Actas 2021 Editores: Luis Fernández Luco | Cristina Vázquez | Alejandra Acuña Villalobos | Guillermo Lombera | Roberto Giordano Lerena Actas Congreso Argentino y Latinoamericano de Ingeniería 2021 : CADI CLADI CAEDI 2021 / Luis Fernández Luco... [et al.] ; editado por Luis Fernández Luco... [et al.].- 1a ed ampliada.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Cristina Vázquez, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-88-1872-6 1. Ingeniería. I. Fernández Luco, Luis, ed. CDD 620.007 El Congreso Argentino de Ingeniería (CADI) es el evento más importante organizado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) a nivel nacional. Desde 2012 y cada dos años, convoca a referentes de nuestro país y la región, para intercambiar experiencias, potenciar el rol de la ingeniería desde lo profesional y académico (enseñanza, investigación y extensión) e impulsar lazos de cooperación que permitan generar proyectos compartidos. En este mismo marco, se realiza el Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería (CAEDI), un ámbito propicio para el intercambio de experiencias de todos los sectores vinculados al proceso educativo y el debate de sus ideas. Este encuentro, se realiza desde 1996 y es la piedra basal que dio origen años después a la realización del CADI. Siempre en pos de la formación de nuevos y mejores profesionales y ampliando horizontes en busca de unificación, pluralidad e intercambio de conocimientos, en el año 2017, nuevamente desde el CONFEDI, se impulsa la realización del 1er Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI 2017) que tuvo su 2da edición en Cartagena de Indias en el 2019 y este año se realizará en Buenos Aires sumando como Invitado Especial a la Corporación de Facultades de Ingeniería (CONDEFI) de Chile. Todo este recorrido ininterrumpido converge en este mega encuentro en el que por primera vez los tres eventos anteriores se plasman en una única reunión: CADI – CLADI – CAEDI-2021, bajo el lema: “la ingeniería latinoamericana celebra los 150 años de la ingeniería argentina”. A través de estas iniciativas, universidades, empresas y sector público trabajan mancomunadamente por una ingeniería al servicio de una sociedad mejor y más inclusiva. Antecedentes del evento Autoridades 2021 CADI CLADI CAEDI Conformación de los comités Presidenta: Cristina Vázquez (FIUBA) Secretario: José Basterra (UNNE-CONFEDI) Secretario: Jorge Monsalve Manríquez (CONDEFI) Presidente: Luis Fernández Luco (FIUBA) Secretario: Guillermo Lombera (UNMDP-CONFEDI) Secretario: Alejandra Acuña Villalobos (UM-CONDEFI) Alejandro Martínez (FIUBA-CONFEDI) Ema Aveleyra (FIUBA) Lucas Macías (FIUBA) Mercedes Montes de Oca (CONFEDI) Oscar Pascal (UNLZ-CONFEDI) María Natalia Piol (FIUBA) Pablo Recabarren (UNC-CONFEDI) Daniel Krupa (FIUBA) Verónica Marchat (FIUBA) Juan Carlos Espinoza Ramírez (CONDEFI) Comité Organizador Comité Académico Susana Boeykens (FIUBA) Gerardo Demarco (FIUBA) Victoria Willson (FIUBA) Matías Catán (FIUBA) Marcela Bordenave (FIUBA) Marcela Carrizo (FIUBA) Ximena Petit (CONDEFI) Katherine Delgado Vargas (CONDEFI) Alaia Guruciaga (CONFEDI) Roberto Giordano Lerena (UFASTA-CONFEDI) Desarrollo Tecnológico Social, Vinculación Universidad, Empresa y Estado Forestal, Agronomía y Alimentos Empresas y Servicios de Ingeniería Ejercicio Profesional de la Ingeniería Ingeniería Forense Ferroviaria, Automotriz, Naval y Transporte Luis