UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 1 Autoabastecimiento sustentable de Energía Eléctrica al Poblado de Huaco (La Rioja) mediante el aprovechamiento del caudal del Río Huaco por medio de una microturbina. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 3 Dedicatorias El presente trabajo de Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental se lo dedico a mis hijos Florencia, Benjamín y Jorge, a mi esposa Mónica por su acompañamiento permanente; a mis padres Teresa y Nelson quienes inculcaron en mí el precepto de honradez, trabajo y perseverancia como fuente principal del éxito personal y social, siendo las pautas en los que se funda una gran Nación; ¡gracias! queridos Padres. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 4 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 5 INDICE Resumen…………………………………………………………………………..............15 Agradecimientos………………………………………………………………...………. 17 ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………....19 ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………..... 21 TABLA DE TERMINOLOGÍA, ABREVIATURAS ESPECÍFICAS………………...... 25 PLAN DE TRABAJO APROBADO POR RESOLUCIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UTN 456/2020……………………………........………29 Propuesta de las actividades a realizar……………………………………. …29 Equipamiento de medición disponible………………………………..……... 32 CAPÍTULO I………………………………………………………………………………...33 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y GEOBIOFÍSICAS DEL ENTORNO. ACTIVIDAD N° 1.. ……….33 I.1. Introducción…………………………………………………………………………….33 I.2. Localización………………………………………………………… ………………..33 I.3. Geología……………………………………………………………………………….35 I.4. Clima………………………………………………………………….........................37 I.5. Flora……………………………………………………………………………………40 I.6. Fauna…………………………………………………………………………………..44 I.7. Sismicidad…………………………………………………………........................48 I.8. Demografía………………………………………………………… ……………….48 I.9. Turismo………………………………………………………………………………..49 CAPÍTULO II………………………………………………………………………………..51 DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ACTIVIDAD N° 2 ………….51 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 6 II.1. Área temática……………………………………………………………………….51 II.2. Título…………………………………………………………………………………51 II.3. Resumen…………………………………………………………………………….51 II.4. Introducción………………………………………………………….....................52 II.5. Importancia del trabajo planteado………………………………………………56 II.6. Estado de la cuestión o del arte…………………………………………………57 II.7. Descripción general de las actividades………………...................................58 II.8. Hipótesis………………………………………………………………….. ……….61 II.8.1. Hipótesis principal………………………………………………………………..61 II.8.2. Hipótesis secundaria……………………………………………………………..61 II.9. Características de la central planteada………………………….......................61 II.10. Objetivos…………………………………………………………………………….62 II.10.1. Objetivo principal………………………………………………………………..62 II.10.2. Objetivos secundarios………………………………………………….……….63 II.11. Marco teórico general…………...………………………………………………...63 II.11.1. Determinación del “módulo mínimo” de caudal del Río Huaco………….63 II.11.2. Determinación del “módulo de caudal permanente a turbinar” disponible en la toma de captación destinada a turbinar……….............66 II.11.3. Determinación de los posibles puntos de emplazamiento de la Casa de Máquinas……………………………………………………………68 II.11.4. Estimación del régimen de crecientes anuales del río y estimación del caudal máximo del río…………………………….............79 II.11.5. Determinación de las alturas de saltos disponibles en función de los posibles emplazamientos de las Casas de Máquinas……............72 II.11.6. Determinación del punto de emplazamiento de la Casa de Máquinas y la “altura bruta de salto”……………………………………..73 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 7 II.11.7. Determinación de la potencia teórica disponible………………….............73 II.11.8. Determinación de la “potencia de generación factible”………………….74 II.11.9. Determinación del “impacto ambiental” de las obras a realizar a los efectos de determinar la viabilidad de la ejecución del proyecto......80 II.11.10. Determinación de la “disminución de emisión de dióxido de carbono” por reemplazo de generación térmica por generación renovable equivalente……………….................90 II.11.11. Selección básica del equipamiento a utilizar……………………………...96 Selección de la turbina………………………………………………......96 Selección del generador…………………………………………….....101 Selección de la tubería forzada………………………………………..102 II.11.12. Estimación de “presupuestos y recuperación de la inversión” …….103 II.11.13. Verificación de la “hipótesis principal”…………………………………...105 II.11.14. Determinación de la cantidad de viviendas, población permanente y temporal (fines de semana) del Poblado de Huaco. “determinación de la potencia máxima requerida y energía anual requerida” por el Poblado de Huaco…………………..106 II.11.15. Evaluación y demostración de la “hipótesis secundaria” planteada..119 CAPÍTULO III……………………………………………………………………………..123 DETERMINACIÓN DEL MÓDULO MÍNIMO DE CAUDAL DEL RÍO. ACTIVIDAD N° 3…………………………………………………123 III.1. Introducción……………………………………………………………………….123 III.2. Medición N° 1………………………………………………………………………124 III.3. Medición N° 2………………………………………………………………………129 III.4. Medición N° 3………………………………………………………………………135 III.5. Medición N° 4………………………………………………………………………140 III.6. Medición N° 5………………………………………………………………………145 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 8 III.7. Medición N° 6………………………………………………………………………150 III.8. Medición N° 7………………………………………………………………………153 III.9. Adopción del módulo mínimo de caudal…………………….………………...157 CAPÍTULO IV…..…………………………………………………………………………159 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA MÁXIMA Y ENERGÍA ANUAL REQUERIDA POR EL POBLADO DE HUACO. PROVINCIA DE LA RIOJA. ACTIVIDAD N° 4…………………………159 IV.1. Introducción…………………………………………………………………………159 IV.2. Determinación de cantidad y tipo de viviendas………………………………...159 IV.3. Determinación de la potencia máxima requerida………………………………173 IV.4. Determinación de la energía anual requerida…………………………………..178 IV.5. Adopción de valores de potencia máxima y energía anual requerida………180 CAPÍTULO V………………………………………………………………………………..181 ESTIMACIÓN DEL RÉGIMEN DE CRECIENTES ANUALES DEL RÍO HUACO Y ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO DEL RÍO. ACTIVIDAD N° 5……………181 V.1. Introducción………………………………………………………………………..181 V.2. Desarrollo de tareas para determinar el régimen de crecientes………….182 V.2.1. Encuestas a pobladores……………………………………………………….182 V.2.2. Relevamiento de campo posterior a una creciente……………………….183 V.2.3. Valores determinados del régimen de crecientes…………………………186 CAPÍTULO VI……………………………………………………………………………..187 DETERMINACIÓN DEL “MÓDULO DE CAUDAL PERMANENTE A TURBINAR” DISPONIBLE EN LA TOMA DE CAPTACIÓN DESTINADA A TURBINAR. ACTIVIDAD N° 6…………………...187 VI.1. Introducción ………………………………………………………………………187 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 9 VI.2. Cálculo del módulo de caudal permanente a turbinar………………………188 VI.3. Determinación de la altura “h” sobre el vertedero de medición para el caudal permanente a turbinar………………………………………….189 VI.4. Adopción del módulo de caudal permanente a turbinar……………………191 CAPÍTULO VII………………………………………………………...…………………..193 DETERMINACIÓN DE POSIBLES PUNTOS DE EMPLAZAMIENTO DE CASA DE MÁQUINAS. ACTIVIDAD N° 7..........................................................193 VII.1. Introducción ……………………………………………………………………...193 VII.2. Resultados de los relevamientos realizados………………………………..193  Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 1…………………194  Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 2…………………196  Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 3…………………197  Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 4…………………199 CAPÍTULO VIII……………………………………………………………………………203 DETERMINACIÓN DE LAS ALTURAS NETAS DISPONIBLES DE SALTOS. ACTIVIDAD N° 8………………………………………203 VIII.1. Introducción……………………………………………………………………...203 VIII.2. Descripción de los relevamientos realizados………………………………203 VIII.3. Propuestas de localización de Casas de Máquinas y puntos de descarga…………………………………………………………..209 VIII.4. Alturas netas obtenidas de los saltos hidráulicos determinados………218 CAPÍTULO IX……………………………………………………………………………..221 SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DE LA CASA DE MÁQUINAS Y ALTURA DE SALTO NETO DISPONIBLE. ACTIVIDAD N° 9…….. 221 IX.1. Introducción …………………………………………………………………….221 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 10 IX.2. Criterios de selección adoptados……………………………………………...221 IX.3. Selección de la localización de la Casa de Máquinas………………………223 IX.3.1. Ventajas………………………………………………………………………….223 IX.3.2. Desventajas……………………………………………………………………..224 CAPÍTULO X……………………………………………………………………………...225 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA TEÓRICA DISPONIBLE. ACTIVIDAD N° 10……..…………………………………...225 X.1. Introducción………………………………………………………………………..225 X.2. Determinación del valor de potencia teórica disponible……………………225 CAPITULO XI……………………………………………………………………………..227 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA FACTIBLE DE GENERAR ACTIVIDAD N° 11………………………..227 XI.1. Introducción……………………………………………………………………….227 XI.2. Determinación del valor de potencia eléctrica factible de generar………227 CAPITULO XII…………………………………………………………………………….229 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS A REALIZAR. VIABILIDAD DEL PROYECTO. ACTIVIDAD N° 12…………………229 XII.1. Introducción……………………………………………………………………....229 XII.2. Desarrollo del estudio de impacto ambiental……………………………….230 XII.3. Determinación y valoración de los impactos………………………………..236 XII.4. Resultados obtenidos…………………………………………………………..244 XII.4.1. Fase constructiva………………………………………..................………...244 XII.4.2. Fase operativa………………………………………………………………….249 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 11 XII.4.3. Fase de abandono de las instalaciones y restitución del medio a su estado natural……………………………………………………………254 XII.5. Conclusiones del estudio de impacto ambiental…………………………...254 CAPITULO XIII……………………………………………………………………………257 DETERMINACIÓN DE LA “DISMINUCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO” MEDIANTE REEMPLAZO DE GENERACIÓN TÉRMICA POR GENERACIÓN RENOVABLE EQUIVALENTE. ACTIVIDAD N° 13……….…257 XIII.1. Introducción……………………………………………………………………...257 XIII.2. Desarrollo del análisis……………………………….…………………………257 XIII.3. Conclusiones del análisis realizado………………………………………….261 CAPITULO XIV……………………………………………………………………………263 VERIFICACIÓN O REFUTACIÓN DE LA HIPÓTESIS PRINCIPAL. ACTIVIDAD N° 14…………………………..........………..263 XIV.1. Introducción….