UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Facultad Regional Concepción del Uruguay INGENIERIA ELECTROMECANICA PROYECTO FINAL DE CARRERA (P F C) Movimiento de materiales en industria metalúrgica de implementos agrícola. Proyecto Nº: PFC-1412A Autores: Cardinaux; Leonardo; Gaston. Euler; Carlos; Anibal. Tutor: Turin; Alberto. Dirección de Proyectos: Ing. Puente, Gustavo Ing. De Marco, Luis AÑO 2015 Ing. Pereira 676 –C. del Uruguay (3260) – Entre Ríos – Argentina Tel. / Fax: 03442 – 425541 / 423803 - Correo Electrónico: frcu@frcu.utn.edu.ar frcu@frcu.utn.edu.ar B-PFC-1412 – Resumen ejecutivo Abstract: This project consists in carrying out the relocalization with a reengineering of its productive traditional process, for another more competitive, that permit the improvement of the productivity, organization and order of the Pesce SA industry from Urdinarrain, Entre Rios, dedicated to the fabrication of agricultural machines and metallic structures. The stores and shelves for raw material were designed and calculated. A functional and convenient layout based on the sequence of the output activities. Different elements and internal transport devices were selected, designed and calculated. For example: crane bridge, working platforms, internal wagons, and simple study of product’s structure. Resumen ejecutivo: Este proyecto consiste en realizar la relocalización con una reingeniería de su proceso productivo tradicional, por uno más competitivo, que optimice la productividad, organización y orden de la industria Pesce SA de Urdinarrain, Entre Ríos, dedicada a la fabricación de implementos agrícolas y estructuras metálicas. Se diseñaron y calcularon los depósitos y estanterías para la materia prima, un layout funcional conveniente de planta basado en la secuencia de las actividades de producción. Se seleccionó, diseñó y calculó los diferentes elementos y mecanismos de transporte interno como: puente grúas, tipo voladizo, plataformas de trabajo, carros de transporte interno y un estudio simple de estructura del producto. Página 1 de 2 Anexo II. Proyecto final de carrera.  Título del PFC: Movimiento de materiales en industria metalúrgica de implementos agrícola.  Tipo de PFC: Ingeniería y diseño.  Planteo del problema: Para una nueva planta de producción de Implementos y Maquinaria Agrícola, se debe diseñar y calcular los dispositivos para el movimiento de materias primas, productos semielaborados y producto final dentro de la nave. Esto incluye el estudio y optimización del flujo de materiales dentro de un layout de proceso; de máquinas; herramientas y puestos de trabajo y almacenes.  Objetivos: seleccionar, y/o diseñar y calcular los elementos de transporte de los materiales y productos.  Marco teórico de referencia y del estado del arte: las buenas prácticas metalúrgicas y el diseño industrial, así como la experiencia de fabricantes y proveedores de maquinaria de transporte de carga.  Alcances: - Diseño y cálculo del depósito de materiales tales como: perfiles chapas, e insumos (elementos de abastecimiento externo, como puntas de eje, llantas; etc.). (Ingenieria Básica) - Diseño del layout funcional conveniente de planta, basado en la secuencia en de las actividades de producción. (Ingeniería Básica) - Selección, diseño y cálculo de elementos y mecanismos de transporte interno como: grúas puente, tipo voladizo, cintas transportadoras, plataformas de trabajo, con el espíritu de eliminar el uso de “tractores grúa” o montacargas dentro del área operativa.(Ingeniería de Detalle / Especificación Técnica)  No contempla: Cálculos eléctricos; cálculo de estructura del galpón, aprovechamiento de materiales.  Metodología general: 1. Se tomará como punto de partida planos e intereses de los propietarios de la industria, 2. A partir de entonces aplicar conocimientos adquiridos en la carrera, 3. Uso de software, visitas de páginas web sobre industria metalúrgica y a su vez complementado con investigación a visitas a empresas de este tipo de rubro pero de mayor escala. 4. Desarrollo de la Ingeniería Básica 5. Desarrollo de la Ingenieria de Detalles y Especificaciones Página 2 de 2  Impacto: 1. Mejoras en la Productividad (Aprovechamiento de espacios, tiempos y Recursos)  Capacidad Productiva  Flexibilidad Productiva 2. Salud laboral (Eliminando los esfuerzos y trabajos de fuerza) 3. Seguridad por reducción de exposición a pérdidas accidentales. 4. Ambientalmente orientado a una “Producción Limpia”. .  Tutor propuesto: Ing. Alberto Turin ………………………… …………………………………. Alumno: Euler Carlos Alumno: Cardinaux Leonardo …………………………………… ………………………………….. Profesor: Ing. Gustavo Puente Tutor: Ing. Alberto Turin C-PFC-1412A- INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 15-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 1 de 2 Introducción Industrias metalúrgicas Pesce, dedicada (hace 51 años) especializada en fabricación de implementos agrícolas y construcciones metálicas. Fue creciendo dentro de la ciudad entrerriana de Urdinarrain y es tiempo de mudar su planta a una zona industrial más conveniente. Planteo de la problemática general Esta industria como muchas, nació y se desarrolló exitosamente a partir de talleres que van creciendo en forma exponencial. Llega a un momento en la historia, que en general es necesario repensar dos aspectos restrictivos para el desarrollo: el primero la necesidad de relocalización (que no es problema del presente proyecto), y el segundo, aplicar una reingeniería de su proceso productivo tradicional, más competitivo y que optimice la productividad de los activos. La problemática de Proyecto es la Reingeniería del proceso Productivo, donde se debe reconocer los productos de fabricación, el proceso productivo, los servicios al proceso, los equipos para el movimiento de partes dentro de la nave industrial prevista. Abordar esta reingeniería del proceso, expone a nuevas formas de producir, en términos de organización y orden. Acordes a la dinámica actual y a las exigencias del mercado, aplicando las mejores prácticas para este tipo de producción, el diseño y la Ingeniería industrial. La complejidad del caso, merece este tratamiento temprano aprovechando las experiencias propias de la misma industria, deben ser el resultado de no repetir experiencias negativas; identificar los cuellos de botella; la energía de las nuevas generaciones; la apertura a nuevas metodologías; nuevas maquinarias, etc.. La Ingeniería a trabajar, proyecta un sistema para el movimiento de insumos, semielaborados y productos, que ofrezca una distribución, dinámica, segura y económica en términos de productividad. C-PFC-1412A- INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 15-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 2 de 2 Como todo diseño productivo, la metodología usada parte del estudio de la estructura de producto a producir. (En este caso se ha tomado como modelo a producir) En lo cual, contará con una optimización en el layout de máquinas, herramientas y puestos de trabajo. Para luego realizar los cálculos de los distintos mecanismos. En un terreno de 180 x 300m estarán emplazados tres galpones unidos, formando uno entre ellos, con un largo de 60 m por un ancho de 45m. D-PFC-1412A- OBJETIVOS-ALCANCES Y PLAN DE TRABAJO Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 05-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 1 de 2 Objetivo. El objetivo de este proyecto es conseguir un adecuado Layout de planta, que proporcione las menores interferencias y tiempos perdidos, así como también conseguir una buena ubicación de los materiales y diseño adecuado de las estanterías, también lograr una solución para el movimiento de los materiales, desde su recepción como materia prima hasta el retiro como producto terminado. Alcance. A continuación se detallará el alcance de este proyecto en cada área. Planos de Layout: los mismos contarán de un croquis a mano alzada, y de un plano que incluye disposición de las máquinas, demarcado de la zona de trabajo, y pasillos de desplazamiento, sin incluir ningún abastecimiento de energía, ni otro tipo de servicio ya sea vapor, aire comprimido, agua, etc. Cálculos de estructuras: los mismos contarán con el cálculo mecánico de resistencia, dimensionado, tipo de material y planos, sin incluir presupuesto ni abastecimiento de los mismos. Aprovechamiento de materiales y tiempos: se hará una estructura de producto básica, que incluirá una codificación de partes y etapas de fabricación, el fin de ésta es que el empresario a la hora de arrancar la producción de un nuevo elemento pueda saber con qué se enfrenta, a su vez permitirá que el encargado de corte haga todas las partes necesarias y evitar retroceso de materia prima a las estanterías, la estructura no contará con planos de cada parte ni tiempos de fabricación de cada una. Plan de trabajo. El plan de trabajo para este proyecto contará de las siguientes etapas: Ingeniería básica de obra: 15 días, ésta constará del debate entre los integrantes del grupo de trabajo, y la redacción de los trabajos y distintos cálculos a hacer. Presentación de ingeniería básica: 2 días, éste constará de una presentación en power point, en donde se detallan los principales puntos del proyecto y las diferentes propuestas y soluciones. Debate: 7 días, Éste tiempo será usado por los gerentes de la empresa, tutor y profesores de PFC, para discutir lo planteado por los alumnos en la presentación de la ingeniería básica. D-PFC-1412A- OBJETIVOS-ALCANCES Y PLAN DE TRABAJO Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 05-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 2 de 2 Modificaciones y agregados: 7 días, en ésta etapa se recibe los puntos a modificar y/o agregar al proyecto. Ingeniería de detalle: 60 días, aquí se hace el desarrollo y cálculo detallado de cada punto, así como también croquis y planos. Memoria de cálculo: 10 días, se hace un resumen de los resultados obtenidos en el punto anterior. Corrección y revisión: 3 días, se entrega el proyecto completo para su evaluación y aprobación. Presentación: 1 día, exposición y defensa del proyecto realizado. El plazo estimado para el proyecto es de 105 días hábiles, lo que es equivalente a 4,5 meses. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 1 de 31 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA INGENIERÍA BÁSICA AÑO 2015 E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 2 de 31 Contenido 1.0.0 Diseño de planta .................................................................................................... 4 1.1.0 Croquis de planta propuesto. .............................................................................. 4 1.2.0 Croquis de las zonas cubiertas por los mecanismos propuestos........................ 5 2.0.0 Estanterías. ............................................................................................................ 7 2.1.0 Estantería de Carga Manual (ECM). ................................................................... 7 2.1.1 ECM propuesta ................................................................................................ 8 2.2.0 Estanterías tipo Cantiléver (ETC) ....................................................................... 8 2.2.1 ETC propuesta ................................................................................................ 9 2.3.0 Estanterías para Perfiles Pesados (EPP). .......................................................... 9 2.3.1 EPP propuesta. ............................................................................................. 10 2.4.0 Estantería para Chapas Livianas (ECL). ........................................................... 11 2.4.1 ECL propuesta. .............................................................................................. 11 2.5.0 Estanterías para Chapas Pesadas (ECP). ........................................................ 12 2.5.1 ECP propuesta. ............................................................................................. 12 3.0.0 Mesa de marcado (MDM). .................................................................................... 14 3.1.0 MDM propuesta. ............................................................................................ 14 4.0.0 Puente grúa 5t. ..................................................................................................... 16 4.1.0 Patas de apoyo. ................................................................................................ 16 4.2.0 Elementos de sujeción e izaje........................................................................... 16 4.3.0 Perchas. ............................................................................................................ 17 4.3.1 Percha 2m propuesta. ................................................................................... 17 4.3.2 percha 5m propuesta. .................................................................................... 18 4.4.0 Polipasto. .......................................................................................................... 18 5.0.0 Puente grúa en voladizo para 600kg. ................................................................... 19 5.1.0 Pasteca ............................................................................................................. 20 5.2.0 Cable ................................................................................................................ 20 5.3.0 Polipasto y carro ............................................................................................... 20 5.4.0 Pluma y pilar de la grúa. ................................................................................... 20 5.5.0 Vista de la grúa en voladizo propuesta. ............................................................ 21 E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 3 de 31 6.0.0 Puente grúa de 750kg .......................................................................................... 22 6.1.0 Elementos de sujeción e izaje........................................................................... 23 6.2.0 Polipasto y carro ............................................................................................... 23 6.3.0 Mecanismo de traslación. ................................................................................. 24 6.4.0 Vista del puente propuesto ............................................................................... 24 7.0.0 Estructura del producto. ....................................................................................... 25 7.1.0 Codificación de las piezas ................................................................................ 25 8.0.0 Carros de transporte interno. ............................................................................... 27 8.1.0 Carro para chapas: ........................................................................................... 27 8.2.0 Carro para plegados. ........................................................................................ 28 8.3.0 Carro para perfiles. ........................................................................................... 28 8.4.0 Carro pañolero. ................................................................................................. 29 8.5.0 Carro para retazos. ........................................................................................... 30 E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 4 de 31 1.0.0 Diseño de planta Un layout de planta que incluya máquinas, estanterías, caminos, zonas de trabajo y mecanismos de transportes. Flujos y sentidos de movimiento y circulación. 1.1.0 Croquis de planta propuesto. En el diagrama anterior se observa las distintas zonas, incluyendo desde materia prima hasta los puestos de trabajo.  Las flechas rojas indican el movimiento de la materia prima desde su recepción hasta las primeras operaciones de maquinados, hasta llegar a los puestos de trabajo.  Las flechas azules indican el movimiento de producto terminado, donde se muestra por donde saldrán con rumbo a zona de pintado que se encuentra al fondo del terreno.  Las flechas verdes indican el movimiento de partes y herramientas, como por ejemplo puntas de ejes, bulones, rodamientos, etc. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 5 de 31  Los recuadros negros muestran las distintas operaciones desde la recepción hasta los primeros maquinados.  Los recuadros azules, indicas los puestos de construcción y ensamble final.  El recuadro verde indica la ubicación del pañol. 1.2.0 Croquis de las zonas cubiertas por los mecanismos propuestos. En el bosquejo anterior, se demuestra por donde pasaran los distintos elementos de elevación y transporte por la planta.  La zona sombreada de color azul, es el recorrido de los tres puentes gruas de 5T a lo largo y a lo ancho de la nave.  La zona de color rojo, es el área que cubre ocho puentes gruas en voladizo de 5m  La zona de color verde es el desplazamiento de un cuarto puente grua para carga de 600kg, esta misma ocupara el espacio y las vigas longitudinales de uno del puente de 5 T. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 6 de 31 1.3.0 Croquis de demarcación. En el croquis anterior se muestran los caminos de circulación sombreados con amarillo y las con interferencia donde es necesario circular con precaución en verde y el área de operación de la maquina con un recuadro amarillo. Esto es solo a modo de resaltar, en la práctica serán bajo norma, se realizara con cinta de color, con el fin de poder realizar alguna modificación si la puesta en marcha lo demanda.  Circulación de vehículos industriales con bandas de 10 cm amarillas.  Circulación peatonal bandas laterales amarillas de 10 cm y franjas blancas interiores blancas perpendiculares a las anteriores.  Zonas con interferencia de vehículos o material paralela a la anterior se agregan bandas amarillas y negras indicando precaución.  Cuestos de trabajo bandas de 10 cm gris.  Las zonas las cuales son de poco uso la señalización se hará con medios removibles con el fin de optimizar espacios. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 7 de 31 La imagen resalta lo indicado en los ítems anteriores. 2.0.0 Estanterías. Se tendrá en cuenta los valores fijados por la decreto 351 de la ley 19.587 del peso máximo a cargar en forma manual, para clasificar los materiales en las distintas estanterías que se propondrán. . 2.1.0 Estantería de Carga Manual (ECM). Premisas:  Análisis de cada tipo de perfil / parte, el más grande de los que estén en un peso menor de manipulación al fijado por la seguradora.  Paneo de tamaños mínimos que se obtengan para cada uno y  Se diseñarán las medidas adecuadas.  Se buscará unificar que las medidas de altura y ancho sean iguales.  Se hará una lógica de carga de los materiales, para disponer de una adecuada y prolija disposición en la misma, facilitando así la búsqueda del perfil requerido.  Se hará la unión entre las partes mediante soldadura, quedando esta una sola pieza una vez terminada. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 8 de 31 2.1.1 ECM propuesta 2.2.0 Estanterías tipo Cantiléver (ETC) Premisas:  Se tomará el perfil de mayor dimensión dentro de cada tipo, y se determinará el espacio que ocuparán tantas unidades en stock.  Se usará para determinar la sección necesaria del estánte el software “Autocad”.  Se adoptarán espacios de carga iguales, en cada nivel. Con el fin de obtener una estructura más práctica, sencilla y estable en la construcción y posterior uso.  Se ubicará la cantidad necesaria de estas con un espaciado adecuado para el acceso del personal, además del puente grúa.  La unión de las distintas partes de la estructura será mediante soldadura, además se fijará al suelo mediante anclaje, quedando rígida. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 9 de 31 2.2.1 ETC propuesta 2.3.0 Estanterías para Perfiles Pesados (EPP). Premisas:  Estas se destinará a la carga de los perfiles de 12m de longitud, será del tipo de estructura en forma de A, que permitirá la fácil carga y descarga de la materia prima con la ayuda del puente grúa.  Este tipo de estantería ofrece una apropiada forma en la cual no ocupa demasiado espacio aunque de todas las estanterías propuestas son la de mayor dimensión, pero estas deben soportar las mayores cargas debido a las dimensiones de los perfiles apoyados sobre ella.  La unión de los diferentes partes que compone esta estructura, será por medio de soldadura, y a su vez estará la base fijada al piso mediante anclaje o broca. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 10 de 31 2.3.1 EPP propuesta. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 11 de 31 2.4.0 Estantería para Chapas Livianas (ECL). Premisas:  Sistema de bandejas tipo cajonera, la cual se rotulará con el tipo de chapa que contenga, adquiriendo un fácil acceso a cada medida.  Se construirá con perfiles UPN e IPN.  La unión de ellos se realizará mediante soldadura.  En los laterales de las bandejas tendrá colocados rodamientos para retirar con facilidad y poco esfuerzo la bandeja.  Las patas de las estanterías estarán sujetas al piso mediante anclas o brocas.  Se diseñaran para una carga de 1000kg de material por bandeja.  Se construirá para ubicar todas las chapas de medidas hasta 3m x 1,5cm. 2.4.1 ECL propuesta. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 12 de 31 2.5.0 Estanterías para Chapas Pesadas (ECP). Premisas:  Serie de mesas. Que permitirán la ubicación de las chapas sobre ellas, a una altura aproximada al plano de trabajo.  Se calcularán para una carga de 8640 Kg.  Será una estructura rígida con todas sus partes unidas por medio de soldadura.  Irá fijadas al suelo por medio de brocas. 2.5.1 ECP propuesta. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 13 de 31 E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 14 de 31 3.0.0 Mesa de marcado (MDM). Delante de la guillotina y plegadora se colocará una mesa para realizar los marcados necesarios, a esta se le agregará una serie de bolas dispuestas en la superficie, estas tendrán el fin de poder mover la chapa, o empujarla hasta la guillotina con mínimo esfuerzo. Premisas:  Se calculará para soportar un peso de 500 Kg.  Se le colocará una serie de ruedas rebatibles que permitirán moverla o posicionarla para el trabajo donde se desee.  Se construirá con perfiles UPN de las dimensiones necesarias.  Las uniones de las distintas piezas serán por medio de soldadura.  Se hará una alternativa para poder moverla con el puente grúa, para esto se dotara a la mesa de orejas de fijación. 3.1.0 MDM propuesta. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 15 de 31 Cada agujerito de la mesa es un lugar donde se colocara una bolilla a la mesa. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 16 de 31 4.0.0 Puente grúa 5t. De la actividad de la industria surge la necesidad de contar con un puente grúa el cual se utilizara para mover implementos agrícolas semi y/o terminados, materia prima desde la estantería al puesto de trabajo, o maniobrar la misma. Premisas:  Se calculará para una carga de 5tn.  La viga principal será del tipo cajón monorriel.  Tendrá una luz de la viga principal de 15 m.  Se calculará con un desplazamiento vertical del gancho de 6 m.  Se diseñará con un desplazamiento longitudinal del puente de 60 m.  Se ubicarán 3 unidades iguales, una en cada nave. 4.1.0 Patas de apoyo. Estas no son incumbencia del ingeniero electromecánico, ya que serán de concreto con los correspondientes reticulados que se coloquen en su interior, al igual que las fundaciones que deban colocarse, por esto se darán los valores de carga que estas deban soportar, y se destinara el cálculo al ingeniero civil encargado de la obra. 4.2.0 Elementos de sujeción e izaje. Premisas:  Se seleccionarán para sujetar la carga 4 eslingas sintéticas  Se escogerán para una carga de 2500 kg cada una.  Se tomará de 2m de longitud.  Se seleccionará ganchos para cintas planas, con traba de seguridad. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 17 de 31 4.3.0 Perchas. Se calculará para tener disponible dos perchas diferentes una de 2m de longitud para mover elementos de la carga máxima del puente, también se calculará una de 5m para mover perfiles y elementos largos con una carga máxima de 1500 kg. Premisas:  Se construirá con perfiles IPB, IPN, UPN  La unión de las distintas partes será mediante soldadura.  Se colocarán cuatro ojales de sujeción para las eslingas.  Un ojal para colgarlo de la pasteca.  4.3.1 Percha 2m propuesta. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 18 de 31 4.3.2 percha 5m propuesta. 4.4.0 Polipasto. Premisas:  Será de industria nacional.  Para una capacidad de carga de 5000 Kg.  Se seleccionará de la marca “Ferro Roggie”  Se tomará con una disposición del cable 2/1.  Tendrá una velocidad de elevación de 5 mpm. 4.5.0 Mecanismo de traslación. Premisas:  Se tomará una velocidad de traslación de 105 m/min.  Tendrá dos motores, uno por cada viga testera.  Estará dotado de dos reductores para conseguir la velocidad deseada.  Se proporcionará un variador de frecuencia para ajustar por medio de un potenciómetro la velocidad.  El mando será por botonera no inalámbrica. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 19 de 31  Poseerá un sistema de freno electromecánico en el motor. 4.6.0 Vista del puente propuesto. 5.0.0 grúa en voladizo para 600kg. En los diferentes puestos de trabajo se requiere el uso de un puente tipo pluma, para la ayuda de los movimientos y manipulación de las partes que componen un implemento agrícola determinado. Con el objetivo de que el operario no realice esfuerzos que puedan perjudicar su salud. Premisas:  Se calculará para una carga de 600kg  El largo de la pluma será de 5m  Se calculara con un desplazamiento vertical del gancho de 4m.  Poseerá un giro de 180°.  Será de perfil IPB para polipasto monorriel. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 20 de 31 5.1.0 Pasteca  Será de marca la marca Argentina Gunnebo Johnson.  Los ganchos poseerán traba de seguridad. 5.2.0 Cable  Se tomará una disposición de 1/1.  Será de marca nacional IPH SAICF Argentina.  Será antigiratorio. 5.3.0 Polipasto y carro Premisas:  Será nacional de la marca “Maroni-Agil”  Para una capacidad de 750kg.  Tendrá una elevación del gancho 4-5,5 m.  Tendrá una velocidad de izaje 4,5mpm. 5.4.0 Pluma y pilar de la grúa. Premisas:  Se construirá con perfil IPB, IPN y tubo estructural circular sin costura.  Poseerá una bisagra para su giro de 180°.  Ira hormigonado al suelo. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 21 de 31 5.5.0 Vista de la grúa en voladizo propuesta. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 22 de 31 6.0.0 Puente grúa de 750kg Se plantea el desarrollo de implementar un cuarto puente grúa, destinado para el movimiento de chapas desde su estantería hacia los primeros trabajos, como ser marcado y luego pasar por su plegado, cilindrado o guillotina. Este utilizara las mismas vigas longitudinales del uno de los puentes de 5 tn, donde estará colocado, viéndose desde una vista en planta en la parte izquierda del puente de 5tn, para que este, tenga traslado hacia la parte de atrás de la nave. A la hora de la llegada de la materia prima, el puente se desplazara hacia un lateral, dejando a disposición el puente de 5tn para la manipulación de los materiales. Premisas:  Se calculará para una carga de 750kg.  La viga principal será de tipo monorriel.  Tendrá una luz de la viga principal de 15 m.  Se calculará con un desplazamiento vertical del gancho de 6 m.  Se diseñará con un desplazamiento longitudinal del puente de 60 m. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 23 de 31 El puente grúa será utilizado para mover chapas de su están hacia la mesa de marcado y desde aquí hacia los primeros trabajos, con un peso máximo a elevar de 500kg 6.1.0 Elementos de sujeción e izaje. Para la manipulación se utilizaran, garras de izajes. Premisas:  Serán de industria nacional TADI SA  Para una capacidad de carga de 800kg  Serán de dos tipos, para izaje vertical y horizontal. 6.2.0 Polipasto y carro Premisas:  Será nacional de la marca “Maroni-Agil”  Para una capacidad de 750kg.  Tendrá una elevación del gancho 4-5,5 m.  Tendrá una velocidad de izaje 4,5mpm. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 24 de 31 6.3.0 Mecanismo de traslación. Premisas:  Tendrá dos motores, uno por cada viga testera.  Estará dotado de dos reductores para conseguir la velocidad deseada.  Se proporcionará un variador de frecuencia para ajustar por medio de un potenciómetro la velocidad.  El mando será por botonera no inalámbrica.  Poseerá un sistema de freno electromecánico en el motor. 6.4.0 Vista del puente propuesto E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 25 de 31 7.0.0 Estructura del producto. En este proyecto se hará la estructura de producto en solo dos artículos de implementos agrícolas, ya que no está en el alcance. Por donde se dejara como ejemplo y a modo de ver los beneficios que trae la estructura. Las maquinas en la que se trabajara son transportador de rollos y embolsadora. La estructura de producto proporciona una clasificación jerárquica de los ítems que forman un producto. Con esto se puede representar los componentes que forma un artículo. Muestra el material, partes o componentes de los subensamblajes y otros ítems de la estructura jerárquica que pueden representar el grupo de ítems de un plano de ensamblaje que se reúnen en una fase del proceso de fabricación. En las fases más tempranas del diseño de nuevos productos, la gestión de la estructura proporciona el mecanismo para capturar y gestionar la estructura de producto tal y como se diseña con facilidad. Permite la creación y reutilización de un número ilimitado de componentes y ensamblajes que proporcionen diferentes variaciones de estructura básica o la creación de complejas estructuras. Premisas:  Se hará la estructura de producto en solo dos artículos de implementos agrícolas, transportador de rollos y embolsadora.  Se hará una codificación de cada pieza que componen el implemento.  Se representaran los materiales, partes o subensamblajes de manera sencilla y clara en cada nivel de la estructura. 