Fernández Luco (FIUBA) Roberto Giordano Lerena (UFASTA-CONFEDI) Diana Sánchez (UNS-CONFEDI) Mario De Bórtoli (UNNE-CONFEDI) María Victoria Agüero (FIUBA) Martina Perduca (UCP-CONFEDI) Ximena Petit (U. Viña del Mar-CONDEFI) Miriam Villareal (UNSE-CONFEDI) Marcos Crutchik (UA-CONDEFI) Leda Tidone (Colegio de Ing. PBA) Fernando Horman (FIUBA) Juan Carlos Espinoza (USACH-CONDEFI) Paula Rodríguez (Centro de Ing. PBA) Ana Di Iorio (UFASTA-CONFEDI) Cristian Barria Huidobro (U. Mayor- CONDEFI) Beatriz Gallo (UCASAL-CONFEDI) Juan Campana (FIUBA) Juan Jaurena (UNER-CONFEDI) Alicia Zanfrillo (UTN-CONFEDI) Enseñanza de la Ingeniería – CAEDI Agrimensura, Geodesia y Ciencias de la tierra y el mar Gestión de la Educación en Ingeniería Biotecnología, Nanotecnología, Bioingeniería y Materiales Ema Aveleyra (FIUBA) Graciela Orero (UMAZA-CONFEDI) Graciela Forero (USB-COLOMBIA) Patricia Larocca (FIUBA) Francisco Carabelli (UNPSJB-CONFEDI) Alejandro Velázquez (UTEM-CONDEFI) Anahí Mastache (FIUBA) Magalí Carro Pérez (UNC-CONFEDI) Ma. Angélica Urrutia (UCM – CONDEFI) Celina Bernal (FIUBA) Javier Adur (UNER-CONFEDI) Guillermo Schaffeld (U. Autónoma-CONDEFI) María Natalia Piol (FIUBA) Referentes por Área Temática Ingeniería Sostenible, Energía, Eficiencia Energética, Gestión Ambiental y Cambio Climático Susana Boeykens (FIUBA) Maximiliano Martínez (UNSJ-CONFEDI) Juan Figueroa (UCM – CONDEFI) Marcela Filippi (UNRN-CONFEDI) Ingeniería y Patrimonio Cultural Cristina Vázquez (FIUBA) María Teresa Garibay (UNR-CONFEDI) María Peralta (UNICEN-CONFEDI) Cristian López M. (UCM- CONDEFI) Innovación y Emprendedorismo en Ingeniería Néstor Braidot (UNGS-CONFEDI) Alejandro Gutierrez (USACH-CONDEFI) Alejandra Piermarini (CIII-URUGUAY) Mujeres en Ingeniería y Cambio Social Eva Koutsovitis (FIUBA) Liliana Rathmann (UAA-CONFEDI) Karen Kanzua (UBO-CONDEFI) Graciela Utjes (UNR-CONFEDI) Obras y Proyectos de Ingeniería Paula Folino (FIUBA) Sergio Pagani (UNT-CONFEDI) Yasna Segura Sierpe (UMAG- CONDEFI) Tecnología de la Información y Comunicación Rosa Wachenchauzer (FIUBA) Andrés Bursztyn (UTNFRBA-CONFEDI) Alejandra Acuña V. (UM-CONDEFI) Nina Valdivia (UM-CONFEDI) Historia de la Ingeniería (150ING) Yann Cristal (FIUBA) Daniel Morano (UNSL-CONFEDI) Liliana Cuenca Plestch (UTN-CONFEDI) La Ingeniería y el COVID-19 Guillermo Artana (FIUBA) Diego Campana (UNER-CONFEDI) Ximena Petit (U. Viña del Mar-CONDEFI) Revisores consultados Eduardo Acosta Eliana Agaliotis Alicia Alvarez Yarina Amoroso Sergio Antonelli Ana Paola Arriagada Dorguet Humberto Balzamo Doris Barbiric Roy Barrera Richards Silvana Basack David Blanco Oscar Bruno Silvina Cafferata Ferri Patricia Calvo Norma-Graciela Cantero Araujo José-Ignacio Cardona Caicedo Nancy Alejandra Carrizo Mario Chauca Saavedra Cesar Collazos Jorge Cornejo Jorge Cornejo Elgueta Cecilia Culzoni Viviana Cyras Yuri Cáceres Hernández Jessenia Cárdenas Cobo Amelin Davila Zarracan Jorge de Celis Horacio de Rosa Ana-María Delmas Luis Diaz Roble Marcelo Estayno Lucía Famá Claudia Fehring Dorner Brígida Fernandez Yantani Karina Ferrando Lydia Fabiana Ferreira Aicardi Ángel Daniel Ferreras Gabriela Figallo María Laura Foresti Maria Elena Forzinetti Rosa María Fuentes Valdebenito Rubén Fusario Lorena Galeazzi María Angélica García Fabiana Gennari Gabriel Gentiletti Julián Gil Prado Fabián González Berger Néstor González Valenzuela Silvia Goyanes Miguel Ángel Gómez Martínez Silvia Jacobo