Departamento Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/839
Browse
2 results
Search Results
Item Producción de paneles para hormigón proyectado.(2014-12-22) Benetti, Mauro; Viano, MatíasLa importancia de este trabajo radica en que el sistema de construcción de paneles pre-ensambladas para hormigón proyectado se presenta como una solución a los tres grandes problemáticas en Argentina; el déficit habitacional, impacto de la industria de la construcción en el medio ambiente y en el medio social. Si el sistema se transformara en la regla, en lugar de la excepción, se produciría un salto tecnológico importante en las técnicas de construcción y mejoraría enormemente los consumos energéticos de la población. Además se disminuirían los impactos negativos de la industria de la construcción en el medio ambiente y en los sistemas sociales, las fuentes de trabajo generadas por esta nueva industria serian puestos diseñados para cumplir con todas las condiciones que exige la ley de higiene y seguridad. El déficit habitacional es un problema que está presente en mayor medida en los países en vías de desarrollo, las políticas y programas tienen por objetivo disminuir dicho déficit, pero los métodos utilizados para construir son seleccionados sin tener en cuenta los impactos que estos producen en el medio ambiente. Debido a la mala selección de los materiales de construcción en muchas ocasiones no es posible alcanzar los estándares mínimos de confort de una vivienda. Por otro lado, cuando se evalúa el consumo energético de una vivienda solo se toma en cuenta los consumos durante su vida útil y nunca la energía utilizada en los materiales que fueron utilizados para su construcción. La producción ladrillera Argentina fue históricamente marginal y con escasa proyección de desarrollo, pero sigue siendo un sector esencial para acompañar el crecimiento de la industria de la construcción aunque las condiciones laborales de los trabajadores de esta industria distan por mucho de ser ideales. Las fábricas de bloques de cemento, cerámicos y ladrilleras en general dejan una importante impronta en la ecológica de nuestro país, no solo por la quema de combustible no renovables para el cocido, sino también por la desforestación que producen las que no utilizan derivados del petróleo. El presente proyecto de inversión es un estudio de prefactibilidad de producción de paneles pre-ensamblados no prefabricados para ser utilizados con hormigón proyectado en la construcción de viviendas. Se analizó su viabilidad técnica, económica, social y ambiental dentro del territorio Argentino. Mediante un estudio integral y metodológico se buscó evaluar los cuatro mercados relacionados al proyecto, el proveedor, competidor, distribuidor y la demanda. Algunos de los aspectos más importantes encontrados fueron una alta concentración de proveedores y clientes en área pampeana, una gran proporción de la demanda insatisfecha y un único proveedor en ese nicho de mercado, pero además también se detectó la dependencia de la demanda al ingreso y al acceso al crédito que se ha mantenido estable en los niveles más bajos de la región y el mundo por más de 50 años. Se realizó un estudio de ingeniería donde se analizó la tecnología, la viabilidad de su aplicación y sus impactos en el medio ambiente. El entorno socio-económico y cultural donde funcionará el proyecto. Las necesidades de la población presentes y futuras así como los clientes potenciales de este producto. El entorno económico y financiero del país a mediano y largo plazo. Un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que detectó la fortaleza del sector de la construcción, su crecimiento sostenido incluso luego de dos crisis profundas. El estudio ambiental resulto positivo y pasó a ser una de las fortalezas del producto frente a los materiales tradicionales. Se optó por un tamaño de proyecto dentro de los límites impuestos por la tecnológica, los recursos de gestión y el acceso a la materia prima, lo que dio como resultado una inversión inicial de 12 millones de pesos. El galpón de producción es de 2500 m2 y 900 m2 son de oficinas, 12 empleados permanentes. El proyecto tendría una capacidad de producción (tamaño) de 110.000 m2 /año de paneles, que según dicha capacidad se cubriría el 0,22% de la demanda de casas del país, aunque parezca una pequeña porción de mercado hoy en día la producción conjunta del todas las plantas de Emmedue (Inventor de la tecnología y actual monopolista del mercado) del país solo cubren 1,32% de las 100 mil casas que se construyen, cabe mencionar además existe unas 50 mil casas cada año que no se construyen. Se realizó una evaluación económica de los flujos de proyecto con un horizonte de evaluación de 10 y 5 años. Se calculó el valor actual neto del mismo con una tasa de descuento de 21.55%, el cual arrojo un valor de un poco más de 9 millones de pesos y una TIR del 45% para un horizonte de 10 años y una tasa de recupero de la inversión de 2 años y 3 meses Por último se realizó un estudio económico y financiero del proyecto en funcionamiento y una simulación con el Crystal Ball, esto último nos permitió cuantificar numéricamente los riesgos del proyecto detectados. Un estudio estadístico del ISAC (índice sintético de la actividad de la construcción) arrojó valores de variación del mercado de +/- 12% (con 95% de certeza) por lo que en la simulación se simuló variaciones en la demanda de +/- 20%, y también variaciones similares en los precios de la materia prima pero en el caso del precio se eligió adoptar un +/- 30%. Los resultados de la simulación nos arrojaron similares resultados, un VAN positivo el 95,5% del millón de iteraciones simuladas, con un valor más esperado de 8,2 millones de pesos con el mismo horizonte de evaluación y la TIR a un valor más esperado de 42,7%.Item Producción de premoldeado de hormigón para viviendas(2016-05-12) Fiochi, Nicolas; Ormachea, Ailen; Otero, JOaquínEl trabajo realizado en este proyecto