7.1.0 Codificación de las piezas En la estructura de producto, cada máquina y/o pieza que se realiza estara designada con un código alfanumérico, que brinda información a lo que se refiere. Este sistema estará conformado por 11 dígitos separados por guión cada par de ellos, excepto los últimos dígitos. En los primeros nos indica el tipo de maquina agrícola, llamándolo con las primera dos letras de su nombre; en el segundo par es la subparte de esa máquina, que estará conformada con diferentes tipos de piezas; el tercero nos dice el material que surge tal pieza, ya sea este de perfil normalizado, planchuela, plegado,etc; el cuarto par nos E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 26 de 31 indica el número de pieza que tiene la subparte y por ultimo nos representa el plano que se encuentra lo detallado anteriormente. A continuación se cita del siguiente modo: XX-XX-XX-XX-XXX 1-Tipo de maquina 2-Subparte 3-Material que surge 4-N° de pieza 5-Plano N° Un caso típico en este proyecto puede ser: Para el transportador de rollos la codificación de un nivel determinado es: TR-CH-PE-01-001 1-Transportador de rollos 2-Chasis 3-Perfil Normalizado 4-Pieza 1 que compone al chasis 5-plano N°1 E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 27 de 31 8.0.0 Carros de transporte interno. Se observa la necesidad de mover pequeñas piezas, perfiles, cortes o plegados dentro de la industria, para esta tarea sería un inconveniente tener que movilizar un puente de 5tn, razón por la cual es lento y ridículo por el peso a trasladar. Pero también será incomodo tener que cargarlos a mano, por esta razón la mejor solución son carros. 8.1.0 Carro para chapas: Premisas  Será destinado al transporte de chapas enteras o para cortes,  Se colocarán ruedas de 40 cm para que sea liviano moverlo.  Se construirá de 1,5 m de longitud 0,7 m de ancho y 1 m de alto.  Se construirá con caños estructurales. La imagen que se coloca a continuación brinda la estructura del carro, pero el de diseño tendrá ruedas de mayo diámetro. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 28 de 31 8.2.0 Carro para plegados. Premisas:  Se construirá para cubrir la variedad de plegados que existen en la industria.  Se colocarán ruedas de 40 cm para que sea liviano moverlo.  Se construirá 1,6 m de longitud y 0,8 m de ancho, con una baranda de 0,5m.  Se construirá con caños estructurales, tejidos y chapas. La imagen que se coloca a continuación brinda la estructura del carro, pero el de diseño tendrá ruedas de mayo diámetro. 8.3.0 Carro para perfiles. Dentro de la fabricación de un implemento agrícola encontramos muchas partes de pequeño tamaño para mover con el puente grúa, pero demasiado grandes para moverlas a mano y ya que se ha centralizado la materia prima en un lugar, será necesario llevar estas desde este punto hasta los puestos de trabajo. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 29 de 31 Premisas:  Se colocarán ruedas de 40 cm para que sea liviano moverlo.  Se hará de 1m de longitud, 0,6m de ancho y se agregará en los laterales una pequeña baranda de 0,1m de alto.  En la superficie plana se agregará material antideslizante y que aíslen el ruido  Se construirá con perfiles UPN; tubo circular y rectangular. La imagen que se coloca a continuación brinda la estructura del carro, pero el de diseño tendrá ruedas de mayo diámetro. 8.4.0 Carro pañolero. Estos tendrán como objetivo cargar herramientas de mano que se necesiten, tornillos, algunos materiales necesarios para la construcción de la maquinaria, ya sea resortes, limites, prisioneros, etc. Premisas:  Se colocarán ruedas de 40 cm para que sea liviano moverlo.  Se hará de 0,7m de largo 0,5 de ancho y con cuatro niveles de carga. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 30 de 31  En la superficie plana se agregara material antideslizante y que aíslen el ruido  Se construirá con perfil UPN, chapas, tejidos, etc. La imagen que se coloca a continuación brinda la estructura del carro, pero el de diseño tendrá ruedas de mayo diámetro. 8.5.0 Carro para retazos. Se agregará una serie de carros destinados a cargar los retazos y la mugre que se va juntando en la industria, esto tendrá como fin juntar las pequeñas chapas, perfiles que van quedando como descarte de la producción. Premisas:  Serán equipados con ruedas giratorias para moverlos mientras se mantengan con poca carga  Se podrán movilizar con un monta carga.  Se harán de 1m de longitud 0,8 m de ancho y 0,8 de alto.  Se construirá con perfiles UPN, chapas, tubos circular y rectangular, etc. E-PFC-1412A-INGENIERIA BASICA Rev.03 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 31-03-15 Gustavo Puente Aprobó: Página 31 de 31 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 1 de 121 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA INGENIERÍA DE DETALLE AÑO 2015 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 2 de 121 Contenido 1.0.0 Diseño de planta. ............................................................................................ 6 1.1.0 Plano 1 ........................................................................................................ 7 1.2.0 Plano 2 ........................................................................................................ 9 1.3.0 Plano 3 ...................................................................................................... 10 2.0.0 Estanterías ................................................................................................... 11 2.1.0 Estantería carga manual (ECM) ................................................................ 11 2.1.1 Disposición de los materiales. ............................................................... 12 2.1.2 Construcción de la ECM ........................................................................ 14 2.1.3 Unión y ensamble de la estructura......................................................... 14 2.1.4 Detalle de la soldadura .......................................................................... 15 2.1.5 Plano 1 ECM ......................................................................................... 16 2.2.0 Estantería tipo cantiléver (ETC) ................................................................ 17 2.2.1 Construcción de la ETC ......................................................................... 18 2.2.2 Unión y ensamble de la estructura......................................................... 18 2.2.4 Plano 1 ETC .......................................................................................... 22 2.3.0 Estantería perfiles pesados (EPP) ............................................................ 23 2.3.1 Construcción de la EPP ......................................................................... 24 2.3.2 Unión y ensamble de la estructura......................................................... 24 2.3.3 Detalle de soldadura. ............................................................................. 25 2.3.4 Plano 1 EPP .......................................................................................... 26 2.4.0 Estantería chapas livianas (ECL) .............................................................. 27 2.4.1 Construcción de la ECL ......................................................................... 28 2.4.2 Unión y ensamble de la estructura......................................................... 28 2.4.3 Detalle de la soldadura .......................................................................... 29 2.4.4 Plano 1 ECL ........................................................................................... 30 2.4.5 Plano 2 ECL. .......................................................................................... 31 2.5.0 Estantería chapas pesadas (ECP) ............................................................ 32 2.5.1 Construcción de la ECP ......................................................................... 33 2.5.2 Unión y ensamble de la estructura......................................................... 34 2.5.3 Detalle de la soldadura: ......................................................................... 34 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 3 de 121 2.5.4 Plano 1 ECP .......................................................................................... 35 3.0.0 Mesa de marcado (MDM). ............................................................................ 36 3.1.0 Construcción de la MDM ........................................................................... 36 3.2.0 Listado de materiales. ............................................................................... 37 3.3.0 Unión y ensamble de la estructura. ........................................................... 37 3.4.0 Detalle de la soldadura. ............................................................................ 38 3.5.1 Plano 1 MDM. ........................................................................................ 40 3.5.2 Plano 2 MDM. ........................................................................................ 41 3.5.3 Plano 3 MDM. ........................................................................................ 42 3.5.4 Plano 4 MDM. ........................................................................................ 43 3.5.5 Plano 5 MDM. ........................................................................................ 44 3.5.6 Plano 6 MDM. ........................................................................................ 45 3.5.7 Plano 7 MDM. ........................................................................................ 46 4.0.0 Puente grúa 5Tn. .......................................................................................... 47 4.1.0 Listado de materiales: ............................................................................... 47 4.2.0 construcción de partes .............................................................................. 48 3.2.1 Percha de 2 metros ................................................................................ 48 4.2.1 plano 1 percha 2m. ................................................................................ 55 4.2.2 Percha de 5m. ....................................................................................... 56 4.2.2 plano 1 percha 5m. ................................................................................ 60 4.2.3 polipasto. ............................................................................................... 61 4.2.4 Motorreductor ........................................................................................ 61 4.2.5 Motor. ..................................................................................................... 