Grupo UTN GITEA (Grupo de Investigación en Tecnologías Energéticas Apropiadas)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/664
Browse
5 results
Search Results
Item Secado solar con control de temperatura de aire de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable(UCSA (Universidad Del Cono Sur De Las Américas). Asunción. Paraguay, 2025-08-29) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; Sosa, Carola Andrea; Sequeira, Alfredo FabiánEn el presente trabajo se expone los resultados obtenidos de los ensayos experimentales de secado solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable. Se obtuvieron resultados alentadores de los ensayos realizados, para diferentes condiciones climáticas. El control de temperatura del aire de secado funcionó correctamente, no superando la temperatura de 45ºC, de manera tal de conservar la calidad nutricional de los vegetales y productos elaborados. Además, se realizaron ensayos fisicoquímicos a los vegetales y productos elaborados antes y luego del proceso de deshidratación, como ser: humedad, nitrógeno, potencial de pardeamiento, polifenoles totales y capacidad antioxidantes. Los resultados derivados de este estudio, proporcionan información para predecir y controlar los cambios en la calidad de productos deshidratados. El proceso de secado, que asegura como valor máximo la temperatura del aire de secado de 45ºC, resulta adecuado para la conservación de los alimentos manteniendo las características nutricionales de los mismos y generando un escaso costo de calidad en términos de pardeamiento.Item Desarrollo y automatización de un secadero solar para vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA). Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), 2024-12-31) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Veppo, Juan; Sequeira, Alfredo FabiánSe presenta el desarrollo y automatización de un secadero solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable. Se realizó el cálculo y desarrollo del secadero propiamente dicho, seleccionando los materiales y componentes adecuados para su posterior construcción. El control de la temperatura del aire de secado se realizó utilizando un PLC (Controlador Lógico Programable), que además permitió la automatización del sistema de secado propuesto. El desarrollo del secadero solar se realizó en forma modular, permitiendo de esta manera optar por uno o más módulos, de acuerdo al emprendimiento desarrollado por el propietario. El estudio y desarrollo del secadero solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable, permitirá establecer las bases de un PDTS (Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social), que luego podrá transferirse a las personas que solicitaron asistencia técnica y a las que lo requieran.Item Modelo termodinámico irreversible de un acondicionador de aire(Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), 2024-06-09) Figueredo, Gustavo Raúl; Lorenzo, Héctor GuillermoCuando se estudian las máquinas frigoríficas, se pueden usar, en orden desde el más sencillo al más complejo: modelos reversibles, endoreversibles, irreversibles y aquellos en los que se consideran las propiedades termodinámicas del refrigerante. Los tres primeros, son sustancialmente más sencillos que el último, ya que en este último hay que evaluar las propiedades del refrigerante: temperatura, presión, entalpía, entropía, y también aquellas en las que intervienen características constructivas del equipo, como los coeficientes de transferencias de calor, pérdidas de carga etc. Los modelos endoreversibles, consideran un ciclo reversible combinado con las irreversibilidades externas debidas a los flujos de calor en los principales componentes del equipo. El modelo irreversible que se presenta, considera además de las irreversibilidades en los flujos de calor del evaporador y del condensador, la irreversibilidad de la válvula de expansión (o capilar) y del compresor, pero sin evaluar las propiedades del refrigerante, resultando una combinación del primero y segundo principio de la termodinámica y de la ley de Newton de transferencia de calor. El equipo queda caracterizado entonces por sus coeficientes globales de transferencia de calor, que se suponen constantes y por las temperaturas de la fuente de calor. El modelo resultante es muy fácil de resolver aun en forma manual o utilizando cualquier software de cálculo, incluso una planilla de cálculo. A pesar de su sencillez, el modelo captura comportamientos típicos de estos equipos como lo son el consumo de energía operando sin carga térmica, o cuando se invierten las temperaturas de las fuentes de calor.Item Competencias matemáticas de los ingresantes a ingeniería en Resistencia, Chaco(Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), 2024-06-09) Arzamendia, Luis Alejandro; Figueredo, Gustavo Raúl; Soria, Fernando Héctor; Zurlo, Hugo DanielUna problemática frecuente en la universidad argentina es el desgranamiento que se da en los primeros años de las carreras de ingeniería. A este problema se le adjudican distintas causas, pero se percibe que una de las más importantes es que el estudiante no cuenta con conocimientos matemáticos básicos, capacidad de razonamiento lógico y herramientas de comunicación escrita, necesarias para encarar con éxito el cursado de las materias de los primeros años. Con el fin de medir algunos conocimientos y aptitudes básicas en matemáticas y observar cómo interpretan las consignas y se expresan en forma escrita, se elaboró una pequeña evaluación de conocimientos matemáticos, consistente en cinco problemas de respuestas múltiples relativas a proporciones, trigonometría y geometría; que se tomó a una muestra de los ingresantes a Ingeniería en Resistencia, Chaco. Los resultados indican que la mayoría de los ingresantes no dominan problemas de proporciones directas e inversas y geometría, que no verifican la consistencia lógica de los resultados que proponen y que adolecen de dificultades para la comunicación escrita. Todo esto condiciona gravemente el proceso enseñanza-aprendizaje de las primeras asignaturas de la carrera. Las enormes falencias en el aprendizaje significativo de la matemática fueron detectadas también tanto en las evaluaciones PISA (OECD) como en los Operativos Nacionales Educativos. En función de los resultados obtenidos se proponen algunas estrategias para tratar de superar la situación, con el objeto de reducir el desgranamiento en el primer nivel de las carreras de Ingeniería.Item Validación del diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un secadero solar con control de temperatura de aire(2024-12-12) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Sequeira, Alfredo FabiánEn el presente trabajo se expone el diseño y construcción de los diferentes componentes del sistema de secado, destinado a la deshidratación de vegetales de alimentación fisiológica saludable. Además se presenta el funcionamiento de la precámara de secado y el control de temperatura del aire de secado. El sistema de control de temperatura utiliza arduinos, que son de bajo costo y de fácil manejo para operarios con escasos conocimientos en electrónica. El mismo no permite superar el umbral de 45ºC de temperatura, consiguiendo preservar las vitales enzimas y vitaminas de los distintos vegetales a deshidratar. Se realizaron los primeros ensayos experimentales de secado de vegetales de alimentación viva, obteniendo resultados alentadores. Se logró obtener vegetales deshidratados sin pérdida de textura, sabor, aroma y una buena presencia del producto seco.