Elizabeth Jiménez Rey Ernesto Klimovsky Loreto Lopez Pino Cristóbal Lozeco Liliana Manfredi Graciela Martín Ricardo Martínez Anahi Mastache Mariana Melaj Alejandro Miranda Mariana Mollo Daniel Morán Javier Moya Diego Muñoz Espinoza Roberto Muñoz Yenny Méndez Alegría Adolfo Onaine Patricia Orellana Gabriela Orero Saúl Ortega Alvarado Andrés Ozols Guadalupe Pascal Jaime Pavesi Farriol Jorge Pavéz Retamal Carolina Perez Taboada Jorge Perri Valeria Pettarin Teresa Piqué María Florencia Pollo Cattaneo Ezequiel Pérez Veronica M. Relling Exequiel Rodríguez Karina Rosas Paredes Patricia Roux Silvia Rozenberg Claudio Ruibal Analía Russo Fabiana Saporiti Mónica Scardigli Arturo Servetto Silvana Sommadossi Miguel Ángel Sosa Lorena Soto Silva Marcelo Spina Marco Suárez Sepúlveda Hernán Svoboda Marcela Ulloa Zamora María Victoria Vallejos Amado Sebastián Vallejos González José Luis Verga Thamara Villegas Analía Vázquez Fernando Zagnoni Auspician Categoría Platino Categoría Oro Acompañan Nacionales Internacionales Índice Actividades Contribuciones por Área Pag. 12 Pag. 35 Pag. 20 Pag. 22 Pag. 24 Pag. 26 Pag. 28 Pag. 30 Pag. 35 Pag. 327 Pag. 378 Pag. 12 Pag. 16 Pag. 13 Pag. 14 Pag. 15 Pag. 378 Pag. 380 Pag. 17 Pag. 18 Pag. 19 Rally Latinoamericano de Innovación 2021 Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social en Facultades de Ingeniería Revista Argentina de Ingeniería Red Argentina de Doctorados en Ingeniería Red para el Ingreso y Permanencia en Carreras Científicas y Tecnológicas Empresas Patrocinadoras - Categoría Platino Enseñanza de la Ingeniería Gestión de la Educación Agrimensura, Geodesia y Ciencias de la Tierra y el Mar Conferencias Plenarias Mesas Redondas La ingeniería y su contribución al desarrollo de la humanidad. Gloria Henriquez Díaz Industrias 4.0. Ciencia de datos. Ana Maguitman La obra de ampliación del Canal de Panamá y su impacto. Ilya Espino de Marota Conferencia sectorial: Constelación SAOCOM I: hito tecnológico de impacto para la producción argentina. Laura A. Frulla. Resúmenes de trabajos Mesa redonda 1: La enseñanza de la Ingeniería en la 4ta. Revolución Industrial. José López Muñoz; Alejandro Martínez; Claudio Zaror. Moderador: Giordano Lerena. Mesa redonda 2: Gestión de la enseñanza en ingeniería: distintas miradas. Claudia Martínez Araneda; Pablo Recabarren; Mónica Marquina, Catalina Nosiglia. Moderadoras: Anahí Mastache y María Angélica Urrutia. Mesa Redonda 3: Movilidad Regional. Marcela Groppo; Marina Larrea; Osvaldo Petroni; Cristian Mattana Besozzi. Moderadores: Roberto Giordano Lerena y Luis Fernández Luco. Pag. 406 Pag. 406 Pag. 408 Biotecnología, Nanotecnología, Bioingeniería y Materiales Conferencia sectorial: Nanomateriales en biomedicina: ¿queda espacio allá abajo? Una perspectiva latinoamericana. Manuel Ahumada. Resúmenes de trabajos Pag. 562 Pag. 562 Pag. 564 Desarrollo Tecnológico y Social Conferencia sectorial: Conocimiento y Desarrollo - para avivar la llama. Ma. Luz Martiarena. Resúmenes de trabajos Pag. 625 Pag. 625 Pag. 627 Ejercicio Profesional de la Ingeniería Conferencia sectorial: Ejercicio profesional de la ingeniería. Rubén Darío Ochoa. Resúmenes de trabajos Pag. 644 Pag. 636 Pag. 644 Pag. 646 Pag. 636 Ferroviaria, Automotriz, Naval y Transporte Empresas y Servicios de Ingeniería Conferencia sectorial: La promoción internacional de la industria naval argentina: desafíos y oportunidades. Romina Bocache. Resúmenes