……………………………………………………………….....263 XIV.2. Proceso de análisis para la validación-refutación de la hipótesis principal……………………………..........................................263 XIV.3. Resultados del proceso………………………………………………………..266 CAPÍTULO XV…………………………………………………………………………….269 SELECCIÓN BÁSICA DEL EQUIPAMIENTO DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA A ELÉCTRICA ACTIVIDAD N° 15……………………269 XV.1. Introducción……………………………………………………………………...269 XV.2. Selección de la turbina……………………………………………………….....269 XV.3. Selección del generador………………………………………………………..274 XV.4 Selección de la tubería forzada……………………………………………….280 XV.5. Selección de la válvula de ingreso de agua a la turbina …………………..287 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 12 XV.6. Anclajes de la tubería forzada…………………………………………………288 XV.7. Red de interconexión de baja tensión entre generador y transformador de red……………………………………………289 CAPÍTULO XVI........................................................................................................291 ESTIMACIÓN DE PRESUPUESTO Y RECUPERO DE LA INVERSIÓN. ACTIVIDAD N° 16………………………………...291 XVI.1. Introducción……………………………………………………………………..291 XVI.2. Estimación de los costos………………………………………………………292 XVI.2.1. Costo de la turbina impulsora……...………………………………………292 XVI.2.2. Costo del generador…………………………………………………………292 XVI.2.3. Costo de la tubería forzada…………………………………………………293 XVI.2.4. Costo de las válvulas de ingreso de agua a la turbina y salida de azud…………………………………………………293 XVI.2.5. Costo de los anclajes de la tubería forzada…………………………........293 XVI.2.6. Red de interconexión de baja tensión entre generador y transformador de red…………………………………………294 XVI.2.7. Costo de alquiler de máquinas y equipos de montaje………………… 294 XVI.3. Costo total de Implementación………………………..…………………...... 294 XVI.4. Ingreso monetario anual previsto…………………………………………… 295 XVI.5. Egreso monetario anual previsto……………….……………………………295 XVI.6. Ingreso neto anual………………………………….…………………………..296 XVI.7. Tiempo de recupero de la inversión………….………………………………297 CAPITULO XVII.......................................................................................................299 VERIFICACIÓN O REFUTACIÓN DE LA HIPÓTESIS SECUNDARIA. ACTIVIDAD N° 17……………………………………………………..299 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 13 XVII.1. Introducción………………………………………………………………….....299 XVII.2. Proceso de análisis para la validación-refutación de la hipótesis secundaria……..…………………….......................................299 XVII.3. Resultados del proceso……………………………………………………….301 CAPÍTULO XVIII……………………………………………………………………….....303 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………….303 XVIII.1. Conclusiones…….…………………………………………………………….303 XVIII.2. Recomendaciones……………………………………………………………..304 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..305 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA……………………………………………………….311 ANEXO I. PLAN DE TESIS APROBADO……………………………………………..313 ANEXO II. NOTAS VARIAS…………………………………………………………….341 ANEXO III. ENTREVISTAS………………………………………………………….....359 ANEXO IV. COTIZACIONES…………………………………………………………...369 ANEXO V. RED ELÉCTRICA DE INTERCONEXIÓN………………………………..381 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 14 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 15 Resumen Aproximadamente a unos 60 Km de la ciudad de La Rioja por RN 75 se encuentra la Localidad de Huaco, cuenta con una población estable estimada de 60 a 80 habitantes. El pueblo se sitúa a un costado de un río de caudal permanente, el mismo presenta leves fluctuaciones, un bajo régimen de crecidas y fuertes desniveles de altura en su curso. Por otra parte, ostenta un antiguo azud construido aguas arriba del poblado, denominado Azud Paso de los Sauces, se aprovecha como derivador de flujo que se destina a la captación de agua para potabilización y consumo. En dicho azud resulta factible utilizar parte del caudal de agua captada para destinarlo a la generación energía hidroeléctrica y suministrar la energía producida al Poblado de Huaco, esto con un mínimo grado de afectación ambiental y bajo costo de generación. Se determinó el módulo de caudal del Río Huaco para época invernal y estival, el caudal disponible de módulo constante factible de turbinar a lo largo del año, determinación de las alturas de saltos disponibles en función de los posibles emplazamientos de las casas de máquinas, determinación de la potencia de generación factible, determinación de la potencia máxima requerida y la energía anual requerida por el poblado, el estudio de impacto ambiental correspondiente, la determinación del CO2 que dejaría de emitirse por generación térmica de energía equivalente, se sometió a verificación las hipótesis primaria y secundaria planteadas, además de otros puntos adicionales. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 16 El presente trabajo abre un amplio abanico de posibilidades vinculado a la generación de energía por métodos amigables con el ambiente en el entorno provincial. Permite además abrir el campo de estudio en nuestra provincia a un gran número de sitios en donde la generación hidroeléctrica a baja escala puede ser la fuente de suministro de energía a poblados que se encuentran muy alejados de las redes eléctricas de distribución y con una mínima afectación ambiental. Palabras claves: Renovable, Huaco, Microgeneración. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 17 Agradecimientos En general quiero agradecer al plantel de coordinadores de la Especialización en Ingeniería Ambiental del grupo GAIA de la Facultad Regional La Rioja, Universidad Tecnológica Nacional, que trabajaron arduamente para que se implementara la presente Especialización y Maestría en nuestra Facultad. En particular, merecen un agradecimiento muy especial todos aquellos alumnos de la Carrera de Ingeniería Electromecánica de la Facultad Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional que colaboraron para realizar los distintos relevamientos realizados, de igual manera, el agradecimiento es extensivo a todos aquellos compañeros de trabajo y amigos que también colaboraron en los citados relevamientos y mediciones en distintas ocasiones. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 18 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 19 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco, 1° aforo………….………..………. ...127 Tabla 2: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores sustractivos, 1° aforo…127 Tabla 3: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores aditivos, 1° aforo.………128 Tabla 4: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco, 2° aforo………….………..………. ...131 Tabla 5: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores sustractivos, 2° aforo…133 Tabla 6: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores aditivos, 2° aforo.………134 Tabla 7: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco, 3° aforo………….………..………. ....137 Tabla 8: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores sustractivos, 3° aforo…138 Tabla 9: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores aditivos, 3° aforo.………138 Tabla 10: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco, 4° aforo………….………..…………142 Tabla 11: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores sustractivos, 4° aforo…143 Tabla 12: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores aditivos, 4° aforo.……143 Tabla 13: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco, 5° aforo………….………..…………146 Tabla 14: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores sustractivos, 5° aforo…146 Tabla 15: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores aditivos, 5° aforo.……147 Tabla 16: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco, 6° aforo………….………..………..151 Tabla 17: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores sustractivos, 6° aforo…152 Tabla 18: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores aditivos, 6° aforo.……152 Tabla 19: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco, 7° aforo………….………..………. 155 Tabla 20: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores sustractivos, 7° aforo…156 Tabla 21: Planilla de cálculo del caudal del Río Huaco con errores aditivos, 7° aforo.……156 Tabla 22: Relevamiento de cantidad, superficie y ocupación de viviendas. Sector 0. Poblado de Huaco.…………………………………………168 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 20 Tabla 23: Relevamiento de cantidad, superficie y ocupación de viviendas. Sector 1 y 2. Poblado de Huaco……………………………………...169 Tabla 24: Relevamiento de cantidad, superficie y ocupación de viviendas. Sector 3 Sur y 4 Sur. Poblado de Huaco. .…………………………170 Tabla 25: Relevamiento de cantidad, superficie y ocupación de viviendas. Sector 3 Norte y 4 Norte. Poblado de Huaco.……………………….171 Tabla 26: Resultados del relevamiento de viviendas por su superficie y ocupación. Poblado de Huaco.………………………………….173 Tabla 27: Determinación de la altura sobre el vertedero de medición para “Qt” constante……………………..……………………………..190 Tabla 28: Georreferenciación de puntos, determinación de diferencias de alturas y longitudes totales………………………………………………………209 Tabla 29: Calificación y cuantificación de las propuestas de Casas de Máquinas……………………………………………………………………............. ...223 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 21 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Imagen aérea del Poblado de Huaco, Río de Huaco y Cuesta de Huaco…………..34 Figura 2: Imagen parcial del Poblado de Huaco, Río de Huaco y Cuesta de Huaco………..35 Figura 3: Imagen parcial del Río de Huaco…….…………………………………………………37 Figura 4: Eco-Regiones de la República Argentina………………………………………..….. 39 Figura 5: Ejemplar de chañar en flor (Geoffrea decorticans)…………………………..............41 Figura 6: Ejemplar de lata (Mimozyganthus carinatus)………...……………………………….41 Figura 7: Ejemplar de cardón (Pachycereus pringlei)……………………………………..........42 Figura 8: Flora característica del Bolsón de Huaco……………………………………………..43 Figura 9: Flora existente en las márgenes del Río Huaco……………………………..………..43 Figura 10: Ejemplar de chuña de patas negras (Chunga burmeisteri)...……………….........45 Figura 11: Ejemplar de gallito de arena (Teledromas fuscus) ………………...……………….45 Figura 12: Ejemplar de crucera o yarará de la cruz (Botrhops alternatus)...………..............46 Figura 13: Ejemplar de araña viuda negra (Latrodectus mactans).………………..................47 Figura 14 A: Vista satelital del Río Huaco y Azud Paso de los Sauces……………………….54 Figura 14 B: Vista satelital del Río Huaco y Poblado de Huaco………………………………54 Figura 15: Vertedero de pared delgada sin contracción lateral…………………………………65 Figura 16: Vista del vertedero de medición…….……………………………..…………………67 Figura 17: Vista del vertedero de cimacio…………..