FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 152
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de aceite de soja y expeller
    (2019) Uribe, Luciana; Santangelo, Juan Carlos; Cariello, Jorgelina
    El análisis del presente proyecto tiene por finalidad determinar convivencia de concretar la puesta en marcha de una planta elaboradora de aceite de soja y expeller en la provincia de Buenos Aires a través del método del extrusado y prensado del poroto de soja. Se evaluara la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización del proyecto. El mercado a abastecer será aquel que requieran las correspondientes cámaras, tanto del aceite como del expeller, abarcando para el aceite de soja 0,75 % del mercado de Buenos Aires (0,03% a nivel nacional) y 2% del mercado nacional del expeller. La moneda utilizada será en pesos argentinos. Se estudiara el análisis del negocio, la situación económica y financiera nacional. También se tendrá en cuenta todos los factores que afectan a la producción, como el terreno, maquinaria, mano de obra a utilizar, materia prima. El VAN del proyecto es de 105 millones mientras que la TIR del proyecto es del 67%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta elaboradora de snacks saludables
    (2017) Silva, Emiliano; Santangelo, Juan Carlos
    Este documento presenta un proyecto de negocio en el que se analizará la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización de una línea elaboradora de snacks saludables poniendo el foco en el reducetarianismo. Este proyecto se basará en el presente de la compañía Molino Chacabuco S.A. buscando ampliar su cartera de productos alineado a la transición de ser una empresa productora de harinas a una empresa productora de alimento para personas comenzando por la producción de snacks sabrosos, saludables y sustentables a través de extrusoras, tecnología que hoy en día la empresa ya maneja. Para el desarrollo de este se considera potenciales sociedades estratégicas que permitirían el desarrollo de proveedores de todo tipo de materia prima de base vegetal y, a parte, obtener el know-how de recetas que permitan tener los ajustes finales de las recetas para ofrecer productos de una mayor aceptación. El mercado objetivo a abastecer, sobre el cuál se harán los análisis necesarios para llevar a cabo todo el proyecto, está formado por todo el territorio argentino, dejando de lado en una primera instancia la posible exportación del producto, pero teniéndolo en cuenta como visión del proyecto a futuro. El alcance del proyecto será el desarrollo de una submarca nueva de la empresa, su estrategia de marketing, obtención de materias primas, proceso de fabricación, políticas de stocks, planes de ventas, distribución del producto final y todo lo necesario para la puesta en marcha del proyecto en su totalidad. El proyecto en su generalidad será realizado desarrollando las tres etapas características de todo nuevo emprendimiento; evaluación y estudio de mercado, análisis técnico de instalaciones, equipamiento requerido, procesos y operaciones y por último una evaluación económica-financiera que demostrará la factibilidad del proyecto en sí.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño geométrico y estructural aeropuerto de Chinchero Cusco
    (2019-09) Quispe Sallo, Irvin; Loudet, Alejandro; Quartara, Eduardo
    El objetivo del proyecto del Aeropuerto de Chinchero - Cusco (ACC), nace con el propósito de mejorar la capacidad de la infraestructura aeroportuaria en la Región del Cusco, debido a que el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA) se encuentra levemente colapsada debido al gran crecimiento inesperado del tráfico. Por ello, la demanda del tráfico aéreo en la región del cusco comienza a decaer notablemente y se reduce el nivel de servicio en el aeropuerto. Según los registros estadísticos en el año 2012 el AIVA tuvo más de 1.9 millones de pasajeros (Mpax), y durante los últimos 10 años (2003-2012) presenta una tasa de crecimiento media anual del 11.6%. La principal ruta del AIVA es Lima aunque también hay rutas domésticas con Puerto Maldonado, Juliaca y Arequipa, a su vez hay conexiones internacionales de menor frecuencia de vuelos con La Paz (Bolivia). Por tanto, el AIVA podría llegar a tener una capacidad práctica cercana a los 4.0 Mpax, gracias a las diferentes ampliaciones y reformas que deberían estar listas en el 2020. A partir del año 2023 aproximadamente, el AIVA comenzaría a estar totalmente saturado y por tanto la demanda del tráfico aéreo comenzaría a decaer notablemente, disminuyendo el nivel de servicio. La solución a la demanda del tráfico aéreo, se daría con la construcción del aeropuerto de Chinchero. Se proyecta construir con una capacidad de 5.0 Mpax, lo que permitiría dar respuesta a la demanda de tráfico hasta el año 2025 según las proyecciones de demanda previstas por las consultoras. En consecuencia, las actuales condiciones del AIVA le impiden cumplir con los niveles de servicio requeridos, de acuerdo a las normas y recomendaciones de la OACI. Por ello se viene proponiendo la ejecución del Proyecto aeroportuario en la Región del Cusco mediante el nuevo Aeropuerto en Chinchero – Cusco (ACC). Debido a la envergadura del proyecto del ACC, en este trabajo se abordará superficialmente la parte del diseño geométrico y se centrará específicamente en el diseño estructural de la pista de aterrizaje, calles de rodaje, plataformas de estacionamiento y hangares de mantenimiento.