tuvo como principal objetivo comprobar la viabilidad técnica económica de un emplazamiento productor de premoldeados de hormigón para la construcción de viviendas. Un premoldeado es una pieza de hormigón que se ha moldeado y curado en un lugar distinto al de su puesta en obra. También llamado hormigón prefabricado, estos productos se presentan como bienes orientados hacia la construcción que se caracterizan por su flexibilidad y practicidad de uso y una creciente elección frente a técnicas convencionales de edificación. Para el estudio, se repartió la producción en cinco productos diferentes, los cuales son: pilastras de luz, nichos de gas, postes, placas y postes H; los últimos tres destinados para cierre perimetral. En el estudio de mercado se analizó en qué medida el país tiene la materia prima para la producción de los premoldeados, la necesidad insatisfecha de las personas en Argentina (déficit habitacional: 3.5 millones de casas en 2010) y los potenciales clientes que el presente puede tener, sumado a los competidores directos e indirectos y el comportamiento de los mismos en el mercado. Se llegó a la conclusión de que no existen riesgos con los proveedores ya que son productos que se encuentran en toda la región, y que, el mercado de los insumos de la construcción es un mercado equilibrado entre ofertantes y demandantes. Por otro lado, el mercado consumidor se estudió a partir del análisis de algunas variables, como por ejemplo, el crecimiento poblacional, el PBI y el ISAC. Se halló que existe una relación más estrecha entre estos dos últimos, comportándose de manera similar en las variaciones, permitiendo pronosticar posibles direcciones que tomará la demanda. El mercado competidor está marcado por empresas grandes que se dedican a trabajar por proyecto y otras que producen por proyecto y por stock. También existe una serie de competidores más pequeños que no industrializan el proceso. Por último, la distribución de estos bienes es realizada principalmente a mayoristas que costean el costo de transporte y también se encargan de la logística del mismo. Para determinar la localización del proyecto, se realizó un estudio a nivel nacional sobre la existencia de competidores y proximidades a los mercados y materia prima; fundamental para este tipo de proyectos, comenzando por un análisis de macrolocalización, en el cual se decide aplicar el método cuantitativo de factores ponderados, dando como localización posible la provincia de San Luis, dando lugar luego a un estudio de microlocalización que concluyó que un lugar adecuado para desarrollar el proyecto sería la capital de dicha provincia, específicamente el Parque Industrial Norte. Al no haber estadísticas claras del uso del premoldeado de hormigón por tratarse de un bien intermedio, y como también se estudió que las pequeñas y medianas empresas se inclinan por mantener el proceso simple (cargas manuales en una mezcladora con poca capacidad), se optó por que el tamaño estuviese dado por la tecnología mínima disponible en el mercado industrializando el proceso y así calcular cual es la cuota de mercado que se abarca (en base a la construcción de viviendas) de la zona de influencia. El porcentaje estimado de captación del mercado Nacional en función de la producción es de 5% aproximadamente, siendo el mercado objetivo Mendoza, San Juan, San Luis, parte de La Pampa (18%) y parte de Córdoba (50%), representando el 30% de la demanda del país. Con la producción teórica del proyecto se llega a tomar el 17% de esta zona, una cuota de mercado alta. Calculando finalmente se definió una capacidad de producción anual de 2007,2 m3 con tasa de planta de 7,72 m3/día. Lo que en el año da una producción de 15860 piezas entre todos los premoldeados. Todo esto con una inversión inicial de $ 9.799.681,45 y la necesidad de inversión en capital de trabajo de $ 2.991.246,91. Para la determinación de la cantidad de personas necesarias para realizar el trabajo se realizó un estudio organizacional y se dedujo que serían necesarias 6 personas para la tarea administrativa y 6 personas para llevar a cabo la producción. En lo que respecta a lo económico, se calculó la tasa de descuento según el sector del proyecto y el riesgo país según el método CAPM y arrojó un valor de 0,1819. Se propuso trabajar con un horizonte de 10 años. El Valor Actual Neto (VAN) llegó a la cifra de $ 6.319.531,60, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 31,97%. Con estos números, resulta positiva la rentabilidad del proyecto y la diferencia de la TIR calculada frente a la tasa de descuento. Luego, se identificaron los principales riesgos en los que incurre el proyecto, teniendo en cuenta varios aspectos como el sector, los competidores, el tamaño. Al ser tomador de precios, encontrarse en un mercado equilibrado donde existen muchos competidores y muchos proveedores, la principal inquietud fue encontrar el rango de producción en el que el proyecto se mantiene rentable. Al constituir las pilastras y nichos de gas el 80% de los ingresos de la producción, se sensibilizó la venta de estos productos mediante el programa Crystal Ball con dos posibles escenarios, uno donde el punto de equilibrio es el valor mínimo de la producción (valor representativo que deja de lado la puesta en marcha del proyecto) con una distribución beta truncada donde el extremo máximo es el 100% de la producción pero con una probabilidad baja de ocurrencia, ya que se cree que no es tan real la posibilidad de captar el 17% del mercado. Se encontró con un 81% de confianza que la TIR se mantiene por encima de 18% y el VAN positivo. El otro caso se estudió con las cantidades de pilastras y nichos que hacen 0 el VAN como valor mínimo de producción (1805), asignándole también una probabilidad de ocurrencia según la cuota de mercado que se abarca con esa producción; en este caso, se obtuvo con una certidumbre del 80% que el VAN se mantiene entre 890.223 y 3.820.297 y la TIR entre un 20 y 26%.