62 4.2.6 viga principal. ......................................................................................... 62 4.2.7 Plano viga principal. ............................................................................... 67 4.2.8 Ruedas. ................................................................................................. 68 4.2.9 Viga testera. ........................................................................................... 68 4.2.10 Plano viga testera. ............................................................................... 73 4.2.11 viga longitudinal. .................................................................................. 74 4.2.12 Parte eléctrica del puente. ................................................................... 75 5.0.0 grúa en voladizo. .......................................................................................... 79 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 4 de 121 5.1.0 Selección del polipasto. ............................................................................ 80 5.2.0 Perfil para la viga principal en voladizo ..................................................... 81 5.3.0 Pilar para el poste del voladizo. ................................................................ 81 5.4.0 Construcción de la grúa en voladizo ......................................................... 82 5.4.1 Listado de materiales ............................................................................. 82 5.4.2 Unión y ensamble de la estructura......................................................... 83 5.4.3 Detalle de las soldaduras ....................................................................... 84 5.4.4 plano 1 puente 0,75 Tn. ......................................................................... 85 5.4.5 plano 2 puente 0,75 Tn. ......................................................................... 86 5.4.6 plano 3 puente 0,75 Tn. ......................................................................... 87 6.0.0 Puente grúa 0,75 Tn. .................................................................................... 88 6.1.0 Listado de materiales. ............................................................................... 88 6.2.0 construcción de partes. ............................................................................. 88 6.2.1 viga Principal. ........................................................................................ 88 6.2.1 plano 1 viga principal. ............................................................................ 92 6.2.2 viga testera. ........................................................................................... 93 6.2.2 plano 1 viga testera. ............................................................................... 96 6.2.3 Parte electrica. ....................................................................................... 97 7.0.0 Carros de transporte interno. ........................................................................ 98 7.1.0 carro para chapas. .................................................................................... 98 7.1.1 Listado de materiales. ............................................................................ 98 7.1.2 plano 1 CPC. ....................................................................................... 100 7.1.3 plano 2 LCC. ........................................................................................ 101 7.1.4 plano 3 estructura. ............................................................................... 102 7.2.0 carro para plegados. ............................................................................... 103 7.2.1 Listado de materiales. .......................................................................... 103 7.2.2 Plano 1 CCP. ....................................................................................... 104 7.2.3 Plano 2 LCP. ........................................................................................ 105 7.2.4 Plano 3 estructura principal. ................................................................ 106 7.3.0 carro para perfiles. .................................................................................. 107 7.3.1 Listado de materiales. .......................................................................... 107 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 5 de 121 7.3.2 plano 1 CPPe. ...................................................................................... 108 7.3.3 plano 2 LCP. ........................................................................................ 109 7.3.4 plano 3 estructura principal. ................................................................. 110 7.4.0 carro pañolero. ........................................................................................ 111 7.4.1 Listado de materiales. .......................................................................... 111 7.4.2 plano 1 CCPa. ..................................................................................... 112 7.4.3 plano 2 LCPa. ...................................................................................... 113 7.5.0 carro retazos. .......................................................................................... 114 7.5.1 Listado de materiales. .......................................................................... 114 7.5.2 Plano 1 Volquete.................................................................................. 115 7.5.3 Plano 2 Volquete.................................................................................. 116 7.5.4Plano 3 Volquete................................................................................... 117 7.5.5 Plano 4 Volquete.................................................................................. 118 7.5.6Plano 5 Volquete................................................................................... 119 8.0.0 Estructura de producto. .............................................................................. 120 8.1.0 codificación de piezas. ............................................................................ 120 8.1.1 codificación. ......................................................................................... 121 8.2.0 Niveles de estructura. ............................................................................. 121 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 6 de 121 1.0.0 Diseño de planta. El espíritu de este proyecto es reorganizar la industria, brindando una adecuada ubicación de los materiales, y los mecanismos de transporte necesarios. Para esto, a continuación se adjuntan, los diferentes planos con datos de ubicación de cada elemento desarrollado como solución.  Plano Nº1 vista completa incluye: zonas cubiertas por transportes, flujo de materiales, demarcación de caminos y zonas de trabajo.  Plano Nº2. Flujo de materiales y zonas cubiertas por los mecanismos de transporte.  Las flechas rojas indican el movimiento de la materia prima desde su recepción hasta las primeras operaciones de maquinados, hasta llegar a los puestos de trabajo.  Las flechas azules indican el movimiento de producto terminado, donde se muestra por donde saldrán con rumbo a zona de pintado que se encuentra al fondo del terreno.  Las flechas verdes indican el movimiento de partes y herramientas, como por ejemplo puntas de ejes, bulones, rodamientos, etc.  Los recuadros negros muestran las posiciones de las maquinas.  Los recuadros grises, indicas los puestos de construcción y ensamble final.  El recuadro verde indica la ubicación del pañol.  La zona sombreada de color azul, es el recorrido de los tres puentes grúas de 5T a lo largo y a lo ancho de la nave.  La zona de color rojo, es el área que cubre cada puente en voladizo.  La zona de color verde es el desplazamiento de un cuarto puente grua para carga de 750kg, esta misma ocupara el espacio y las vigas longitudinales de uno de los puentes de 5 T.  Plano N°3 caminos de circulación. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 7 de 121  Circulación peatonal bandas laterales amarillas de 10 cm y franjas blancas (en el plano se ven negras), interiores perpendiculares a las anteriores.  Zonas con interferencia de vehículos o material paralela a la anterior se agregan bandas amarillas y negras indicando precaución.  Puestos de trabajo bandas de 10 cm gris.  Las zonas las cuales son de poco uso la señalización se hará con medios removibles con el fin de optimizar espacios. Nota: La demarcación se hará con cinta del color y dimensiones citadas. 1.1.0 Plano 1 Véase carpeta planos-diseño de planta-plano 1.1.0 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 8 de 121 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 9 de 121 1.2.0 Plano 2 Véase carpeta planos-diseño de planta-plano 1.2.0 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 10 de 121 1.3.0 Plano 3 Véase carpeta planos-diseño de planta-plano 1.3.0 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 11 de 121 2.0.0 Estanterías Según lo acordado se construirán diferentes tipos de estructuras para ubicar los perfiles en la industria. A continuación se mostrarán en detalle cada una. 2.1.0 Estantería carga manual (ECM) F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 12 de 121 2.1.1 Disposición de los materiales. Para un buen mantenimiento y orden de la materia prima en la industria, es fundamental tener una adecuada distribución de los materiales, y una rotulación que permita un acceso fácil al perfil requerido. La siguiente tabla muestra ser la estantería propuesta vista de frente, y los números en cada espacio la rotulación a colocar.  Las pletinas ocuparán las cuatro primeras columnas y de la quinta solo la primera fila, los 6 lugares que quedan por debajo quedaran vacíos reservados para poder ampliar la variedad sin problemas de tener que volver a ordenar todo. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 13 de 121  Los ángulos de alas iguales ocuparán las dos siguientes columnas quedando de la columna 7 la fila libre para agregar alguna variedad en su momento.  La octava columna será para los UPN.  La novena columna será para los perfiles cuadrados.  La 10 y 11 para los perfiles redondos.  La 12 y 13 para tubos redondos.  