  • Item
    SeCapp Sistema de gestión de alertas
    (2019) Sosa Suárez, Emilio; Taboada, Diego; Marcial, Irene; Clausen, Santiago Ezequiel; Siminkowich, Alexis; Antonini, Sergio
    TIPCI es una empresa referente del mercado de Protección contra Incendios, Seguridad Electrónica y Montajes Industriales que desarrolla sus actividades en diferentes puntos de la Argentina. El departamento de Seguridad de TIPCI, ubicado dentro del Complejo Industrial La Plata (Refinería YPF), es el encargado de gestionar la seguridad e higiene laboral de todo el personal de la empresa que trabaja en el lugar. Entre sus actividades principales se encuentran garantizar el cumplimiento de normas de seguridad (normas y leyes nacionales, normativa interna), gestionar entrega y seguimiento de elementos de protección personal (EPP) a los trabajadores de la empresa, capacitar al personal en temas referidos a la seguridad, realizar un seguimiento de las tareas diarias con el objetivo de disminuir accidentes, documentar todo tipo de incidente o accidente y tratarlos para disminuir la posibilidad de que puedan repetirse.
  • Item
    Sistema de gestión y control de acceso de personal con Inteligencia Artificial
    (2019) Albiero, Agustín; Merlano, Mario; Capraro, Luciano; González Rojas, Santiago; Antonini, Sergio
    N.C.T.S.P es un sistema integral de control de acceso destinado a empresas y/u organizaciones que quieran regular de forma efectiva el flujo de personas dentro de su establecimiento. El propósito de este proyecto fue un desafío totalmente nuevo: desarrollar un software desde cero hasta alcanzar un producto consolidado y comercializable. Ya que no contábamos con los conocimientos iniciales sobre las tecnologías que utilizamos, tuvimos que hacer una previa investigación. A partir de ello desarrollamos habilidades en tecnologías como Python, servicios de Cloud como S3 y funciones Lambda de Amazon Web Service. La motivación fue que muchas organizaciones necesitan tener control de la gente que entra y sale de la misma y a su vez asegurarse que los que entran tengan realmente el permiso para hacerlo. A lo lo largo de la historia se han diseñado muchos métodos de control de acceso y en esta nueva era digital hemos visto varios, tales como aquellos que hacen uso de las tarjetas magnéticas o hasta huellas digitales. N.C.T.S.P. viene a revolucionar esto, siendo este un control de acceso basado en el reconocimiento facial, puede detectar, en cuestión de milisegundos, si la persona que está frente a la cámara tiene realmente el permiso para acceder o no. Buscamos reducir el porcentaje de falsos positivos o malas intenciones de empleados queriendo fraguar sus ingresos a determinados establecimientos tanto públicos como privados. Gracias a la ayuda de la inteligencia artificial N.C.T.S.P. puede tanto permitir como denegar el acceso a aquellas personas que realmente tengan el permiso para hacerlo, dejando así también un historial con todos los accesos permitidos hasta la fecha, permitiendo así un control absoluto hacia los empleados. Al finalizar el proyecto obtuvimos un producto estable con funcionalidades que agregan valor al control de acceso en las organizaciones. Listo para comercializarse y con posibilidad de mejora en futuras versiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto Ferry
    (2019) Sebastián Reyes, Carlos Gerardo; Martínez, Julio
    Esta sección se centra en la obtención de las dimensiones principales del buque (eslora, manga y puntal a partir de las condiciones del proyecto. Para hacer esto tendrán que tomar una serie de decisiones, algunas condicionadas por carga, otras condicionadas por reglamentos, otras por considerarlas más eficientes económicamente y por último otras por criterio o gusto del proyectista. Una vez obtenidas éstas también se determinarán el peso en rosca. El cálculo del peso en rosca se estimará mediante características del buque. También se presenta un desglose de peso muerto y un desglose de las diferentes cubiertas del buque y los espacios a disponer en cada una de ellas. Más adelante se calcularán los coeficientes de forma: coeficiente de bloque, coeficiente de la maestra, coeficiente prismático y coeficiente de la flotación. Estos influirán en la estabilidad del buque, aunque en menor medida que la manga. La estabilidad es uno de los aspectos más delicados de este tipo de buques, más concretamente su estabilidad después de averías. Esto se debe a que la larga cubierta de carga rodada, sin mamparos transversales, puede en caso de inundación provocar una superficie libre de agua inmensa. Como ejemplos de accidentes se debe recordar el del Herald o Free Enterprise y Estonia en los cuales la superficie libre provocó que volcaran instantes después de la entrada de agua quedando los medios de evacuación inutilizables. Por este motivo hay que tener muy presente la estabilidad con el fin de cumplir con los requerimientos SOLAS y acuerdo de Estocolmo. El siguiente paso será una estimación de potencia que requiere el buque. De este dato podremos hacer una estimación de la cantidad de combustible requerida. Por último, comprobaremos el francobordo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Electrificación del ramal La Plata Brandsen de la línea Roca