…………………………………………….71 Figura 18: Coeficiente de gasto Ho para un vertedor cimacio………………………………….71 Figura 19: Vista del Azud de Paso de los Sauces……………………………………………….81 Figura 20: Clasificación de turbinas en función de ns...........................................................100 Figura 21: Clasificación de turbinas en función del salto neto……..………………………….101 Figura 22: Curva de demanda típica de energía……………………………………………….115 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 22 Figura 23: Tareas de 1° aforo del Río Huaco…….………………………………………….….125 Figura 24: Sección transversal del Río Huaco para el 1° aforo, subdivisión de áreas “Ai”….126 Figura 25: Tareas de 2° aforo del Río Huaco…….………………………………………….….129 Figura 26: Sección transversal del Río Huaco para el 2° aforo, subdivisión de áreas “Ai”….130 Figura 27: Tareas de 3° aforo del Río Huaco…….………………………………………….….135 Figura 28: Nueva zona de realización de aforos, Río Huaco.…………………………………136 Figura 29: Sección transversal del Río Huaco para el 3° aforo, subdivisión de áreas “Ai”…137 Figura 30: Nevada producida sobre la cuenca alta del Río Huaco…….………………….…140 Figura 31: Sección transversal del Río Huaco para el 4° aforo, subdivisión de áreas “Ai”…141 Figura 32: Tareas de 4° aforo del Río Huaco…….………………………………………….…142 Figura 33: Sección transversal del Río Huaco para el 5° aforo, subdivisión de áreas “Ai”…145 Figura 34: Mediciones sobre el vertedero de medición del Azud Paso de los Sauces……148 Figura 35: Sección transversal del Río Huaco para el 6° aforo, subdivisión de áreas “Ai”…151 Figura 36: Nueva zona de realización de aforos y tareas del 7° aforo sobre el Río Huaco...154 Figura 37: Sección transversal del Río Huaco para el 4° aforo, subdivisión de áreas “Ai”….155 Figura 38: Vista aérea (Satelital) del Poblado de Huaco………………………………………….161 Figura 39: Sector 0. Relevamiento de viviendas Poblado de Huaco……………..……………..162 Figura 40: Sectores 1 y 2. Relevamiento de viviendas Poblado de Huaco……………………..163 Figura 41: Sectores 3 Sur y 4 Sur. Relevamiento de viviendas Poblado de Huaco…………..164 Figura 42: Sectores 3 Norte y 4 Norte. Relevamiento de viviendas Poblado de Huaco………..165 Figura 43 A: Viviendas típicas del Poblado de Huaco…………………………………………….166 Figura 43 B: Viviendas típicas del Poblado de Huaco…………………………………………….166 Figura 43 C: Viviendas típicas del Poblado de Huaco…………………………………………….167 Figura 44: Subestaciones transformadoras aéreas en el Poblado de Huaco…………..............177 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 23 Figura 45: Creciente Río Huaco…………………………………………….….………………......183 Figura 46: Nivel de creciente sobre el vertedero de cimacio……………………….………….184 Figura 47: Nivel de creciente aguas abajo en el cauce del Río Huaco……………………….185 Figura 48: Descarga del excedente de agua en obra de toma de captación de agua en Azud Paso de los Sauces. Punto 1…………………………………….194 Figura 49: Zona propuesta para posible emplazamiento de Casa de Máquinas N° 1.…….195 Figura 50: Zona propuesta para posible emplazamiento de Casa de Máquinas N° 2. Denominado Punto 4....................................................................197 Figura 51: Zona propuesta para posible emplazamiento de Casa de Máquinas N° 3. Denominado Punto 6…………………………………………...........199 Figura 52: Zona propuesta para posible emplazamiento de Casa de Máquinas N° 4. Denominado Punto 8…………………………………………...........201 Figura 53 A: Proceso de georreferenciación de puntos de emplazamiento de propuesta de Casas de Máquinas y puntos de descarga………………………………..…205 Figura 53 B: Imagen aérea de los puntos de emplazamiento de propuesta de Casas de Máquinas y puntos de descarga……………………………………. 205 Figura 54: Corroboración de niveles con manguera de nivel y reglas verticales……………………………………………………………………………206 Figura 55: Corroboración de niveles con cinta métrica y contrapeso en acantilado vertical………………………………………………………………………………207 Figura 56 A: Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 1 y punto de descarga respectivo…………………………………………………………………….211 Figura 56 B: Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 1 y punto de descarga respectivo…………………………………………………………………….212 Figura 57 A: Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 2 y punto de descarga respectivo…………………………………………………………………….213 Figura 57 B: Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 2 y punto de descarga respectivo…………………………………………………………………….214 Figura 58 A: Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 3 y punto de descarga respectivo……………………………………..……………………………...215 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 24 Figura 58 B: Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 3 y punto de descarga respectivo……………………………………..……………………………...216 Figura 59 A: Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 4 y punto de descarga respectivo…………………………………………………………………….217 Figura 59 B: Propuesta de emplazamiento de Casa de Máquinas N° 4 y punto de descarga respectivo…………………………………………………………………….218 Figura 60: Factores ambientales propuestos por la matriz de Leopold……………..............231 Figura 61: Acciones antrópicas propuestos por la matriz de Leopold……….……………….232 Figura 62 A: Matriz de Leopold para identificación de Impactos aplicada al proyecto de microcentral Paso de los Sauces. Fase constructiva………………………….238 Figura 62 B: Matriz de Leopold valoración de Impactos aplicada al proyecto de microcentral Paso de los Sauces. Fase constructiva………………………….239 Figura 63 A: Matriz de Leopold para identificación de Impactos aplicada al proyecto de microcentral Paso de los Sauces. Fase operativa…………………………….240 Figura 63 B: Matriz de Leopold para identificación de Impactos aplicada al proyecto de microcentral Paso de los Sauces. Fase operativa………………………… ….241 Figura 64 A: Matriz de Leopold para identificación de Impactos aplicada al proyecto de microcentral Paso de los Sauces. Fase de abandono y restitución al medio natural………………………………………………………………………..242 Figura 64 B: Matriz de Leopold para valoración de Impactos aplicada al proyecto de microcentral Paso de los Sauces. Fase de abandono y restitución al medio natural………………………………………………………………………..243 Figura 65: Imagen de bombas centrífugas de alto caudal…………………………………….274 Figura 66: Curva de funcionamiento de la máquina asíncrona trifásica de inducción en modo motor - generador………………………………………………277 Figura 67: Imagen de motor asíncrono de 30KW (40HP)……………………………………..279 Figura 68: Recorrido de la tubería forzada……………………………………………………...286 Figura 69: Tubería de PVC diámetro 315 mm Clase 6, junta deslizante, para conducción de agua potable…………………………………………….287 Figura 70: Válvulas PVC Gate 300 – 315……………………………………………………….288 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 25 TABLA DE TERMINOLOGÍA Y ABREVIATURAS ESPECÍFICAS. Cq Coeficiente de corrección de la fórmula de Bazin. CV Caballo Vapor (Potencia). db Decibeles. Ea Energía anual. EAn. Req. Energía anual requerida. EAn. Req. Pico Al. Energía anual requerida en horario pico en temporada alta. EAn. Req. Pico Ba. Energía anual requerida en horario pico en temporada baja. EAn. Req. Resto Al. Energía anual requerida en horario resto en temporada alta. EAn. Req. Resto Ba. Energía anual requerida en horario resto en temporada baja. EAn. Req. Valle Al. Energía anual requerida en horario valle en temporada alta. EAn. Req. Valle Ba. Energía anual requerida en horario valle en temporada baja. Emap Egreso monetario anual presunto. Ina Ingreso neto anual. Tri. Tiempo de recupero de la inversión. H Altura en metros. h Altura en cm. h Horas. Hb Altura bruta de salto. IPALaR Instituto Provincial del Agua de La Rioja. Qt Caudal turbinado. PAH Pequeños aprovechamientos hidráulicos. PCI Poder calorífico inferior. PCS Poder calorífico superior. pe Presión absoluta a la entrada. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 26 ps Presión absoluta a la salida. Pg Potencia de generación factible. PMax. Viv. El. Min. Potencia máxima vivienda electrificación grado mínimo. PMax. Viv. El. Med. Potencia máxima vivienda electrificación grado medio. PMax. Viv. El. Elev. Potencia máxima vivienda electrificación grado elevado. PMax. Viv. El. Sup. Potencia máxima vivienda electrificación grado superior. PAl. Pub. Potencia alumbrada público. PLamp. Potencia de lámpara. PBomb. Potencia de bomba. PMax. Req. Potencia máxima requerida. PMax. EDELaR. Potencia máxima suministrada por la distribuidora de energía. EDELaR. Empresa de energía de La Rioja. S.E. Secretaría de energía. ve Velocidad a la entrada. vs Velocidad a la salida. ze Cota de altura a la entrada. zs Cota de altura a la salida Ɣ Peso específico del agua medido en Newton/metros cúbicos. 𝞀 Densidad del agua medido en Kilogramo / metros cúbicos). ƞi Rendimiento de la instalación. ƞu Rendimiento de la turbina. ƞg Rendimiento del generador. ƞt Rendimiento total del conjunto. Hz (s-1) Frecuencia (1/segundos) KV Kilovoltios (1000 Voltios). W Watt (Unidad básica de potencia del sistema internacional de medidas). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 27 KW Kilo Watt (unidad básica de potencia multiplicada por 1000). KVA Kilo Volt Amper (Potencia Aparente). MW Mega Watt (unidad básica de potencia multiplicada por 1000000). KVA Kilo Volt Amper. J Joule (unidad básica de energía, que surge de multiplicar 1W por 1 segundo). KJ Kilo Joule (unidad básica de energía multiplicada por 1000). Kcal Kilocalorías. Kcal/Kg. Kilocalorías / Kilogramo. Kcal/KJ Kilocaloría por Kilojulio. KWh Kilo Watt hora (unidad de energía expresada en horas). MWh Mega Watt hora (unidad de energía expresada en horas). m3/s Caudal expresado en metros cúbicos por segundo. l/s Caudal expresado en litros / segundo. N/m3 Peso específico expresado en Newton por metro cúbico. CH4 Gas metano. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 28 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 29 PLAN DE TRABAJO APROBADO POR RESOLUCIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UTN 456/2020 Propuesta de las actividades a realizar Las actividades previstas para efectuar la tesis propuesta son las descriptas a continuación y en las fechas indicadas. En el ANEXO I denominado CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, se observan las tareas descriptas y sus fechas de realización. Se planificó iniciar las actividades el día 03 de mayo del 2020 y culminar con el Informe Final el 22/05/2021. A raíz del aislamiento obligatorio por Pandemia COVID 19 y las complicaciones surgidas para acceder al instrumental requerido y al lugar de estudio, ocasionado por el cierre por la pandemia y debido a las interrupciones de rutas y acceso a poblados del interior de la Provincia de La Rioja, no fue posible iniciar las actividades hasta inicios del mes de octubre del 2022 de manera rudimentaria sin los instrumentos de medición necesarios, recién en el mes de Julio del 2023 se pudo contar con los instrumentos de medición necesarios para realizar el presente trabajo. A continuación, se detallan las actividades propuestas y sus respectivas fechas de inicio y finalización de acuerdo al plan de trabajo propuesto y aprobado por Res. del CSU de la UTN. Las fechas de inicio y finalización debieron ser modificadas debido a la Pandemia. Actividad N° 1 Descripción de las características geográficas y geobiofísicas del entorno. Inicio: 03/05/2020 Finalización: 16/05/2020 Actividad N° 2 Descripción del marco teórico y desarrollo del trabajo de investigación. Inicio: 17/05/2020 Finalización: 13/06/2020 Actividad N° 3 Determinación del módulo mínimo de caudal del río. Inicio 1° etapa: 14/06/2020 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 30 Finalización 1° etapa: 19/09/2020 Inicio 2° etapa: 29/11/2020 Finalización 2° etapa: 13/02/2021 Actividad N° 4 Determinación de la potencia máxima requerida y energía anual requerida. Inicio: 09/08/2020 Finalización: 12/12/2020 Actividad N° 5 Determinación del régimen estimado de crecientes anuales y de caudal máximo. Inicio: 29/11/2020 Finalización: 13/02/2020 Actividad N° 6 Determinación del módulo permanente de caudal a turbinar. Inicio 1° etapa: 28/06/2020 Finalización 1° etapa: 19/09/2020 Inicio 2° etapa: 29/11/2020 Finalización 2° etapa: 13/02/2021 Actividad N° 7 Determinación de posibles puntos de emplazamiento de casa de máquinas. Inicio: 29/09/2020 Finalización: 17/10/2020 Actividad N° 8 Determinación de las alturas netas disponibles de saltos. Inicio: 14/02/2021 Finalización: 27/02/2021 Actividad N° 9 Selección del emplazamiento de la casa de máquinas y altura de salto neto disponible. Inicio: 14/02/2021 Finalización: 13/02/2021 Actividad N° 10 Determinación de la potencia hidráulica disponible. Inicio: 28/02/2021 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 31 Finalización: 13/02/2021 Actividad N° 11 Determinación de la potencia eléctrica factible de generar. Inicio: 28/02/2021 Finalización: 13/02/2021 Actividad N° 12 Determinación del impacto ambiental. Inicio: 14/02/2021 Finalización: 13/03/2021 Actividad N° 13 Determinación de la disminución de emisiones de CO2. Inicio: 14/03/2021 Finalización: 27/03/2021 Actividad N° 14 Verificación o refutación de la hipótesis principal. Inicio: 14/03/2021 Finalización: 27/03/2021 Actividad N° 15 Selección básica del equipamiento de transformación de energía hidráulica a eléctrica. Inicio: 28/03/2021 Finalización: 24/04/2021 Actividad N° 16 Estimación de presupuestos y recupero de la inversión. Inicio: 25/04/2021 Finalización: 08/05/2021 Actividad N° 17 Verificación o refutación de la hipótesis secundaria. Inicio: 25/04/2021 Finalización: 08/05/2021 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 32 Actividad N° 18 Elaboración de informe final. Inicio: 09/05/2021 Finalización: 05/06/2021 Equipamiento de medición disponible Medidor de velocidad de flujo de agua marca Global Water 800-876-1172, modelo FP211, N° de serie 1409001210.- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 33 CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y GEO BIOFÍSICAS DEL ENTORNO. ACTIVIDAD N° 1. I.1. Introducción En el noroeste de la República Argentina se encuentra localizada la Provincia de La Rioja, la Sierra del Velazco forma parte de la geología de las Sierras Pampeanas y cubre el sector centro - norte de la Provincia con una disposición general norte – sur; en el centro de las Sierras del Velazco se encuentra emplazado el Poblado de Huaco, situado en el costado oeste de la ruta nacional 75 que recorre la Provincia de La Rioja, a unos 60 Km al nor - noreste de la ciudad Capital de la Provincia (Ciudad de Todos Los Santos de La Nueva Rioja). I.2. Localización Huaco se encuentra emplazado en el sector centro-oriental de la Sierra del Velazco, pertenece al departamento Sanagasta, limitando al sur con la Localidad de Villa Bustos (cabecera departamental) y al norte con el Poblado de Las Peñas del Departamento Castro Barros. Según lo expresado por Canale (2013). en su obra literaria PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DE LOS CAMINOS Y SENDEROS DEL DEPTO. SANAGASTA, afirma que Huaco se localiza entre las “coordenadas:  Sur: S 29°10’33.91’’  Norte: S 29°05’51.70’’  Este: O 67°01’50.58´´ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 34  Oeste: O 67°03’05.21’’ En tanto, las altitudes mínimas y máximas se encuentran entre:  Altitud mínima: 1197 msnm en el puente sobre RN 75 del Río Huaco  Altitud máxima: 1530 msnm al extremo norte de la Cuesta de Huaco”. La Figura 1 deja entrever una imagen aérea de la zona de Huaco, en donde se divisa en color naranja la Cuesta de Huaco (sobre RN 75) y en color celeste el cauce del Río Huaco, situándose en ambos lados del río, el Poblado de Huaco. Figura 1: Imagen aérea del Poblado de Huaco, Río de Huaco y Cuesta de Huaco. Fotografía superior: vista aérea del Bolsón de Huaco. Fotografía inferior izquierda: vista del Bolsón de Huaco desde la Cuesta de Huaco; Fotografía inferior central: vista de la antigua Cuesta de Huaco; Fotografía inferior derecha: vista del Río Huaco. (CANALE, 2013; Proyecto de puesta en valor de los caminos y senderos del Depto. Sanagasta). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 35 Por otra parte, la Figura 2 esboza una fotografía en la que se denota una fracción del Poblado de Huaco, la imagen se encuentra tomada desde el cordón montañoso del Velasco, situado al suroeste del poblado. Figura 2: Imagen parcial del Poblado de Huaco, Río de Huaco y Cuesta de Huaco. Mes de septiembre del año 2022. I.3. Geología Las características geológicas y geomorfológicas de la región de Huaco se circunscribe al sector denominado Bolsón de Huaco, la obra Evaluación del Recurso Hídrico Superficial y Subterráneo en Huaco y Sanagasta, expresa que, aproximadamente el 50% de la superficie de la cuenca se encuentra ocupada por rocas ígneas representadas por una masa homogénea granítica de cierta rugosidad, de colores rosados y grises, de grano fino y mediano correspondientes al paleozoico medio y superior (Frontera, et al., 1998), por otra parte, en las visitas realizadas a la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 36 zona se encontró que las formaciones graníticas mencionadas se presentan intensamente fracturadas, otros autores indican que, en la depresión de Huaco se manifiestan además sedimentos de origen terciario como areniscas rosadas y rojas con cemento calcáreo y conglomerados finos con escasa estratificación (Frontera, et al., 1998). De manera similar otros mencionan que, el Valle de Huaco se encuentra compuesto mayormente por granitoides que conforman el batolito de mayores dimensiones correspondientes a las Sierras Pampeanas (Grosse, et al., 2004), expresando además que la sierra está constituida por metamórficas en el faldeo oriental, ortogneises en el faldeo occidental y un macizo granítico en la zona central (Grosse, et al., 2004). El cuerpo de mayores dimensiones corresponde al complejo Huaco, posee longitudes de 40 x 30 km y una superficie aflorante de 620 km2 (Grosse, et al. 2004). Durante el verano cuando ocurren las mayores precipitaciones, el suelo adquiere un papel fundamental en el régimen de crecientes del Río Huaco y sus afluentes, esto se debe a la escasa absorción de los suelos de la zona. Por otra parte, el valle de Huaco se encuentra comprendido en la zona del Chaco seco, perteneciendo a la fosa tectónica Chaco-Pampeana, contando con aportes eólicos del tipo loéssico e importantes aportes de material provenientes del sector montañoso producto de los procesos de origen aluvial y fluvial (Burkat, et al., S.F.), esto se verificó al realizar el reconocimiento territorial de la zona. En la Figura 3, en donde se observó las formaciones rocosas compuestas por el granito de Huaco, predominantemente de color rosado, con grandes y profundas fracturas. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 37 Figura 3: Imagen parcial del Río Huaco. Vista desde el vertedero de cimacio en Azud Paso de los Sauces situado sobre el cauce del Río de Huaco. Mes de marzo del año 2019. I.4. Clima El Poblado de Huaco y sus alrededores se encuentra en el límite entre las regiones que corresponden al Chaco Seco y la de montes de sierras y bolsones, situación que se distingue en la Figura 4, respecto al clima de la región del Chaco Seco, la bibliografía que se consultó expresa que, “El clima es continental cálido subtropical, con áreas que presentan las máximas temperaturas absolutas del continente. La temperatura media anual varía de norte a sur desde 23°C hasta los 18°C. Las precipitaciones varían entre 500 y 700mm anuales” (Burkart, et al. p.17), conjuntamente otros textos consultados exteriorizan que, de acuerdo a las subclasificaciones de zonas climáticas y agropecuarias de la República Argentina, encuadran a la zona de Huaco como perteneciente a la subregión Árida Chaqueña del Monte Xerófilo, otros autores enuncian que El clima es de tipo continental UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 38 templado cálido, similar a la subregión semiárida vecina. Las lluvias oscilan entre 300 y 650mm y se concentran en verano y otoño (Carlevari, et al., 2007). A lo largo de las visitas de campo que se realizó al lugar, se percibió que el clima posee escasa humedad, que existen vientos secos provenientes del sector sur de velocidad moderada, escasas lluvias anuales, pero cuando ocurren son de alta intensidad y corta duración, se verificó también que acaecen entre mediados del mes de diciembre hasta fines del mes de enero, los veranos son calurosos y con fuerte radiación solar, alcanzando temperaturas que superan los 40 °C. Los inviernos son suaves y secos, con temperaturas medias por encima de los 10 °C, las lluvias son escasas, cuando ocurren en la época invernal van acompañadas de nevadas suaves. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 39 Figura 4: Eco-regiones de la República Argentina. (Burkat, et al. S.F. Presidencia de La Nación. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Eco-regiones de la Argentina. Bs. As. Argentina). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 40 I.5. Flora La vegetación natural dominante en el Valle de Huaco es del tipo xerófila, arbustiva y achaparrada, características de la región del Chaco Árido, se indica en textos que los árboles se vuelven más bajos y ralos hacia el Chaco Árido, (Burkart, et al., S.F.). En particular en el área de Huaco, cuando se efectuaron las visitas y relevamientos de campo, se comprobó la existencia de ejemplares de algarrobo blanco (Prosopis chilensis), en menor medida quebracho blanco (Aspidosperma), ejemplares de chañar (Geoffrea decorticans), tintitaco (Prosopis torquata) y lata (Mimozyganthus carinatus) además de una importante cantidad de cactus del tipo cardón (Pachycereus pringlei), gran cantidad de tuscas (Vachellia aroma), jarillas (Larrea) y retamos (Bulnesia retama) y escasamente algunos ejemplares de mistol (Ziziphus mistol), en los márgenes del río se apreció ejemplares de sauces (Salix) y variedades de pastizales. En la zona se encontró implantadas especies de nogales y olivos. En la Figura 5 se observa una imagen de un ejemplar de chañar, en la Figura 6 hallamos una imagen de un ejemplar de lata, arbusto extremadamente espinoso y muy abundante en la zona de Huaco. En la Figura 7 observamos una imagen de un ejemplar de cardón en época de floración. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 41 Figura 5: Ejemplar de chañar en flor (Geoffroea decorticans). Adaptado de decorticans (2024). Figura 6: Ejemplar de lata (Mimozyganthus carinatus). Adaptado de Ceballos (S.F.) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 42 Figura 7: Ejemplar de cardón (Pachycereus Pringlei). Adaptado de Medios el independiente, (2018) En las Figuras 8 y 9, que corresponden a imágenes específicamente tomadas en la zona de estudio, en donde se ven ejemplares de algarrobo, sauce, cardón, lata y tintitaco, además de diversas variedades de malezas y pastos que crecen en los márgenes del río. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 43 Figura 8: Flora característica del Bolsón de Huaco. Se divisan ejemplares de sauces, algarrobos, lata entre otros. Mes de marzo del año 2019. Figura 9: Flora existente en las márgenes del Río Huaco. Se divisan ejemplares de sauces, algarrobos, lata entre otros. Mes de marzo del año 2019. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 44 I.6. Fauna La fauna predominante en la zona de Huaco corresponde en gran medida a la de la Región del Chaco Seco, se encuentra compuesta por especies de animales autóctonas, y otros ingresados por el ser humano. Entre los mamíferos autóctonos comunes podemos citar principalmente al zorro gris (Lycalopex griseus), los cerdos de monte del tipo pecaríes (Tayassu tajacu), la mulita o tatú mulita (Dasypus hybridus) y variadas especies de roedores. Más alejados de la población humana podemos citar al puma argentino (Puma concolor). Entre las aves más comunes se encuentran la reina mora (Cyanocompsa brissoni), la chuña (Chunga burmeisteri), en la Figura 10 se observa una imagen de una chuña de patas negras, además en la zona se pueden divisar en los peñascos más elevados ejemplares de cóndor andino (Vultur gryphus), ejemplares de águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). En áreas bajas y sobre los árboles y arbustos se observan ejemplares de gallito arena (Teledromas fuscus), canastero rojizo (Asthenes dorbignyi) y en algunos casos cachalote pardo (Pseudoseisura gutturalis), como así también ejemplares el coludito canela (Leptasthenura fuliginiceps), el coludito cola negra (Leptasthenura aegithaloides), el canastero patagónico (Pseudasthenes patagónica), entre muchas especies más, en la Figura 11 se aprecia un ejemplar de gallito de arena. https://es.wikipedia.org/wiki/Lycalopex_griseus https://es.wikipedia.org/wiki/Roedor https://es.wikipedia.org/wiki/Mimus_patagonicus https://es.wikipedia.org/wiki/Geranoaetus_melanoleucus https://es.wikipedia.org/wiki/Falco_peregrinus https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudasthenes_steinbachi https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudoseisura_gutturalis https://es.wikipedia.org/wiki/Leptasthenura_fuliginiceps https://es.wikipedia.org/wiki/Leptasthenura_aegithaloides https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudasthenes_patagonica UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 45 Figura 10: Ejemplar de chuña de patas negras (Chunga burmeisteri). Adaptado de Bottai (2022). Figura 11: Ejemplar de gallito de arena (Teledromas fuscus). Adaptado de Teledromas fuscus (2023) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 46 Entre los reptiles se encuentra la tortuga terrestre chaqueña (Chelonoidis petersi), serpientes como la yarará de la cruz, crucera o yarará grande (Bothrops alternatus) que es la más común de las especies de yarará y puede alcanzar a medir 1,60 m, siendo estas muy agresivas, un ejemplar de la misma se observa en la Figura 12. Por otra parte es común encontrar serpientes de cascabel (Crotalus durissius terrificus) fácil de reconocer por el sonajero en la punta de la cola, pueden alcanzar los 1,50 m de longitud y son de carácter más tranquilo que la anteriormente mencionada; también se divisaron ejemplares de serpiente de coral (Micrurus pyrrhocryptus) que resultan ser las más coloridas y menos agresivas aunque su veneno es muy potente, variando su tamaño entre los 0,40 m y 1,10 m. de longitud; otras especies que también se encuentran en la zona es la lampalagua (Boa constrictor occidentalis), es constrictora y raramente superan los 2,5 m; además es factible encontrarse con otros diversos tipos de culebras. Figura 12: Ejemplar de crucera o yarará de la cruz (Botrhrops alternatus). Adaptado de Bothrops alternatushttps (2024). https://es.wikipedia.org/wiki/Chelonoidis_petersi UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 47 Existen además una gran variedad de insectos, entre ellos podemos citar aquellos que resultan peligrosos para los humanos, como ser arañas viudas negras (Latrodectus mactans) que gozan de muy mala reputación debido al potente veneno que poseen y por refugiarse dentro de las viviendas en invierno, en la Figura 13 se observa un ejemplar de viuda negra propio de la región en estudio. Además, habitan la zona otras especies características de la región, no las detallaremos debido al gran número existente, que además esto escapa al objetivo del presente trabajo. Por otra parte, se encuentran especies introducidas por el ser humano, como ser vacas, caballos, burros y mulas, como así también ejemplares de perros y gatos domésticos. Figura 13: Ejemplar de araña viuda negra (Latrodectus mactans). Adaptado de EcuRed, (S.F.) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 48 Es importante destacar que, al efectuar las visitas y relevamientos de campo en la zona de Huaco, se verificó la presencia de distintos ejemplares mencionados anteriormente, como ser la chuña de patas negras, cóndor andino, águilas y gran variedad de aves. Así mismo se divisó gran multiplicidad de mamíferos como ser zorro gris, liebres y roedores. En visitas efectuadas entre los años 2015 al 2021 se encontró ejemplares de serpientes venenosas como yarará de la cruz, coral y en cercanías de Huaco en varias oportunidades serpientes de cascabel. Por otra parte, residentes de la zona manifestaron que se encontraron con ejemplares de jabalí y en ocasiones cuando se produjeron nevadas en las zonas más elevadas del territorio, observaron ejemplares de pumas con sus crías que descendieron al Valle de Huaco, presuntamente a raíz del intenso frío reinante en las cumbres montañosas. I.7. Sismicidad La Provincia de La Rioja presenta una continua actividad sísmica superficial que varía y disminuye en intensidad desde la zona Oeste hacia el Este (González, et al., 2008). En particular la zona de Huaco presenta una sismicidad semejante al de la provincia de la cual forma parte, y en particular similar al de la ciudad Capital de la provincia situada en el margen oriental de la Sierra del Velazco. La intensidad sísmica de la zona es frecuente y de baja intensidad, presenta terremotos que varían entre medios a graves cada 30 años en diferentes zonas de la provincia, con magnitudes comprendidas entre los 4 a 6 grados en la Escala Richter (González et al., 2008). I.8. Demografía El Poblado de Huaco cuenta con una población aproximada permanente de 60 a 80 habitantes, en su mayoría compuesta por personas adultas mayores. En general, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 49 los fines de semana la población se incrementa en unas 120 personas debido al arribo de habitantes de localidades cercanas que cuentan con viviendas en el poblado. En época estival existe además un gran número de visitantes a los distintos balnearios situados sobre las márgenes del Río Huaco, normalmente no pernoctan en el poblado debido a la falta de instalaciones adecuadas para tal fin. I.9. Turismo Actualmente el Poblado de Huaco, por su clima particular y por encontrarse surcada por un río (de igual nombre) con caudal superficial permanente, en verano y en particular los fines de semana, pasa a ser uno de los destinos preferidos por los habitantes de la ciudad Capital de la provincia, como así de otras localidades cercanas situadas sobre la RN 75, como ser la localidad de Villa Bustos, Las Peñas, Pinchas, Aminga y Aguas Blancas entre otros. Por otra parte, existen dentro del poblado, viviendas que pertenecen a familias que habitan permanentemente en la ciudad Capital de La Rioja y Villa Bustos, esta circulación turística otorga a los pobladores permanentes del Poblado de Huaco un movimiento comercial y económico que da sustento económico a dichos pobladores. La zona de Huaco cuenta con una serie de componentes y condiciones paisajísticas en donde predominan valles y montañas, admiten un movimiento turístico importante (aunque en menor cuantía) en las demás estaciones del año. El Poblado de Huaco se encuentra entre el lateral oeste de la Cuesta de Huaco situada en la RN 75 y al este del Río Huaco, transcurre a lo largo de un camino vecinal de ripio, aproximadamente por unos 600 metros, en ambos lados del citado camino se encuentran construidas humildes y pintorescas viviendas dotadas de atractivos parques en donde se vislumbran hermosos ejemplares de algarrobos, sauces y otras especies vegetales UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 50 pertenecientes a la flora típica de la región. En relación al Río Huaco, el atractivo curso de agua desciende de las montañas entre grandes piedras formando pequeñas cascadas, por otra parte, el accidentado terreno demarca pequeñas playas y ollas de agua cristalina (Canale, 2013). En los márgenes del río, en gran parte de su extensión existen grandes peñascos. Hacia el lado este del poblado se encuentra ubicada la estrecha, antigua y zigzagueante Cuesta de Huaco que asciende por las laderas de los cerros presentando imponentes vistas en cada curva (Canale, 2013); antiguamente dicha cuesta conectaba al departamento Sanagasta con el Departamento Castro Barros, los lugareños afirman que transitar a través de ella representaba un desafío para viajeros muy osados y valientes. En la actualidad resulta imposible acceder a la misma con automotores ya que al ser construida la nueva cuesta se destruyeron los accesos por ambos extremos, solamente algunos pocos se aventuran a escalar hasta su ubicación para recorrer a pie, caballo o motocicletas partes de su traza. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 51 CAPÍTULO N° II DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ACTIVIDAD N° 2. II.1. Introducción El Área temática de estudio pertenece a las energías renovables, básicamente corresponde al micro aprovechamiento hidroeléctrico del caudal de un río destinado a suministrar energía eléctrica al Poblado de Huaco, con un mínimo de afectación ambiental. II.2. Título Autoabastecimiento sustentable de energía eléctrica al Poblado de Huaco (Provincia de La Rioja) mediante el aprovechamiento del caudal del Río Huaco por medio de una microturbina. II.3. Resumen Aproximadamente a unos 60 Km de la Ciudad de La Rioja por RN 75 se encuentra el Poblado de Huaco, que posee una cantidad aproximada de 70 habitantes. El pueblo cuenta con un río de caudal anual permanente con leves fluctuaciones, y un bajo régimen de crecidas, en visitas previas que se realizaron se estimó que el caudal mínimo podría ascender a 1 m3/h, el río cuenta con fuertes desniveles de altura en su curso. Resulta factible utilizar las instalaciones existentes de la toma de captación de UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 52 agua potable para absorber parte del caudal de agua y destinarlo a la generación de energía hidroeléctrica, para ello se requiere desviar parte del caudal de agua, entubarla y aprovecharla hidráulicamente por medio de una microturbina acoplada a un generador, para convertirla en energía eléctrica con un mínimo de afectación ambiental y bajo costo de generación. Si bien este aporte de energía eléctrica resulta insignificante para el sistema eléctrico nacional, sabemos que resulta difícil obtener reemplazos importantes de energía sustentable destinadas a sustituir la misma cantidad de energía producida de manera convencional, en otras palabras, es menester comprender que seguramente el proceso de reemplazo de energías convencionales altamente contaminantes por otras de impactos menores se producirá a través de minúsculas contribuciones de energía sustentable de manera prolongada en el tiempo por medio de la incorporación de mínimos aportes de pequeñas fuentes de generación sustentable pero en un gran número de ellas. Cabe aplicar la frase del poeta griego Hesíodo (700 a. C.) “Si añades lo poco a lo poco y lo haces con frecuencia, pronto llegará a ser mucho”. II.4. Introducción En un contexto mundial en el que la creciente demanda de energía eléctrica ocupa un papel fundamental en la problemática ambiental, contexto del que nuestro país y provincia no son ajenas, resulta altamente imprescindible aprovechar todo tipo de generación de energía de bajo nivel de contaminación con el objeto de preservar la salud ambiental. Cada aporte por más pequeño que sea resulta de gran importancia, debemos considerar que las grandes soluciones a las problemáticas energéticas no revisten ser las más amigables con el ambiente y por lo general poseen daños ocultos que suelen verse reflejados años y/o décadas más adelante, además son de difícil UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 53 reversión. Frente a este contexto resulta imprescindible comenzar a considerar los pequeños aportes de energía que se puedan sumar al sistema, lógicamente hablamos de energía generada por sistemas de bajo impacto ambiental. Recordemos que la sumatoria de muchas pequeñas acciones brindan una gran acción. Lo que se planteó en el presente trabajo es demostrar que es posible generar energía limpia y que la misma puede abastecer a un poblado cercano, por medio del aprovechamiento del caudal de un río y gran parte de las instalaciones ya existentes, como ser obra de captación de agua destinada a potabilización situada sobre el cauce del río en cuestión. Lógicamente que se deberán realizar instalaciones adicionales. En la Figura 14 A se visualiza la imagen satelital del sitio donde se encuentra implantada la obra de captación existente, cuyas coordenadas son 29° 09' 23,57” (S) y 67° 03' 03,00” (O), se observa el cauce del río y el punto de emplazamiento de la obra de toma de captación de agua, en dicha figura, se divisa el balneario municipal (1), la cámara de captación y desarenadero (2), el cauce natural del Río Huaco (3), el muro de la presa (4), y la traza de la Ruta Nacional 75 (5). En la Figura 14 B se divisa la cámara de captación y desarenadero (2), además el Poblado de Huaco (6). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 54 Figura 14 A: Vista satelital del Río Huaco y Azud Paso de Los Sauces. (1) Balneario Municipal; (2) Cámara de captación de agua y desarenadero; (3) Cauce natural del Río Huaco; (4) Muro de presa; (5) Ruta Nacional 75. Adaptado de Google Earth Pro (2024). Figura 14 B: Vista satelital del Río Huaco y Poblado de Huaco. (2) Cámara de captación de agua y desarenadero; (6) Poblado de Huaco. Adaptado de Google Earth Pro (2024). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 55 De la investigación efectuada se desprende que resulta factible el aprovechamiento energético, demostrando que esta metodología podría ser aplicada a muchos otros poblados del interior de la provincia, donde existen caudales importantes en ríos y canales de agua que cuentan con diferencias de altura importantes en sus cauces. Durante este proceso de investigación se efectuó las siguientes actividades:  Determinación del módulo de caudal del Río Huaco para época invernal y estival.  Determinación del caudal disponible de módulo constante anual factible de turbinar.  Determinación de los posibles puntos de emplazamiento de la casa de máquinas (considerando las posibles alturas máximas que se producirían durante las crecientes del río).  Determinación de las alturas de saltos disponibles en función de los posibles emplazamientos de las casas de máquinas.  Determinación de la potencia de generación factible.  Determinación de la cantidad de viviendas, estimación de la cantidad de habitantes permanentes y potencias requeridas por tipo de viviendas.  Determinación de la potencia máxima requerida por el poblado.  Estudio de impacto ambiental correspondiente.  Determinación del CO2 que dejaría de emitirse por generación térmica de energía equivalente.  Determinación de la hipótesis primaria.  Determinación del tipo de turbina y generador que se propone utilizar.  Estimación de presupuestos y recuperación de la inversión.  Determinación de la hipótesis secundaria. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 56 II.5. Importancia del trabajo planteado Este tipo de centrales resultan muy amigables con el ambiente, además en el caso particular del Río Huaco a la altura del Azud Paso de los Sauces, la obra civil requerida resulta escasa, es factible aprovechar las obras de captación ya existentes en terreno que resultan factibles de aprovechar, de esta manera se producirá una escasa alteración en el cauce del río. Resulta menester indicar que las microcentrales representan una alternativa interesante y válida a la hora de producir energía. La importancia del presente trabajo de investigación radica fundamentalmente en que abre un amplio abanico de posibilidades vinculado a la generación de energía por métodos amigables con el ambiente frente a los métodos de generación tradicional, en el entorno provincial. Permite además abrir el campo de estudio en nuestra provincia a un gran número de sitios en donde la generación hidroeléctrica a baja escala puede ser la fuente de suministro de energía a poblados que se encuentran muy lejanos a las redes eléctricas de distribución, poblados que aún no poseen el acceso al suministro de energía eléctrica o con serias variaciones en los parámetros eléctricos por encontrarse en finales de líneas muy alejadas de la red principal. Como consecuencia de la implementación de estas posibles microcentrales, resulta factible producir un impacto social muy significativo y de carácter positivo sobre la población como producto del acceso a la electricidad y/o las mejoras producidas en la estabilidad del sistema de suministro. Por otra parte, es de fundamental importancia en un futuro ofrecer a la sociedad una gran cantidad de pequeños aportes energéticos al sistema eléctrico, procedentes de fuentes limpias y amigables con el ambiente, que entre todas estas en conjunto pueden ser capaces de reemplazar una central de mediana o gran envergadura, disminuyendo así su alto grado de contaminación. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 57 II.6. Estado de la cuestión o del arte Resulta importante citar que el área del desarrollo de micro emprendimientos hidroeléctricos en nuestro país se encuentra medianamente desarrollado en varias provincias, en las que se encuentran funcionando distintos tipos de conjuntos de turbina-generador, en diferentes tipos de embalses y/o tomas de captación de agua. Resulta menester citar que en el año 1984 la Universidad Nacional de Misiones a través de su Facultad de Ingeniería y en conjunto con el gobierno provincial de Misiones desarrollaron y fomentaron la construcción de microturbinas hidráulicas destinadas a la generación de energía eléctrica y su instalación en zonas rurales alejadas, donde no disponían de este elemento (Kurtz, S.F). Con el objeto de llevar adelante la realización de los distintos proyectos se formaron consorcios de beneficiarios y en conjunto se realizaron y ejecutaron los proyectos de distintas microcentrales hidroeléctricas de bajo costo, estas consistían de turbinas tipo Michel Banquis y generadores asincrónicos (Kurtz, et al., S.F.). Algunas de las centrales construidas aún se encuentran funcionando. Las mismas generaban energía de manera constante y en rangos de potencia que se encontraban desde los 8 KW hasta los 64 KW, algunas interconectadas a la red y otras que funcionaban de manera aislada (Kurtz, et al., S.F.). La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones efectuaba la construcción del equipamiento hidromecánico y electrónico de la microcentral, así como la capacitación de los nuevos usuarios para la operación, el manejo y el uso racional de la energía. A nivel nacional se pueden citar otros aprovechamientos según lo indicado por el documento PAH (Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos) de la Secretaría de Energía, como ser: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 58  Los Quiroga, Provincia de Santiago del Estero, dotado de dos conjuntos turbina generador con una potencia instalada de 2 MW (S.E., 2008).  Saltito II, Provincia de Misiones, dotado de dos conjuntos turbina generador con una potencia instalada de 640 KW (S.E., 2008).  