FRLR - Producciones particulares de Docentes
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/952
Browse
8 results
Search Results
Item Revisión de ruido en unidades de cuidados intesivos neonatales – Análisis regional.(2013-12-01) Alvarez Abril, Antonio; Boschi, César; Gómez, MarceloEste trabajo aborda el problema del ruido en incubadoras neonatales y en el ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales. Su objetivo central es el de analizar el impacto del ruido en hospitales de Mendoza y La Rioja. Metodología: Las medidas fueron tomadas en diferentes momentos frente a situaciones de mayor o menor nivel de severidad en el ambiente de trabajo. Se ha demostrado que el ruido produce daños severos y cambios en el comportamiento y el estado psicológico de los recién nacidos. Resultados: El ruido registrado dentro de las incubadoras y las unidades de cuidados intensivos neonatales en su conjunto, tienen muchos componentes pero el ruido de motores, apertura y cierre de compuertas de acceso se relevaron entre los más importantes. Valores que superan los 60 dB y se remontan en algunos casos hasta 120 dB fueron registrados, lo que revela la necesidad de entrenar al personal de salud a fin de manipular con mayor cuidado tanto a los recién nacidos como al equipamiento e instrumental asociado a ellos.Item Control y vigilancia de riesgos asociados a la tecnología biomédica – Un abordaje sistémico desde la ingeniería clínica.(2011-10-01) Álvarez Abril, Antonio; Balacco, J.; Gómez, Carlos MarceloEste artículo trata sobre el problema del riesgo asociado a la tecnología biomédica y el peligro biológico de las infecciones cruzadas que se producen en las instalaciones y equipos biomédicos sin una adecuada desinfección o esterilización. Este artículo propone que el Departamento de Ingeniería Clínica de los hospitales debe trabajar en el control de riesgos o peligros estrictamente técnicos y también debe comprometerse activamente en la detección de peligros biológicos transportados en estos equipos biomédicos y/o instalaciones hospitalarias. A través de este marco se controlan mejor las infecciones nosocomiales o asociadas a la atención de la salud y, sobre todo, se salva la vida de los pacientes.Item Asistencia integral en tecnología biomédica(Editorial Académica Española, 2013-12-01) Gómez, Carlos Marcelo; De La Puente, MatíasEl presente trabajo ha sido efectuado con el fin de transmitir una experiencia innovadora de Asistencia Integral en Tecnología Biomédica, brindada por el Grupo de Trabajo "GEMLaR", desde la perspectiva de la Ingeniería, como una herramienta de trabajo en las acciones operativas más relevantes que se presentan en el desarrollo de las actividades programadas inherentes al sistema tecnológico en todas las instituciones de salud, las cuales requerirán de un servicio de Ingeniería Clínica, cuando comprenda toda la potencialidad que ofrece la tecnología para luchar contra las enfermedades y en consecuencia la acepte como nueva especialidad aliada a la medicina sin la cual se debilitaría. En otras palabras, una institución hospitalaria debe tener un departamento de Ingeniería Clínica cuando le resulte imprescindible y más rentable para llevar a cabo la Gestión de la Tecnología en el Hospital, ya que es el factor económico el aspecto determinante, para garantizar una atención de excelencia a costos razonables, mediante una eficaz Gestión Tecnológica Hospitalaria.Item Programa de valoración tecnológica en instituciones de salud(Editorial Académica Española, 2013-11-01) Gómez, Carlos MarceloLa tecnología biomédica ha adquirido un lugar preponderante en las instituciones de salud. Debido al alto costo del equipamiento, resulta imprescindible realizar planificación económica para la renovación del mismo. El conocimiento preciso del estado general de la tecnología le permitirá a los directivos elaborar el cronograma anual de inversiones. De esta forma, de manera programada, se podrá mantener la sustentabilidad de la tecnología biomédica; entendiendo por ella la conservación de la eficacia y seguridad del equipamiento, ambas características de trascendental importancia. Es aquí donde se hace visible la necesidad de desarrollar una metodología de relevamiento y análisis de la información que refleje el estado real del equipamiento de la institución. Para obtener esta información se adoptó una forma ordenada y estandarizada de trabajo, desde la perspectiva de la Ingeniería Clínica, que en esta institución en particular, objeto de estudio, ha permitido revertir una situación real de colapso tecnológico, y convertirse en una entidad tecnológicamente apta para brindar servicios calificados a toda la comunidad.Item Metodología regulatoria para propiciar la eficiencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución de energía eléctrica(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-02) Camargo, Federico GabrielLa presente tesis se titula: "Metodología regulatoria para propiciar la eficiencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución eléctrica". En este título se observa un alto contenido teórico y, por lo tanto, se desarrollan brevemente los conceptos principales relacionados