FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Reordenamiento tránsito avenida 7 ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires
    (2023-09-26) Herves, Facundo Ezequiel; Martin, Mauro Ezequiel; Loudet, Alejandro; Quartara, Eduardo
    La Avenida 7 representa una de las principales arterias de la ciudad de La Plata. El flujo vehicular es muy amplio; incluye ciclistas, automóviles, vehículos utilitarios livianos, vehículos de carga, colectivos, etc.; esto es consecuencia de la gran actividad comercial y servicios públicos, como así también del desarrollo urbano y turístico. La problemática identificada es el conflicto vehicular, al que se suma la presencia de una de las esquinas más emblemáticas para la concentración de manifestaciones y celebraciones, como lo es la intersección de Avenida 7 y calle 50. En la zona de estudio, el trazado actual de la avenida 7, tiene una media de trocha destinada para la circulación de vehículos, de alrededor de 8.5 m en cada sentido, un cantero divisor de 1 m de ancho y las veredas poseen un ancho de 6 m. Se podría pensar que este problema se solucionaría si ampliamos la trocha de circulación de los vehículos. Esta propuesta no solo implica una gran obra, con los trastornos en la circulación vehicular que la misma traería aparejada, sino que además existen varios elementos propios de la identidad platense que se verían afectados, tales como las farolas, que están prácticamente desde la época fundacional, el retiro de árboles con más de un lustro de vida, y el perjuicio a los transeúntes y comerciantes, vendedores informales, tendido de servicio eléctrico, fibra óptica, etc. Viendo desde una perspectiva de ordenamiento urbano, los planes no fomentan o promueven el uso de suelo de forma residencial alejado del casco urbano, generando más propiedades en formato de edificio de departamentos, priorizando las unidades funcionales habitables y dejando como una última necesidad las cocheras, y por ende, más vehículos en las calles. Otro factor a tener en cuenta, que no depende de una organización y planificación urbana, es el crecimiento, prácticamente exponencial, que ha tenido el parque automotor en la región, el mismo, de alguna u otra manera terminará desembocando a la zona céntrica de la ciudad, generando más congestionamiento. (2020-2021: 1.29%; 2022-2023: 2.24%). El conjunto de motivos planteados anteriormente explica un poco el que si buscamos descongestionar el tránsito en la zona de estudio de la Avenida 7, el dar más capacidad de flujo vehicular, sería una medida paliativa, y no resolver el problema de raíz. En el presente trabajo, desarrollaremos los estudio con una serie de hipótesis que busquen mitigar este problema, entendiendo que la solución es a largo plazo desde varios flancos a tratar (planificación urbana, educación vial, factores económicos, etc)
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la instalación de una planta industrial de pan precocido radicada en la Plata
    (2023-05-09) Agostinelli Guadarrama, Nahuel; Egurrolla, Juan Manuel; Florencio, Santiago Pedro; Libutti, Enzo; Santangelo, Juan Carlos
    A través del presente informe se presenta un modelo que utiliza varias variables interconectadas para determinar si es factible invertir en la producción y comercialización de panes precocidos en la ciudad de La Plata. Se utiliza un modelo econométrico para estimar el volumen de ventas y determinar las dimensiones de la nave industrial y los equipos necesarios para el proyecto. También se realiza un análisis de comercialización para determinar la ubicación óptima de la planta industrial utilizando métodos de macro y micro localización. Además, se planifican y evalúan aspectos relativos a la cadena de suministros y la tecnología necesaria para el proceso productivo. Finalmente, se realizan cálculos económicos y financieros para determinar la rentabilidad mínima esperada y, por lo tanto, la factibilidad del proyecto. Los valores cuantitativos y objetivos obtenidos en el análisis ayudarán a tomar una decisión informada sobre la inversión requerida para la puesta en marcha de la compañía.
