norma ISO 14064-1, que establece que la organización debe medir en forma separada las emisiones directas de gases de efecto invernadero que conforman el Alcance 1 y las emisiones indirectas que constituyen el Alcance 2. Se ha elaborado un inventario de emisiones de este tipo de gases, analizándolas y ponderándolas para cada uno de los sectores: sistemas de acondicionamiento de aire, refrigeración, consumo de electricidad, gas natural y combustibles líquidos, que permiten identificar situaciones de riesgo de futuras restricciones normativas; evaluar acciones de mejora en relación a la relevancia en procesos de descarbonatación de la organización, identificar áreas de intervención con acciones de mayor eficiencia global y tener una línea base para diseñar estrategias de Eficiencia Energética. Aunque en el país la Huella de Carbono no tiene gran difusión, se ha convertido en un índice ampliamente difundido a nivel de las naciones, ciudades, organizaciones y productos, como punto de partida para diseñar estrategias y planes de mejora, especialmente asociados al uso de la energía, por su gran incidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. También es una metodología que permite obtener un índice de fácil comprensión e impacto transversal a toda la organización, facilitando su comunicación a todos sus integrantes y partes interesadas, a fin de promover la mejora en el desempeño ambiental de la entidad. Los resultados obtenidos en la primera etapa del trabajo han permitido identificar, esclarecer y cuantificar la importancia relativa de las distintas fuentes, brindando elementos a la dirección de la organización para comenzar a trabajar en estrategias de mejora.Item La determinación de la Huella de Carbono como una oportunidad formativa en Ingeniería(edUTecNe, 2017-09) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Sartor, Aloma SilviaLas consecuencias del Cambio Climático y los probados efectos que las emisiones de gases de efecto invernadero motivan diferentes estrategias y compromisos nacionales e internacionales, para avanzar hacia escenarios de reducción del aumento de la temperatura global. Aunque en la Argentina aún no hay regulaciones que exijan la reducción de emisiones, su participación en el Acuerdo de París, debería impulsar leyes particulares para cumplir con las metas establecidas. La Huella de Carbono es un índice ampliamente difundido a nivel de naciones, ciudades, organizaciones y productos, como punto de partida para diseñar estrategias y planes de mejoras, especialmente asociados al consumo de energía, por su gran incidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. También es un índice de fácil comprensión y de impacto transversal en la organización, que facilita su comunicación en relación con el desempeño ambiental de la entidad a todos sus integrantes y partes interesadas. La Cooperativa Obrera Limitada, asumiendo la importancia de profundizar acciones previas a nivel de su organización en dirección a la sustentabilidad, solicitó a nuestra Facultad el desarrollo de una metodología para medir su Huella de Carbono. En el trabajo participaron alumnos avanzados, bajo la dirección de los autores, resultando una experiencia formativa significativa, tanto por la integración de temáticas de áreas diversas como por la interdisciplinaridad del equipo de trabajo. Se considera una oportunidad formativa muy interesante, lo que motiva darla a conocer para que pueda ser replicada.