La 14 es una columna que quedará disponible para otra variedad de perfiles que se puede presentar a futuro. NOTA: es importante tener en cuenta el peso de carga máxima para la fabricación de la fundación sobre la que estará ubicada. Este será aprox 85 000 Kg cuando esté completamente cargada, distribuidos en un área de 5x5m. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 14 de 121 2.1.2 Construcción de la ECM Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. Listado de materiales. Denominació n tipo Longitu d (mm) Cantidad (unidades ) Total(m)/barr a Cantida d por barra Encuadre lateral UPN 50 6000 4 24/6 0,7 Encuadre frontal UPN 50 4950 4 19,8/3,5 1 Encuadre verticales UPN 50 2335 90 210,15/35 2,5 Apoyos Perfil ángulo 44,5x44,5x5m m 300 504 151,2/25,2 20 2.1.3 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la estantería, es mediante soldadura y esta estará fijada al suelo mediante anclaje o broca.  La soldadura para los perfiles de alas iguales que conforman los apoyos de 44,5x44,5x5 mm tendrán una longitud mínima de 1,45 cm, pero se considerará soldar ambas alas del perfil, de un lado con un ancho mínimo del cordón de 3,5 mm.  Para los perfiles UPN 50 que forman el encuadre frontal, lateral y vertical tendrá una longitud mínima de 4,8 cm, donde se considera soldar todo el contorno de los perfiles de un solo lado, con un ancho mínimo del cordón de 4,2mm. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 15 de 121 2.1.4 Detalle de la soldadura Pesos por columna. Teniéndose en cuenta los stocks máximos con los que se contará, que son los mismos que se usaron para el cálculo de las áreas, se llegó al peso por columna que se colocó bajo la tabla que muestra la ubicación de cada perfil en la estantería, y la rotulación correspondiente. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 16 de 121 2.1.5 Plano 1 ECM Véase carpeta planos-estanterías-2.1.0 ECM-plano 2.1.5 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 17 de 121 2.2.0 Estantería tipo cantiléver (ETC) F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 18 de 121 2.2.1 Construcción de la ETC Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. Listado de materiales. Denominación tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Total(m)/barra Cantidad x barra tope UPN 50x25 165.4 48 7,92/1,32 36 ala IPN 80 428 corte a 33º 48 20,54/3,42 14 larguero IPN 80 1000 10 10/1,66 6 alma IPN 120 1700 6 10,2/1,7 3 base IPN 120 885 6 5,31/0,88 6 refuerzo corte --- 12 2.2.2 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la estantería, es mediante soldadura y esta estará fijada al suelo mediante anclaje o broca.  La soldadura para el perfil del tope pertenece a UPN el cual tendrá una longitud de soldadura de 2,7 cm soldándose en el ala del perfil dos cordones iguales, con un ancho de la soldadura de 2,8mm  Para el perfil IPN perteneciente al ala y larguero tendrá una longitud mínima horizontal de 7 cm soldado en ambos lados, por lo que será necesario agregar materia para extender hasta esta longitud, con un ancho del cordón de 2,8 mm. La longitud vertical será un cordón de cada lado del alma del perfil de 2,7 cm y un ancho de 2,8 mm. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 19 de 121  Para la base, la cual posee un IPN 120 se soldará todo alrededor del perfil. De estas se necesitaran 6 para lograr ubicar los 45 perfiles de 6m de peso elevado, tienen una dimensión de 88,8cm de ancho 195cm de alto y un largo de 506cm. 2.2.3 Detalle de las soldaduras F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 20 de 121 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 21 de 121 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 22 de 121 2.2.4 Plano 1 ETC Véase carpeta planos-estanterías-2.2.0 ETC-plano 2.2.4 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 23 de 121 2.3.0 Estantería perfiles pesados (EPP) F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 24 de 121 2.3.1 Construcción de la EPP Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. Listado de materiales Denominación tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Total (m)/barra Cantidad x barra ala IPN 80 468 112 52,42/8,73 12 Alma lateral IPN 100 2114 16 33,82/5,63 2 Alma base IPN 100 1131 8 9,048/1,5 5 refuerzo IPN 100 535 8 4,27/0,71 11 larguero UPN 60 1500 21 31,5/5,25 4 2.3.2 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la estantería, es mediante soldadura y esta estará fijada al suelo mediante anclaje o broca.  La soldadura para el perfil IPN 80 el cual está sometido a corte y tracción, da una longitud de soldadura de 10,64 cm, con un ancho del cordón de 2,8mm. Perteneciente al valor dado para el caso más desfavorable, es decir tracción. Teniéndose en cuenta que el ancho del perfil es de 4 cm, soldando en ambos lados se conseguirá 8cm, se queda con cierta deficiencia, por esta razón se extenderá la soldadura vertical, para que ayude a esta última.  Para el perfil IPN 100 perteneciente al alma de la estructura estará soldado todo alrededor del perfil con un ancho del cordón de 3,15 mm. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 25 de 121 2.3.3 Detalle de soldadura. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 26 de 121 2.3.4 Plano 1 EPP Véase carpeta planos-estanterías-2.3.0 EPP-plano 2.3.4 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 27 de 121 2.4.0 Estantería chapas livianas (ECL) Se colocó un solo estante con 4 chapas encimas con el fin de ilustrar el mismo se repite idéntico para cada nivel. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 28 de 121 2.4.1 Construcción de la ECL Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. Listado de materiales Denominación tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Total(m)/barra Cantidad por barra Extremo travesaño IPN 80 3326 2 6,652/1,108 2 Patas IPN 80 1650 6 9,9/1,65 4 rieles UPN 60 2600 16 41,6/6,93 2 Bandeja UPN 80 3100 2 6,2/1,05 2 Bandeja UPN 80 1300 2 2,6/0,5 4 Bandeja UPN 80 3010 1 3,01/0,51 2 Rodamientos 61805 4 Pernos D=25 25 4 2.4.2 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la estantería, es mediante soldadura.  Para los perfiles IPN 80 y UPN 60 están sometidos a esfuerzo de corte y el largo útil necesario será de 1,64 cm, con un ancho del cordón de 3,5mm.  Para dos perfiles IPN 80 tendrán un largo útil de 0,55 cm con un ancho mínimo del cordón de 2,8mm. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 29 de 121 2.4.3 Detalle de la soldadura Para perfil IPN 80 y UPN 60 Para dos perfiles IPN 80. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 30 de 121 2.4.4 Plano 1 ECL Véase carpeta planos-estanterías-2.4.0 ECL-plano 2.4.4 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 31 de 121 2.4.5 Plano 2 ECL. Véase carpeta planos-estanterías-2.4.0 ECL-plano 2.4.5 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 32 de 121 La siguiente imagen, muestra el detalle de la rodadura en los rieles. 2.5.0 Estantería chapas pesadas (ECP) F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 33 de 121 2.5.1 Construcción de la ECP Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. Listado de materiales Denominación tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Total(m)/barra Cantidad por barras perfiles laterales UPN 60 6060 2 12,12/2,02 1 perfiles transversales UPN 60 1500 5 7,5/0,25 4 Perfiles patas UPN 60 790 10 7,9/1,32 7 refuerzos Planchuela triangular 283 x200x200 10 Apoyos Planchuela rectangular 140 x 110 10 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 34 de 121 2.5.2 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la ECP, es mediante soldadura.  Para los perfiles UPN 60 están sometidos a esfuerzo de corte y el largo útil de la soldadura será 1,48 cm, con un ancho del cordón de 0,42 mm.  Para los cuadrantes (refuerzos) que son placas triangulares de 200 x 200 x 283.posse un espesor de 6mm. El cual mantiene el mismo ancho del cordón de 0,42mm.Donde ira soldado en el total de su longitud por la parte de afuera.  Para los apoyos, en ellos cales son planchuela rectangulares, la soldadura de esto con las patas de la mesa, mantendrá el mismo ancho del soldadura, ya que es dependiente del perfil de menor espesor. 2.5.3 Detalle de la soldadura: F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 35 de 121 2.5.4 Plano 1 ECP Véase carpeta planos-estanterías-2.5.0 ECP-plano 2.5.4 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 36 de 121 3.0.0 Mesa de marcado (MDM). 3.1.0 Construcción de la MDM Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 37 de 121 3.2.0 Listado de materiales. Denominación tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Total (m)/barra bolas ----- ----- 18 ----- ruedas ----- ----- 4 ----- chapa 6mm 1500x3000 1 ----- manija ----- ----- 2 ----- Porta ruedas ----- ----- 4 ----- placa 6mm 150x220x60 4 Travesaños rueda UPN50 1368 4 5,47/0,91 patas UPN60 850 4 3,4/0,57 Viga horizontal UPN60 3000 2 6/1 Viga horizontal UPN60 1500 2 3/0,5 refuerzo Angulo 1” 361 4 1,44/0,24 refuerzo Angulo 1” 338 4 1,35/0,22 Eje corto Macizo D25 220 2 0,44/0,07 Eje largo Macizo D25 270 2 0,54/0,09 3.3.0 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la MDM, es mediante soldadura.  Para los perfiles UPN 60 pertenecientes al marco de la estructura, donde se soldará en la unión de cortes a 45° de cada esquina, estos están apoyados sobre las patas que tienen el mismo perfil. De esta forma la soldadura no recibe esfuerzo mayor que el de tener armada las partes, ya que el peso se descarga solo por apoyo. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 38 de 121 A todo esto no será necesario hacer cálculos, por lo que se adopta que la soldadura, solo sea el 70% del ancho del perfil. Dando así un ancho del cordón de 4,2 mm y soldado todo alrededor.  Para el perfil ángulo alas iguales, tendrá un ancho del cordón de 2,8mm soldado arriba y abajo del mismo. 