    (2019) Trevolazavala, Marcelino Ismael; Baron, Erwin Maximiliano; Maccarone, José Luis
    El presente trabajo constituye la culminación de una etapa como alumnos de la universidad. Pretende mostrar una metodología de cálculo para construir una catenaria ferroviaria. El ramal elegido, actualmente en desuso, tiene una importancia estratégica para el desarrollo de las zonas de influencia, dado el constante aumento del parque automotor que dificulta el acceso a la ciudad de La Plata. Esto implica acceso a educación, trabajo, salud, y recreación, entre otras. No nos detendremos en la importancia que reviste para el tráfico de cargas, baste mencionar que representa la salida por ferrocarril hacia el sur del país, para el Puerto de La Plata y la Refinería de YPF. Es nuestro deseo que este trabajo sirva como base para futuros desarrollos ferroviarios para beneficio de la sociedad, dadas las ventajas que posee, por ser un medio de transporte eficiente, rápido, económico y sustentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación nacional de barriles de PET para cerveza
    (2019) Graziosi, Matías Gabriel; Acosta, Yonatan Ezequiel; Cortijo, Nicole Alejandra; Santangelo, Juan Carlos
    Este documento presenta un proyecto de negocio en el que se analizará la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización de un emprendimiento relacionado con la elaboración y comercialización de barriles de PET para cerveza. El público objetivo será principalmente los productores de cervezas artesanales del país. Actualmente estos potenciales clientes envasan sus productos en barriles de acero inoxidable, los cuales compran a empresas importadoras o adquieren barriles usados de las grandes cerveceras del país. Serán descriptas las tres etapas que caracterizan el desarrollo de todo emprendimiento, etapas que comienzan con la evaluación y estudio de mercado, luego el análisis técnico de las instalaciones, equipamientos requeridos, procesos y operaciones; y finalizando con la evaluación económica-financiera que determina su factibilidad de concreción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de pellet de madera a base de residuos y subproductos de la industria forestal
    (2019) Aguinalde González, Xavier; Garry, Julián Mario; Pucciarelli, Ignacio Eugenio; Rodríguez Bosque, Juan Manuel; Santangelo, Juan Carlos
    El presente informe detalla un estudio de prefactibilidad de la instalación de una planta de fabricación de pellets de madera en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se realizarán estudios de Mercado, Ingeniería y Económico-Financiero. Los pellets de madera son un producto que tienen como materia prima principal, y casi única, los residuos de la industria forestal como es el aserrín, las virutas y astillas. El proyecto se centra en el uso de pellets de madera como combustible alternativo para la generación de energía térmica y eléctrica a nivel industrial. Los pellets producidos serán destinados al mercado internacional, con foco único en el mercado de Reino Unido. Dentro de los mercados desarrollados, los pellets se pueden considerar un commodity dadas las cualidades que poseen y se solicita. Los precios proyectados dieron como resultado un precio de exportación CIF de 175,31 US$/Tn y una producción en el primer año de 20.200 toneladas. La planta estará localizada en el Parque Industrial Concordia de la provincia de Entre Ríos, al lado de la ruta nacional RN14. Los pellets luego serán transportados por vía terrestre hacia la Terminal Puerto Rosario, donde serán luego exportados por vía marítima hasta el puerto de Liverpool, Inglaterra. La tecnología seleccionada varía de acuerdo con la maquinaria y se optó por priorizar la confiabilidad y calidad de las máquinas más relevantes antes del precio, para poder garantizar la calidad y el ritmo de producción elegidos anteriormente. La inversión inicial con la cual se debe contar es de $75.738.351 de pesos argentinos. La estructura de capital será del 63,64% financiada por el Banco Nación, mientras que el 36,36% restante por capital propio, ambos adquiridos bajo la moneda nacional. Los resultados arrojados por el análisis Económico-Financiero fueron de un Valor Actual Neto (VAN) de $ 48.109.308, una TIR del Accionista del 46,10%, una TIR del Proyecto del 36,48% y un WACC del 16,24%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de grafeno mediante reducción química y térmica de óxido de grafito
    (2019) Vergalito, Agustín
    En este trabajo se presenta la síntesis y caracterización de grafeno, la cual consta de las siguientes etapas: • Síntesis de óxido de grafito a partir de grafito utilizando como agentes oxidantes H2SO4 y KMnO4. • Exfoliación y dispersión en agua del óxido de grafito mediante ultrasonido obteniendo óxido de grafeno. • Conversión del óxido de grafeno a grafeno por reducción térmica y química, utilizando como agentes reductores el ácido ascórbico y aumento de la temperatura de la muestra (300℃). • Caracterización las muestras mediante espectroscopia infrarroja IR.