Puerto Moreno, Provincia de Río Negro, dotado de dos conjuntos turbina generador con una potencia instalada de 360 KW (S.E., 2008).  Río Pico, Provincia de Chubut, dotado de un conjunto turbina generador con una potencia instalada de 180 KW (S.E., 2008).  Valle Grande, Provincia de Jujuy, dotado de un conjunto turbina generador con una potencia instalada 48 KW (S.E., 2008).  Río Chico, Provincia de Santa Cruz, con una potencia instalada de 2 MW (S.E., 2008).  Pichanas, Provincia de Córdoba, con una potencia instalada de 1,6 MW (S.E., 2008).  Los Antiguos, Provincia de Santa Cruz, con una potencia instalada de 1,2 MW (S.E., 2008). II.7. Descripción general de las actividades Para efectuar el siguiente trabajo de investigación y desarrollo de Tesis de posgrado de la Maestría en Ingeniería Ambiental, se procedió a establecer el caudal del Río Huaco, de igual manera fue menester determinar el caudal disponible en el ingreso y egreso a la toma de captación de agua existente y que se destinará a derivar por la tubería forzada con el objeto de ser turbinado para generar energía hidroeléctrica. Por otra parte, fue necesario contemplar un caudal de mantenimiento en el cauce principal del tramo afectado, siendo destinado dicho caudal a la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 59 conservación de la flora y fauna ictícola del tramo citado, además de contribuir al mantenimiento y conservación del entorno paisajístico del lugar, siendo estos entre otros, los dos factores ambientales fundamentales que se consideraron en el caso planteado. En esta tarea se aplicaron las herramientas brindados por la mecánica de los fluidos, la hidráulica de canales y aforos de ríos para la determinación de caudales. Mediante relevamiento de campo se determinó el punto adecuado para la localización de la casa de máquinas, encontrando la altura neta (diferencia de altura entre el ingreso a la tubería forzada a construir desde la toma de caudal de agua y el punto de salida de caudal en la turbina. Para la localización aguas abajo de la casa de máquinas (punto de emplazamiento de la turbina), se consideró la inundabilidad del área de emplazamiento de la casa de máquinas en función del régimen de crecidas y el caudal normal de las crecientes. Para el estudio de inundabilidad del punto de emplazamiento de la casa de máquinas, se procedió a determinar el régimen de crecientes del Río Huaco, para esto se estudió el régimen de precipitaciones anuales en la zona, se efectuó consultas a pobladores permanentes del poblado (preferentemente a los operadores de las compuertas de la toma de captación de agua del Azud Paso de los Sauces), además cuando se produjeron precipitaciones elevadas durante la realización del presente trabajo se complementó con visitas de campo posteriores a las mismas, a los efectos de observar y estimar las alturas máximas alcanzadas por el río en las zonas de emplazamiento de la caza de máquinas. Para determinar de la diferencia de altura se utilizó un GPS digital marca GARMIN modelo GPSMAP 64s, número de serie 3BP181512 y se complementó el estudio mediante la utilización de herramientas digitales, en particular el Google Earth Pro. Además, se procedió a corroborar las diferencias de altura en los terrenos mediante UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 60 medios físicos aplicables en el terreno, como ser mangueras plásticas transparentes cargadas con agua (conocidas como mangueras de nivel), reglas verticales de medición topográfica y en aquellos casos en que fue factible medir la altura de un acantilado de manera vertical se utilizó una cinta métrica con un contrapeso fijado en su extremo inferior. La potencia hidráulica disponible y la potencia eléctrica factible de generar se determinó por las herramientas teóricas del cálculo brindadas por la mecánica de los fluidos, y por los rendimientos dados por la literatura técnica de las máquinas fluidodinámicas y las máquinas eléctricas, criterios y bibliografías similares fueron utilizados y adoptados para determinar, seleccionar y proponer los equipos de turbinado y generación adecuados. En cuanto al estudio de impacto ambiental de las etapas constructivas, de operación y de abandono, se aplicó los métodos indicados en la bibliografía especifica de la materia. En lo referente a la confección de presupuestos y recupero de la inversión se realizó los mismos en base a las estimaciones de obras y equipamientos requeridos para llevar a cabo la microcentral, considerando valores de mercado de los citados elementos. A los efectos de determinar la potencia eléctrica y la energía mensual y anual consumida requerida por el Poblado de Huaco, se realizó un estudio en territorio, aplicando metodologías de relevamiento de campo se determinó la cantidad de viviendas existentes, la cantidad de viviendas habitadas de manera permanente, la potencia eléctrica máxima requerida y la energía eléctrica anual consumida por el poblado. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 61 Con toda la información y datos relevados se procedió a verificar o refutar las hipótesis planteadas. II.8. Hipótesis II.8.1. Hipótesis principal “No es bajo el impacto ambiental producido por un micro- emprendimiento hidroeléctrico sobre el Río Huaco destinado a autoabastecer de energía eléctrica al poblado homónimo”. II.8.2. Hipótesis secundaria “No es posible autoabastecer de energía eléctrica sustentable a la Localidad de Huaco aprovechando el potencial hídrico del Río Huaco”. II.9. Características de la central planteada Las restricciones físicas y constructivas que se establecieron en el planteo de la microcentral destinada a demostrar o refutar ambas hipótesis son las siguientes:  Una sola unidad de turbinado y generación.  Caudal máximo a utilizar igual a 2/3 del caudal mínimo del río en época de estiaje, garantizando un caudal ecológico mínimo a través del río de 1/3 del caudal mínimo, cumpliéndose de esta manera con el valor normado, que corresponde UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 62 al 10% del caudal medio. Este criterio adoptado se basa en las recomendaciones del documento “Caudales Ecológicos del Rio Grande” de (Infante, et al., 2018).  La longitud máxima de tramo del río que se afectaría por reducción del caudal no debe ser superior a 500 metros.  Lograr una diferencia de altura bruta de salto significativa que sea superior a 15 metros de altura.  Utilizar equipamientos permanentes simples, de bajo costo de adquisición y mantenimiento en las instalaciones propuestas que maximicen la altura neta disponible para la generación de energía.  Lograr que la central pueda producir al menos un 70% de la potencia de punta requerida por la población permanente del Poblado de Huaco.  Producir anualmente el 100% de la energía consumida por la población permanente del Poblado de huaco. II.10. Objetivos II.10.1. Objetivo principal  Evaluar si es factible aprovechar el potencial hidráulico del Río Huaco para producir energía destinada a autoabastecer al Poblado de Huaco produciendo un impacto ambiental mínimo. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 63 II.10.2. Objetivos secundarios  Determinar el impacto ambiental producido sobre el Río Huaco en la zona de emplazamiento del microaprovechamiento hidroeléctrico.  Determinar el caudal mínimo constante anual disponible para producir energía hidroeléctrica.  Determinar el régimen de crecientes del Río Huaco. II.11. Marco teórico general A los efectos de poder llevar a cabo el presente trabajo de tesis de la maestría en ingeniería ambiental se propuso las siguientes metodologías de trabajo: II.11.1. Determinación del “módulo mínimo” de caudal del Río Huaco Para efectuar esta tarea se seleccionó aguas arriba de la toma de captación de agua un sector del río en la que el cauce posea una forma aproximadamente geométrica, se determinó la forma de su sección transversal y se efectuó un cuadriculado del mismo dividiéndolo en “n áreas individuales Ai ”, a continuación se procedió a medir la velocidad media “Vi ” del flujo de agua que circula por cada área individual “Ai ”. El caudal del río “Qr” resultó de la sumatoria del producto de cada área de cuadricula por su correspondiente velocidad media, es decir: 𝑄𝑟 = 𝑄𝑖 = ∑ 𝐴𝑖. 𝑉𝑖𝑛 𝑖=1 (II.1) La velocidad del agua en cada cuadrícula se determinó con un medidor de velocidad de flujo de agua marca Global Water 800-876-1172, Modelo FP211, N° de serie 1409001210, propiedad de la Facultad Regional La Rioja de la Universidad UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 64 Tecnológica Nacional, aunque como se detalla más adelante, en ocasiones se debió recurrir a determinar las velocidades “Vi ” por otros métodos o instrumentos. A continuación, se determinó los caudales en al menos dos estaciones del año, en verano (máximo caudal excluyendo días de crecientes por precipitaciones) y en invierno (mínimo caudal). Debido a la incertidumbre en la medición del caudal, producto del error propio del instrumento, ya que posiblemente el mismo se encontraba midiendo muy por debajo del fondo de escala, se presentó una incertidumbre elevada en las mediciones realizadas, por esta razón, a los efectos de corroborar las mismas, cuando fue factible se desvió todo el caudal del río a través del azud, se efectuó la medición de caudal adicional (y a modo de corroboración) en el vertedero rectangular de pared delgada sin contracción lateral (vertedero de medición) que posee el azud. En la Figura 15 se observa las características del vertedero de medición. En el caso particular del Azud de Paso de los Sauces el vertedero posee un ancho de 2 metros. Para cada caso se tomó las medidas, de “h” y “b”, se pretendió determinar el caudal mediante la expresión propuesta por Mataix en su obra “Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas” en donde el caudal “Q” del vertedero rectangular viene dado por la expresión (II.2) 𝑄 = 𝐶𝑞 2 3 𝑏ℎ √2𝑔ℎ (II.2) “donde Cq – coeficiente de caudal adimensional, que suele oscilar entre 0,64 y 0,79.” (Mataix, 1982), donde “b” representa el ancho del vertedero, “h” viene dado por la altura entre el pelo de agua y la altura máxima del agua medida fuera de la zona de influencia de la lámina del vertedero, y “g” el coeficiente de atracción gravitatoria, esta fórmula de cálculo presenta cierto grado de incertidumbre dado que no expresa los criterios para adoptar el calor de “cq”. A los efectos de abatir esta imprecisión, se UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 65 opta por una fórmula de cálculo más precisa, se decidió aplicar la expresión de Bazin para determinar el valor de “Q” (para alturas “h” de 0,1 a 0,3 m) dada por la siguiente expresión: 𝑄 = [0,425 + 0,212 ( ℎ ℎ+𝑃 ) 2 ] 𝑏ℎ√2𝑔ℎ (II.3) donde “h” viene dado por la altura entre el pelo de agua y la altura máxima del agua medida fuera de la zona de influencia de la lámina del vertedero, “P” simboliza la altura de la cresta del vertedero medida desde el suelo, “b” representa el ancho del vertedero, y “g” el coeficiente de atracción gravitatoria. Con esta expresión se cometen errores del 2% al 3% en la determinación del caudal “Q” (Marbello Pérez, S.F.), también se deduce que para alturas h de 0,1 a 0,3 m el valor “Cq” viene dado por: 𝐶𝑞 = [0,425 + 0,212 ( ℎ ℎ+𝑃 ) 2 ] (II.4) Figura 15: Vertedero de pared delgada sin contracción lateral. Adaptado de Marbello Pérez (S.F.). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 66 II.11.2. Determinación del “módulo de caudal permanente a turbinar” disponible en la toma de captación destinada a turbinar. Para esto, en la medición de caudal mínimo del río que se realizó durante el estiaje (noviembre), se determinó el caudal de agua permanente de entrada al desarenador del azud y que ingresó a la pileta de filtrado pasando por sobre el vertedero rectangular de pared delgada sin contracción lateral mencionado en el apartado anterior, al mismo se lo aprecia en la Figura 16. Se abrió las compuertas de ingreso de agua a la cámara desarenadora hasta que se observó que al menos 1/3 (aproximadamente) del caudal continuó circulando por el cauce normal del río y 2/3 (aproximadamente) ingresó al azud. Respecto al caudal ecológico, se asignó arbitrariamente en un valor de 1/3 del caudal de estiaje (noviembre), esto radica en que se estimó que sería un módulo semejante al 10% del caudal medio anual (Infante, et al., 2018). este caudal ecológico se encuentra destinado a minimizar el impacto sobre la flora y fauna ictícola que habita el tramo afectado aguas abajo, condición estrictamente necesaria adoptar en caso de implementarse la microcentral hidroeléctrica, los 2/3 del caudal de estiaje que ingresan al azud, se estimó que corresponderá al 90% del caudal medio anual del Río Huaco (Infante et al., 2018), será el caudal destinado a captación de agua potable, riego de parques de las viviendas del poblado y caudal destinado a turbinar para generación de energía eléctrica. A continuación, se midió la altura de la vena de fluido que franquea sobre el vertedero de medición del azud, luego por la fórmula de cálculo (II.3) se calculó el caudal (“Qv”) que ingresó a la toma de captación de agua. Se determinó el caudal disponible en el vertedero (“Qv”), que básicamente resultó ser 2/3 del caudal mínimo determinado para el Río Huaco (“Qmín”). Por otra parte, se mantuvo esta condición de circulación de agua a través del río (aproximadamente 1/3 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 67 del caudal del río) durante una hora con el objeto de observar que se estabilice el régimen de ingreso de agua al azud y el caudal de mantenimiento en el tramo afectado, verificando visualmente que el mismo se mantenía estable y manteniéndose en circulación. Figura 16: Vista del vertedero de medición. Existente en la toma de captación de agua en el Azud Paso de los Sauces, Río Huaco. Mes de marzo del año 2019. Una vez que se determinó el caudal disponible sobre el vertedero de medición (“Qv”) se descontó matemáticamente el caudal extraído por la bomba de agua que se encuentra montada en la toma de captación de agua, para ello se solicitó las características de la bomba y el caudal extraído por la misma al Director del área Electromecánica de la Secretaría Provincial del Agua. Al caudal (“Qe”) que se extrae actualmente para agua potable y riego, a modo de previsión se incrementará al doble a los efectos de prever un crecimiento futuro del doble al consumido actualmente, por lo tanto, el caudal disponible para turbinar y generar energía hidroeléctrica resulta ser: 𝑄𝑡 = 𝑄𝑣 − 2. 𝑄𝑒 (II.5) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 68 donde “Qt” es el caudal disponible para turbinar, “Qv” es el caudal que ingresa a la toma de captación de agua (o caudal sobre el vertedero de medición determinado por la expresión (II.4), “Qe” representa el caudal extraído actualmente para potabilización y riego. En tanto, el caudal que circuló a través del tramo del río que resultó afectado “Qra” y viene dada por: 𝑄𝑟𝑎 = 𝑄𝑟 − 𝑄𝑣 − 2. 𝑄𝑒 (II.6) donde “Qr” es el valor del caudal del río determinado por la expresión (II.1), “Qv” es el caudal que ingresa a la toma de captación de agua y “Qe” representa el caudal extraído actualmente para potabilización y riego. Se determinó los caudales en al menos dos estaciones del año, en verano (máximo caudal excluyendo días de crecientes por precipitaciones) y en invierno (mínimo caudal). II.11.3. Determinación de los posibles puntos de emplazamiento de la casa de máquinas. Para esta tarea se recorrió río abajo el cauce del mismo, se determinó visualmente los puntos de emplazamiento más adecuados. Se recopiló la información necesaria para determinar los posibles puntos de localización, como ser fotografías, georreferenciaciones, distancias desde la toma, se determinó las diferencias de alturas existentes con la toma de captación por medio de un sistema de georreferenciación global y se verificó por imágenes satelitales obtenidas del Google Earth Pro. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 69 II.11.4. Estimación del régimen de crecientes anuales del río y estimación del caudal máximo El régimen de lluvias torrenciales en la Provincia de La Rioja se encuentra comprendido entre los meses de diciembre, enero y febrero, las crecientes del Río Huaco se relaciona estrechamente con intensas precipitaciones en la cuenca alta del mismo, resultando coincidentes. Para el presente caso la importancia del régimen de crecidas radica fundamentalmente en determinar la altura de la corriente de agua en los posibles puntos de emplazamiento de la casa de máquinas, de manera tal que el punto de instalación de la misma, permita lograr una altura significativa a los efectos de evitar su inundabilidad. De esta manera se pudo determinar el mejor sistema de turbina para aprovechar la mayor altura disponible destinado a obtener la potencia de generación adecuada con el objetivo planteado en la investigación, pero además evitando la posibilidad de que la casa de máquinas sea inundada o hasta incluso arrasada por la corriente de agua en una crecida. Para esta parte del trabajo se desarrolló dos tareas: 1. Entrevista a habitantes permanentes del pueblo (preferentemente a personas vinculadas a la operación del sistema de agua potable) que conocen el régimen de crecidas y los niveles de altura alcanzados por el río en el vertedero de cresta del Azud de Paso de los Sauces. 2. Visita al lugar luego de crecientes, en donde se determinó las marcas que depuso el agua y los materiales arrastrados, comprobando las alturas alcanzadas en los posibles puntos de emplazamientos de la Casa de Máquinas y en el vertedero de cresta del azud. Dichas marcas depuestas por el agua turbia permitieron determinar mediante el cálculo de hidráulica de vertederos el caudal aproximado UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 70 del río durante las crecientes. En la Figura 17 se puede apreciar una antigua presa tipo vertedero de cimacio existente en el lateral derecho de la de toma de captación. En la obra “Laboratorio de Hidráulica de Canales”, (Estrada Gutiérrez G., S.F.) propone la expresión (II.7) para determinar el caudal que fluye a través del vertedero de cimacio, indicado como “Qc” (Estrada Gutiérrez G., S.F.), viene dado por: 𝑄𝑐 = 𝐶𝑜 𝐿 𝐻𝑜1,5 (II.7) siendo “Qc” el caudal que vierte el vertedero de cimacio, “Co” el coeficiente de gasto, “L” la longitud de la cresta medida en metros, “Ho” la altura total medida con respecto al punto más alto de la cresta del vertedor. Para determinar el valor de “Co” se recurre a la Figura 18. Con el valor obtenido de altura de crecida sobre el vertedero se determinó el caudal del río en la creciente correspondiente. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 71 Figura 17: Vista del vertedero de cimacio. Situado sobre el lateral derecho del Río Huaco en el Azud Paso de los Sauces. Imagen tomada en el mes de marzo del año 2019. (Aegerter, 2023 Microcentrales hidroeléctricas; una alternativa limpia y amigable con el ambiente, posibilidad de aplicación en la Provincia de La Rioja). Figura N° 18: Coeficiente de gasto Ho para un vertedor cimacio. Adaptado de Estrada Gutiérrez (S.F.) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 72 II.11.5. Determinación de las alturas de saltos disponibles en función de los posibles emplazamientos de las Casas de Máquinas Para esta tarea se utilizó dos técnicas con el objeto de minimizar las diferencias. Las mismas son: 1. La determinación de desniveles con GPS en los posibles puntos donde se consideró que era factible emplazar la casa de máquinas. Se utilizó un GPS marca GARMIN GPSMAP 65S serie number 3BP181512 con el cual se determinó las coordenadas de cada punto considerado y la altura del terreno. Si bien el plan de tesis (Anexo I) se propuso utilizar un nivel laser, se procedió al cambió de la metodología otra por razones de costos disponibilidad de equipos. 2. La determinación de niveles con imágenes satelitales (Google Earth Pro), con lo que se determinó la altura de cada punto considerado por medio de la altura indicada en pantalla, estas se compararon con las alturas obtenidas con el GPS. Debido a las grandes diferencias obtenidas por medio de ambos métodos, se contrastó las diferencias de altura obtenidas con medios físicos aplicables en el terreno, como ser mangueras plásticas transparentes cargadas con agua (mangueras de nivel) y reglas verticales graduadas, como así también en acantilados verticales, se utilizó cinta métrica con un contrapeso metálico ligado en el extremo inicial, con lo que se pudo tender y tensar verticalmente la cinta a los efectos de determinar las alturas en acantilados verticales. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA RIOJA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Esp. Ing. Claudio Julián Aegerter 73 II.11.6. Determinación del punto de emplazamiento de la Casa de Máquinas y la “altura bruta de salto” Considerando y evaluando la información obtenida en los puntos II.11.3 (Determinación de los posibles puntos de emplazamiento de la Casa de Máquinas) y II.11.5 (Determinación de las alturas de saltos disponibles en función de los posibles emplazamientos de la Casa de Máquinas) se eligió el lugar más adecuado en función de las diferencias de altura disponibles, inundabilidad, arrastre producido por el caudal de crecidas y accesibilidad de equipos de montaje. Una vez que se estableció el punto de emplazamiento y con la información obtenida en el punto II.11.5 (Determinación de las alturas de saltos dispon