3.4.0 Detalle de la soldadura. Patas de la MDM En esta parte, se encuentra sometidas a esfuerzo cortante y de tracción, donde esta última determina el largo y ancho útil del cordón. En esta parte se encuentra los porta ruedas y las placas, lo que definen el espesor mínimo de la soldadura, dando para ello una longitud útil de 1,13 cm y un ancho del tira de 4,2mm F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 39 de 121 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 40 de 121 3.5.1 Plano 1 MDM. Véase carpeta planos-3.0.0 MDM-plano 3.5.1 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 41 de 121 3.5.2 Plano 2 MDM. Véase carpeta planos-3.0.0 MDM-plano 3.5.2 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 42 de 121 3.5.3 Plano 3 MDM. Véase carpeta planos-3.0.0 MDM-plano 3.5.3 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 43 de 121 3.5.4 Plano 4 MDM. Véase carpeta planos-3.0.0 MDM-plano 3.5.4 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 44 de 121 3.5.5 Plano 5 MDM. Véase carpeta planos-3.0.0 MDM-plano 3.5.5 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 45 de 121 3.5.6 Plano 6 MDM. Véase carpeta planos-3.0.0 MDM-plano 3.5.6 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 46 de 121 3.5.7 Plano 7 MDM. Véase carpeta planos-3.0.0 MDM-plano 3.5.7 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 47 de 121 4.0.0 Puente grúa 5Tn. 4.1.0 Listado de materiales: a) 4 eslingas de la marca O.G.P SRL para una carga de 2500 Kg. b) 8 ganchos para eslingas planas capacidad de carga 2500 Kg. c) 1 percha de 2m. d) 1 percha 5m. e) 1 polipasto monorraíl 5 tn industria Ferro Roggi. f) 1 motorreductor Lentax modelo C3T2. g) 1 motor de 4KW tamaño 112M. h) 1 acople a cadena marca Apiro modelo 3316. i) 1 variador de frecuencia modelo ATV32HD11N4. j) 1 Contactor WEG modelo CWCO25-00-30D02. k) 1 botonera marca gruesa modelo TBC-A2713. l) 1 resistencia de 1200 ohm. m) 1 resistencia variable de 4800 ohm. n) 4 diodos IN4004. o) 1 viga principal. p) 4 ruedas de marca GH S.A modelo 160-VB2 q) 2 testeras r) 2 vigas longitudinales s) 70 m de barra alimentación marca INGRYTEC modelo LM-60 t) 16 m de cable plano marca CONDUCOM S.A. código FCFF04040 u) 22 m de canal C v) 10 carritos con rodamientos F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 48 de 121 4.2.0 construcción de partes A continuación se profundiza algunos productos y elementos citados anteriormente. 3.2.1 Percha de 2 metros c) F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 49 de 121 Construcción de Percha 2m Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. Listado de materiales Denominación tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Total (m)/barra Cantidad x barra Perfil principal IPB 200 2000 1 2/0,33 1 Perfil central IPN 120 410 1 0,41/0,68 1 Refuerzos UPN 60 760 2 1,52/0,25 2 Placas refuerzos Rectangular 5mm 170x150 4 Planchuela triangular 6mm 66x130x146 4 Planchuela Triangular 6mm 112x125x60 4 Planchuela Rectangular 10mm 90x60 2 Ojales Planchuela Rectangular 15mm 120x150 4 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la percha es mediante soldadura, donde a partir del perfil principal, se unen las demás piezas. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 50 de 121  La soldadura para las placas rectangular de 170 x 150, está sometido a la tracción en cual posee un espesor de 15mm. Dando así que la longitud mínima de la soldadura es de 4,12 cm,con un ancho del cordón de 10,5mm. Pero se decide soldar todo alrededor para mayor seguridad.  Para los refuerzos, se utiliza perfiles UPN 60 x 5mm este está sometido a la tracción dando así un largo útil de 54,5 cm y un ancho del cordón de 3,5 mm.  En el otro extremo se repite lo mismo por lo que será necesario realizar una soldadura de la misma longitud. Soldando todos los lugares posibles se consiguen 57cm. Por lo que será necesario soldar de ambos lados para satisfacer la necesidad.  Para el perfil central, sometido a la tracción será soldado todo alrededor con un ancho del cordón de 3,5mm. Detalle de las soldaduras Placas rectangulares 170x150x15mm F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 51 de 121 Refuerzos UPN 60 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 52 de 121 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 53 de 121 Extremo cercano al ojo de sujeción F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 54 de 121 Perfil central F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 55 de 121 4.2.1 plano 1 percha 2m. Véase carpeta planos-4.0.0 puente grúa 5 Tn-plano 4.2.1 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 56 de 121 4.2.2 Percha de 5m. d) Construcción de Percha 5m Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 57 de 121 Listado de materiales Denominación tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Total(m)/barra Cantidad por barras Perfil principal IPB 180 5000 1 5/0,5 1 Perfil central IPN 120 795 1 0,8/0,07 1 Refuerzos UPN 60 2500 2 5/0,42 1 refuerzos Planchuela triangular 6mm 134x128x42 4 ojales Planchuela cuadrada 15mm 150 x 150 4 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la percha es mediante soldadura, donde a partir del perfil principal, se unen las demás piezas.  La viga principal posee un espesor de 14mm en sus alas, donde se unirá con los refuerzos UPN 60 el cual tiene un espesor de 6mm. Este último está sometido a la tracción por lo que la soldadura tendrá un largo útil de 3,1 cm sobre su lado en ángulo. Esto alcanzaría para los esfuerzos existentes, sin embargo por la existencia de otras solicitaciones que no se tienen en cuenta y la importancia de esta pieza, se soldara todo alrededor, con un ancho del cordón de 4,2mm.  Para los ojales, los cuales son planchuelas rectangulares está sometido a la tracción en cual posee un espesor de 15mm. Dando así un ancho del cordón de 10,5mm soldado todo alrededor para adquirir mayor seguridad. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 58 de 121  Para el perfil central el cual es un IPN 120 con un espesor de 5mm, está sometido a la tracción, donde por razones de seguridad tendrá un ancho del cordón de 3,5mm soldado todo alrededor. Detalles de las soldaduras Para los refuerzos F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 59 de 121 Ojales Perfil central F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 60 de 121 4.2.2 plano 1 percha 5m. Véase carpeta planos-4.0.0 puente grúa 5 Tn-plano 4.2.2 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 61 de 121 4.2.3 polipasto. e) Polipasto monorraíl 5 tn industria Ferro Roggi. Capacidad: 5000kg. Motor: 7,5HP. Velocidad de elevación: 5mpm. Alzada: 6m. Peso: 520kg. Dimensiones: A: 420mm B: 1070mm C: 1250mm D: 620mm E: 32mm F: 65mm 4.2.4 Motorreductor f) Se selecciona de catálogo Lentax motorreductor . Modelo: C3T2 10. Potencia de entrada:7,5KW. Velocidad de entrada: 1470rpm. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 62 de 121 Velocidad de salida aprox.: 195rpm. Relación: 7,53. Factor de seg.:3,4 fz. Momento útil: 356 N.m. 4.2.5 Motor. g) Motor de 4KW tamaño 112M Potencia : 4KW. Tamaño: 112M. Motor con freno electromecánico. 4.2.6 viga principal. o) Viga principal F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 63 de 121 Construcción de la viga principal Para la construcción se utilizará acero ASTM – A36. Listado de materiales Tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Placa de unión con testera Rectangular de 22,22mm 400x300 2 Placa lateral vertical Rectangular 9,52mm 13900x820 2 Placa superior Rectangular 15,87mm 10900x300 1 Placa inferior Rectangular 15,87mm 13900x300 1 Placa superior chaflanada rectangular 15,87mm 1615x300 2 Refuerzos p/pandeo Triangular 3mm 200x100x225 56 Unión y ensamble de la estructura. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 64 de 121 La construcción de la viga principal tipo cajón es mediante soldadura. La cual está hecha de 4 placas de diferentes dimensiones y formas.  La soldadura para las placas laterales verticales posee un espesor de 9,52mm sometidas a esfuerzos de flexión y las cuales limitan el ancho del cordón siendo este de 6,67 mm y un largo útil de 155,5 cm. Esta es la longitud mínima necesaria, pero si se haría solo esta cantidad quedarían largos tramos sin soldar, y cuando el carro este pasando por estos podría producir la falla. Por lo tanto la soldadura será 11m por cada cordón, siendo estos en total 4. En otras palabras, esto es la longitud útil que se necesita conseguir en cada lado del cajón en la parte superior, en la parte de abajo se repite lo mismo. Esta longitud se dividirá en cordones de 10 cm de largo repartidos uniformemente en el largo de la viga, para evitar esfuerzos por soldadura. Donde se hará 110 cordones de soldadura, separados aproximadamente 3,5 cm uno del otro.  Para la soldadura superior, lo cual las placas están sometidas a esfuerzos de flexión y corte, teniéndose un espesor de 9,52mm, unidos mediante las placas verticales con un espesor correspondiente de 15,87mm. Dando así que la longitud de la soldadura útil será de 10cm por cada cordón, separados aproximadamente 3,5cm con un ancho del mismo de 6,67mm. Es decir que con esos mismos cordones resiste a estos últimos esfuerzos, pero la soldadura inferior deberá además de estos, soportar los mismos que la superior, por esta razón se aplica como medida, soldarla de abajo de ambos lados y la de arriba unilateral exterior. Con el fin de aumentar el área de soldadura, y evitar el pandeo en las placas laterales se colocarán una serie de refuerzos internos de la siguiente forma: F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 65 de 121 Las imágenes anteriores son ilustrativas, ya que se muestran solo 2m de la placa, estos refuerzos tienen una base de 10cm y una altura de 20 cm separadas una de otras 25 cm. Ayudarán a las soldaduras de la parte inferior que son las más comprometidas en cuanto a esfuerzos y a su vez evitaran el pandeo de las paredes verticales, ya que estas son esbeltas y altas. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 66 de 121 Detalle de las soldaduras: F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 67 de 121 4.2.7 Plano viga principal. Véase carpeta planos-4.0.0 puente grúa 5 Tn-plano 4.2.7 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 68 de 121 4.2.8 Ruedas. p) Cuatro ruedas de marca GH S.A modelo 160-VB2 Capacidad: 5tn. Centro entre ruedas: 2600 mm. Luz: 15m. Dimensiones de rueda: 160mm. 4.2.9 Viga testera. q) Dos vigas testeras Viga testera. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 69 de 121 Construcción de la viga testera Para la construcción se utilizará acero ASTM – A36. Listado de materiales Denominación Tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades) Cantidad x barra Chapa plegada Tubo rectangular de 9,52mm 2000x220x300 2 Planchuela Rectangular 9,8mm 400x300 2 Chapa plegada porta motorductor triangular 10mm 350x510x330 2 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 70 de 121 Tapas Rectangular 6mm 300x200 4 Caja de rueda Tubo rectangular 15,87mm 385x250x220 4 Porta rodamiento Circular 10mm Diam.int 90- ext. 110- ancho 25,4 8 Rodamientos Diam eje:50- Diam ext:90 SKF 6210 8 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la testera es mediante plegado y soldado de diferentes partes.  La soldadura para la chapa plegada de 9,52mm la cual, está sometida a flexión y corte tendrá un largo útil de soldado de 100cm con un ancho del cordón de 6,67mm. Esta longitud es la mínima necesaria, si bien se aplicó un factor de seguridad en la tensión admisible por la soldadura, se volverá a aplicar un nuevo coeficiente, debido a que esto fue calculado con estática, desconociendo los esfuerzos generados por la dinámica. Por lo tanto el cordón final será de: 1m . 2=2 m F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 71 de 121 Si se realiza cordones de 10 cm de longitud con fin de no generar esfuerzos excesivos por soldadura se tendrá que realizar una cantidad de cordones de 20 cordones distanciados entre si 4,5cm aproximadamente. Placa de unión viga principal-testera  La unión mediante soldadura de esta placa con la viga, está sometida a corte donde el espesor de esta es de 22,3mm pero el que limita el ancho del cordón es la placa vertical del cajón del puente de 15,87mm. Por lo tanto la longitud de la soldadura es de 6cm con un ancho del cordón de 6,7mm todo alrededor de la placa. Componentes de la viga testera a) Un polipasto monorraíl 5 tn industria Ferro Roggi. b) Un motorreductor Lentax modelo C3T2. c) Un motor de 4KW tamaño 112M. d) Un acople a cadena marca Aspiro modelo 3316. e) Un variador de frecuencia modelo ATV32HD11N4. f) Contactor WEG modelo CWCO25-00-30D02. g) Una botonera marca gruesa modelo TBC-A2713. h) Una resistencia de 1200 ohm. i) Una resistencia variable de 4800 ohm. j) Cuatro diodos IN4004. k) Doce tornillos ¾” ST 38.13 Tornillos Los tornillos que permitirán la fijación de la viga principal a las testeras, se toma la condición más desfavorable que será cuando la carga este en la posición más próxima a la pared del galpón. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 72 de 121 Los tornillos estarán sometidos a esfuerzos de corte y tracción, este último es el caso más desfavorable dando así un diámetro comercial de 12 tornillos de 3/4” ST 38.13 y la disposición de ellos será la siguiente. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 73 de 121 4.2.10 Plano viga testera. Véase carpeta planos-4.0.0 puente grúa 5 Tn-plano 4.2.10 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 74 de 121 4.2.11 viga longitudinal. r) Dos vigas longitudinales Teniéndose en cuenta que la fuerza máxima que se aplica en esta es de 6613Kg, repartida en ambas ruedas, que corresponde a la carga máxima y aplicada en la proximidad de esta, se tiene en el galpón dos distanciamientos diferentes, ya que las patas de la periferia se encuentran a 5 m y las del centro a 10 m una de otras, lo que generará momentos flectores diferentes. Por lo tanto Se utilizará el tipo de carril Burbach, ya que es el que mas se recomienda para puentes grúa. La sección a utilizar es la A45. Dimensionado de la viga longitudinal. La viga se construirá del tipo cajón Patas a 5 m: Dimensiones: Alto 350 mm Ancho 250 mm Espesor paredes verticales 3/8’’ F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 75 de 121 Espesor paredes horizontales 5/8’’ Patas a 10 m: Dimensiones: Alto 500 mm Ancho 250 mm Espesor paredes verticales 3/8’’ Espesor paredes horizontales 5/8’’ 4.2.12 Parte eléctrica del puente. En esta parte no es necesario realizar cálculo alguno en cuanto a mando, ya que todo esto viene en la selección del polipasto, lo único que se debe tener en cuenta son los datos de los motores para la energización de estos. Cuenta con dos motores uno de 7,5CV y otro de 1CV. Con una corriente nominal de 11 y 5,7 A respectivamente. Movimiento de traslación longitudinal. Este cuenta con dos motores de 4kW con una corriente nominal de 8,93 A cada uno. Diagrama de potencia F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 76 de 121 En el esquema anterior se ven las distintas partes involucradas en el sistema. Donde: R; S; T= fases de alimentación. Desde potenciómetro= regulación de velocidad Mando 24= pulsador de marcha izquierda; derecha F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 77 de 121 Diagramas de mando. Diagrama de mando de velocidad. Diagrama de mando de marcha. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 78 de 121 Alimentación del puente El puente en caso que todos son motores estén en funcionamiento tiene un consumo eléctrico de 35 A. Para la alimentación general se usará un sistema de barras, colocadas paralelas a las vigas de traslación longitudinal, y para la alimentación del polipasto se usará un sistema de cable plano. Selección: Conductores: Intensidad de 60 A Impedancia 1,75x10-3 ohm/m Sección 12mm2 Se necesitará de este 180 m en total para cubrir la necesidad de los tres puentes. Para la alimentación del polipasto se usará un sistema de conductores planos. Para la alimentación del polipasto se usara un sistema de conductores planos. De la marca CONDUCOM S.A Fest crane flat flex4x4mm2 N° conductores:4 Sección nominal:4mm2 Máxima intensidad admitida: 26 A F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 79 de 121 Se colocará como muestra la imagen anterior, y correrá por un canal c Se necesitarán para cada puente de este cable 16m, 22m de canal c 10 carritos con rodamientos para que se muevan dentro del perfil. 5.0.0 grúa en voladizo. F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 80 de 121  Carga máxima: 600 Kg.  Largo de la pluma: 5m.  Desplazamiento vertical del gancho: 4 m.  Giro de la pluma: 180°. 5.1.0 Selección del polipasto. Se Ingresa a catálogo de industria nacional aparejos eléctricos Maroni-Agil, se obtiene: Modelo AL 750 Capacidad: 750kg F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 81 de 121 Alzada: 4-5,5m Veloc de elevación: 4,5mpm Motor:380-1,25HP Cable ramales y diámetro:3 de 4mm Con las siguiente dimensiones A: 730mm. B: 640mm. C: 80mm. D: 16mm. E: 300mm. 5.2.0 Perfil para la viga principal en voladizo Se selecciona de catálogo ACINDAR perfil normalizado IPB 180 de 5m de longitud. 5.3.0 Pilar para el poste del voladizo. Se selecciona de catálogo comercial tubos Renard S.A 𝜙𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 355,6𝑚𝑚 𝑒 = 9,52𝑚𝑚 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 4000𝑚𝑚 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 82 de 121 5.4.0 Construcción de la grúa en voladizo Para la construcción se utilizará perfiles normalizados de acero ASTM – A36. 5.4.1 Listado de materiales Denominació n tipo Longitud (mm) Cantidad (unidades ) Total(m)/barr a Cantida d por barras Perfil principal IPB 180 5000 1 5/0,5 1 Perfiles de apoyos IPN 80 2340 2 2,34/0,4 2 Travesaño IPN 100 780 1 0,78/0,13 1 Travesaño II IPN 120 780 1 0,78/0,13 1 Refuerzos Planchuela triangular 19mm 150x150x212 2 Placa Planchuela rectangular 780x100 3 1,56/0,26 1 Eje Eje macizo 80x1010 1 1,01/0,16 Refuerzos ejes Planchuela 180x110x110 1 Refuerzos pilar Planchuela s 12 mm 122x100x408x42x50 0 12 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 83 de 121 Base Planchuela 25,4 mm Pilar Tubo circular diam.355,6x9,52 4000 1 4/0,66 1 Bisagra Tubo circular Diam.172x10,5 790 1 0,172/0,02 8 1 Refuerzos bisagra Planchuela 15 mm 152 x 90 2 Rodamient o A bola- 6312 Diam.eje:60- diam.ext:130 1 Rodamient o A rotula- 2312 Diam.eje:60- diam.ext:130 1 5.4.2 Unión y ensamble de la estructura. La construcción de la grúa es mediante soldado.  Para los refuerzos, se utiliza perfil IPN 80 x 4mm el cual posee el menor espesor, por donde están sometidos a corte y flexión dando así que la soldadura necesaria tendrá un largo útil de 15cm de un lado y del otro con un ancho del cordón de 2,8mm.  Para extremo de estos refuerzos nos encontramos que están sometidos a esfuerzos de compresión, por lo que para el perfil IPN 80 x 4mm, el cual F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 84 de 121 posee el menor espesor de todo el conjunto, dando así un largo de la soldadura de 13cm soldado todo alrededor con un ancho del cordón de 2,8mm.  Para la parte donde se encuentra la bisagra de la pluma, la soldadura se encuentra a esfuerzos de tracción. Para el menor espesor de 9,52mm que corresponde al pilar, contará con un largo útil de 10,5cm soldadado todo el largo del tubo, ambos lados, con un ancho del cordón de 6,6mm 5.4.3 Detalle de las soldaduras F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 85 de 121 5.4.4 plano 1. Véase carpeta planos-5.0.0 grúa en voladizo-plano 5.4.4 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 86 de 121 5.4.5 plano 2 Véase carpeta planos-5.0.0 grúa en voladizo-plano 5.4.5 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 87 de 121 5.4.6 plano 3 Véase carpeta planos-5.0.0 grúa en voladizo-plano 5.4.6 F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 88 de 121 6.0.0 Puente grúa 0,75 Tn. 6.1.0 Listado de materiales. a) 4 eslingas marca O.G.P—S:R.L para 1000Kg de carga, longitud 2m. b) 8 ganchos para eslinga plana de 1000 kg c) 1 polipasto marca Maroni-Agil modelo AL 750 d) 2 reductores marca Lentax modelo F4T3 e) 2 acople marca Apiro modelo 3616. f) 2 motores 1,11Kw carcaza 90 S g) 1 variador de frecuencia modelo Altivas ATV21HU22N4 h) 2 contactores marca Weg modelo CWCO7-10-30 D02 i) 1 botonera marca Gruasa modelo TBC-A2713 j) 1 viga principal k) 2 viga testera l) 4 ruedas marca G.H S s.a modelo 160-VB2 m) 16m cable plano marca Conducom s.a. código FCFF04025 6.2.0 construcción de partes. A continuación se profundiza algunos productos y elementos citados anteriormente. 6.2.1 viga Principal. j) Construcción de la viga principal F-PFC-1412A-INGENIERIA DE DETALLE Rev.02 Preparó: Leonardo Cardinaux / Carlos Euler Revisó: 07/04/15 Gustavo Puente Aprobó: Página 89 de 121 Para la construcción se utilizará acero ASTM – A36. Listado de materiales Tipo Longitud (mm) Can