  • Item
    SSAMI Sistema de seguimiento y apoyo médico en internaciones
    (2022-12-12) Atencio, Maximiliano; Llimpe Berrocal, Jimmy David; Marcial, Irene; Taboada, Diego; Antonini, Sergio
    El proyecto se centró en brindar una solución de software para el apoyo de muchos de los procesos que se realizan a diario en la atención de pacientes dentro de la sala 27* del Hospital de Niños Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata, de los cuales se genera un gran volumen de información, la cual actualmente es registrada de manera manuscrita. El proceso más importante es el del registro “evolución diaria de los pacientes”, el cual consiste en documentar los aspectos más significativos de la evolución de los pacientes que surgen luego de una reunión interna de médicos donde ponen en común las conductas tomadas diariamente. La solución propuesta consiste en la digitalización y puesta en disponibilidad de la información generada, con la oportunidad de ir dejándola asentada durante el proceso de atención, es decir, poder ir registrando las conductas tomadas en el mismo momento que ocurren. Adicionalmente se consiguió centralizar la información, de manera que pueden registrarse conductas respecto a tratamientos farmacológicos, estudios médicos, y permitiendo registrar imágenes en las evoluciones diarias entre otras cosas. A partir de los datos registrados de los pacientes se logran obtener indicadores específicos relacionados a la atención de los que sufrieron quemaduras. Durante los primeros pasos en la ejecución del proyecto se debió hacer mucho énfasis en el análisis del negocio, donde se debió aprender entre otras cosas parte del vocabulario específico del personal de salud involucrado, cómo se lleva a cabo el proceso de atención para identificar formas prácticas para el registro de la información. Se identificaron los requerimientos fundamentales y se realizaron validaciones rápidas con los usuarios, focalizando en el desarrollo de una interfaz lo más intuitiva posible y simple de operar, ya que en la usabilidad se detectó un posible aspecto de resistencia a la adopción de la herramienta de no ser resuelta de esa manera. Para implementar la solución se procedió con el diseño de una arquitectura web cliente-servidor. El front end fue desarrollado con el framework Angular siguiendo las guías y buenas prácticas enmarcadas dentro de Material Design haciendo hincapié en un interfaz de usuario intuitiva y fácil de navegar. A su vez, se utilizó diseño web responsive con el objetivo de que el sistema se adapte a las pantallas de diferentes dispositivos. Por el lado del Back end se utilizó Node Js, en particular el framework Express Js, para la construcción de una API REST que ofrece servicios accesibles por la aplicación de Front End Angular. Y, por último, la base de datos utilizada fue PostgreSQL.Estas tecnologías fueron elegidas por el equipo debido a que se poseía experiencia de proyectos anteriores utilizando las mencionadas. El uso de SSAMI, beneficiará a los usuarios de la herramienta en los siguientes puntos fundamentales: la disponibilidad de la información en cualquier momento, la centralización de los datos, fundamentalmente las imágenes, que en la actualidad por lo general son compartidas por distintos canales de mensajería, la lectura rápida de indicadores importantes para la toma de conductas, por lo general campos calculables como por ejemplo días transcurridos de las apariciones de síntomas o días de aplicación de un medicamento, de una forma precisa.
  • Item
    Extensión Ruta Provincial Nº 6 - R. P. Nº 11
    (2022-12-07) Taini, Juan Ignacio; Loudet, Alejandro; Quartara, Eduardo
    La presente licitación consta del trayecto de la Ruta Provincial N. º 6 que se extiende desde Ruta Provincial N. º 215 hasta su vinculación con la Autopista Balbín (continuación de AU Bs. As. – La Plata) cuya longitud aproximada es de 39900 m.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de desarrollo comunitario para la comuna de Abasto
    (2022-11-22) Corona, Martina; Ronconi, Jorge; Urra Zambrano, Edgardo Matías; Loudet, Alejandro; Quartara, Eduardo
    El proyecto arquitectónico a realizar es de alta relevancia social, debido a que se pretende darle la solución a la problemática de la comunidad, proyectando espacios para el desarrollo adecuado de las actividades de la población y fomentar la integración, mediante eventos culturales, educativos y sociales. De esta manera, buscamos aminorar la desintegración que afecta a la población y promover la unión social mediante la concentración de las actividades que se realizan en la zona. El proyecto entiende a las acciones de evolución social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que ocupan un determinado territorio (barrio, distrito municipio) a través del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser la gente que habita ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio transcurso de desarrollo participando activamente del mismo y de las disposiciones sobre qué ruta elegir, y qué hacer en cada momento. Las áreas reservadas para impulsar el desarrollo comunitario son de gran importancia, cuya función será multiusos, adaptándose al cronograma organizativo de la población. Una zonificación general explicativa constará de área administrativa, área social, recreacional, instrucción o talleres. Para las zonas del establecimiento se requiere de confort acústico y aislante térmico adecuado al clima para realizar actividades tranquilas.