al mismo sin analizarlos en profundidad. El aporte teórico y práctico de la presente tesis es de carácter multidisciplinario e involucra ramas de la economía, ingeniería eléctrica, ambiental, software, etc. Por lo que se torna compleja su comprensión y resolución. En primer lugar, esta complejidad se debe a los vacíos metodológicos y desacuerdo entre dichas disciplinas en criterios de medición, definición y evaluación ya que algunas de ellos son contrarias (por ejemplo, economía vs. reglamentación ambiental). En segundo lugar, para formular estos problemas se requieren de programas caros y complejos, sobre todo en las redes eléctricas. En consecuencia, se realiza un desarrollo teórico del estado del arte de la problemática estudiada, con el objetivo de comprender los vacíos teóricos y metodológicos existentes. Con base en esto se busca delimitar el enfoque y enfatizar los aportes realizados, comprendiendo como se vinculan estas disciplinas, que herramientas del estado del arte son utilizadas y mejoradas.Item Metodología regulatoria para propiciar la efeciencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución de energía eléctrica(Suyay, 2019-02-01) Camargo, Federico GabrielEn este título se observa un alto contenido teórico y, por lo tanto, se desarrollan brevemente los conceptos principales relacionados al mismo sin analizarlos en profundidad. El aporte teórico y práctico de la presente tesis es de carácter multidisciplinario e involucra ramas de la economía, ingeniería eléctrica, ambiental, software, etc. Por lo que se torna compleja su comprensión y resolución. En primer lugar, esta complejidad se debe a los vacíos metodológicos y desacuerdo entre dichas disciplinas en criterios de medición, definición y evaluación ya que algunas de ellos son contrarias (por ejemplo, economía vs. reglamentación ambiental). En segundo lugar, para formular estos problemas se requieren de programas caros y complejos, sobre todo en las redes eléctricas. En consecuencia, se realiza un desarrollo teórico del estado del arte de la problemática estudiada, con el objetivo de comprender los vacíos teóricos y metodológicos existentes. Con base en esto se busca delimitar el enfoque y enfatizar los aportes realizados, comprendiendo como se vinculan estas disciplinas, que herramientas del estado del arte son utilizadas y mejoradas.Item Experiencias y tecnologías encaminadas a la investigación y educación(Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional "ITFIP", 2019-09-01) Generoso, Agustina; Rocca, Andrea; Trujillo Mateus, Alirio Andres; Antúnez Sanchez, Armando Guillermo; Cambranis Gonzalez, Azael; Guerra Gonzalez, Calixto; Gramaglia, Carina; Fernandez Garcia, Carlos Enrique; Cantillo Valero, Carmen; Carrazan, Monica Beatriz; Frontera, Cecilia; Mendizabal Benitez, Claudia Catalina; Peña Estrada, Claudia Cintya; Velazquez, Cristina; Sanchez Cuevas, Dayhana; Borba Franco, Domingo Walter; Atencio Bravo, Eduardo Alfonzo; Menjivar Valencia, Eduardo; Palma Cardoso, Elizabeth; Rodriguez Diaz, Elmer Alexcys; Rivera Guzman, Emmanuel; Vázquez Uscanga, Enrique Arturo; Leiva Ardila, Fanny; Licona Aparicio, Fernando Juan Francisco; Morales Rodas, Fernando Manuel; Gonzales Quincho, Fidel Ramon; Sirviente, Francisco Américo; Vieyra Gonzalez, Francisco Jesus; Polanias Soto, Fredery Fabián; Ohanian, Gabriela; Sepúlveda Castro, Guillermo Ignacio; Rodríguez Bernal, Hugo; Ortiz Serrano, Isabel; Gil Quintana, Javier; Padilla Caballero, Jesus Emilio Agustin; Salcedo Salazar, John Luis; Becerra Ramirez, Jorge Alberto; Artaza, Anibal IvanLos autores cuentan sus experiencias con la formación utilizando como un medio la tecnología.Item Sistemas, modelos, simulación y un toque de epistemología.(Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional- edutecne, 2016-08-01) Cova, Walter J.D.En el ámbito de las ciencias exactas y de las ingenierías, los métodos de modelado y simulación han revestido una importancia progresivamente creciente a partir de la publicación de Die Prinzipien der Mechanik de Hertz en 1894. En el campo de las ciencias sociales y en especial de la economía, el concepto de matriz de producto-insumo presentado por Quesnay en 1758 se considera la primera modelización de una actividad social. Estos y otros antecedentes históricos son tratados a modo de introducción en la primera sección de este trabajo de difusión. La presentación y discusión de algunas definiciones de los conceptos de sistema, experimento, modelo y simulación, constituyen el contenido de la segunda sección. La tercera se ocupa de los modelos desde los enfoques semántico, ontológico, epistemológico, y hace hincapié en los aspectos axiológicos y la incertidumbre asociada a los resultados que los modelos permiten obtener. En la sección cuarta se analizan las simulaciones analógicas y computacionales, como asimismo el uso de la simulación en ciencias sociales. La quinta sección expone algunos problemas epistémicos relativos a la simulación, mientras que la sexta se ocupa de las aplicaciones e influencia de la simulación en la vida social, destacando su utilidad para el diseño de políticas públicas. Unas breves observaciones finales cierran el trabajo.