de trabajos Resúmenes de trabajos Pag. 671 Pag. 758 Pag. 979 Pag. 994 Pag. 1025 Pag. 1033 Pag. 768 Pag. 942 Pag. 930 Pag. 962 Pag. 671 Pag. 673 Pag. 758 Pag. 760 Pag. 979 Pag. 981 Pag. 994 Pag. 996 Pag. 1025 Pag. 1027 Pag. 1033 Pag. 1035 Pag. 768 Pag. 770 Pag. 942 Pag. 944 Pag. 930 Pag. 962 Pag. 964 Forestal, Agronomía y Alimentos Ingeniería Forense Obras y Proyectos de Ingeniería Tecnología de la Información y Comunicación Historia de la Ingeniería La Ingeniería y el COVID Ingeniería Sostenible, Energía, Eficiencia Energética y Gestión Ambiental Innovación y Emprendedorismo Ingeniería y Patrimonio Cultural Mujeres en Ingeniería y Cambio Social Conferencia sectorial: Los bosques nativos y el rol de la silvicultura para enfrentar el cambio climático. Celso Navarro y Pablo Donoso. Resúmenes de trabajos Conferencia sectorial: Ingeniería forense e informática forense. La aplicación forense de la ingeniería en un mundo digital. Ana Di Iorio. Resúmenes de trabajos Conferencia sectorial: La geomecánica computacional aplicada a presas de residuos mineros: casos históricos. Alejo Sfriso. Resúmenes de trabajos Conferencia sectorial: Uso, manejo adecuado y crítico de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje. Patricia Möller-Acuña. Resúmenes de trabajos Conferencia sectorial: 150 años de ingeniería argentina: una historia con visión de futuro. Daniel Morano y Yann Cristal. Resúmenes de trabajos Conferencia sectorial: Nariz electrónica “e-plasma nose” para la detección y el mapeo en tiempo real de la COVID-19. R. Desimone; J. Rinaldi; C. Rinaldi; P. Romero Delisa. Resúmenes de trabajos Conferencia sectorial: Gobierno abierto, ingeniería sostenible y desarrollo territorial - social. Carolina Chávez. Resúmenes de trabajos Conferencia sectorial: Constelación SAOCOM: sus desafíos e innovación tecnológica Josefina Péres. Resúmenes de trabajos Resúmenes de trabajos Conferencia sectorial: Mujeres y los nuevos trabajos en ingeniería. Ana Páez Pino. Resúmenes de trabajos Contribuciones por áreas Enseñanza de la Ingeniería Experiencia piloto para la articulación vertical de la formación por competencias en Ingeniería Civil Godoy, E.; Ferranti, L. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario ezgodoy@frro.utn.edu.ar RESUMEN Las carreras de ingeniería se encuentran actualmente en el proceso de adaptación a una educación basada en competencias en virtud de la propuesta de estándares desarrollada por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina. Este paradigma implica repensar los trayectos formativos de cada especialidad de forma consensuada y articulada, para poder así asegurar la formación integral de los futuros ingenieros. En este contexto, se presenta aquí una experiencia piloto que se está desarrollando en la carrera de Ingeniería Civil dictada en la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional. La misma tiene como objetivo promover la formación de los estudiantes en las competencias genéricas de trabajo en equipo y de utilización de las técnicas y herramientas de aplicación en ingeniería, mediante actividades especialmente diseñadas a desarrollar en forma articulada entre las asignaturas integradoras correspondientes a los tres primeros años de dicha carrera. Se definen indicadores desarrollo para cada competencia, basados en la “Declaración de Valparaíso”, con énfasis en las dimensiones o capacidades desagregadas que los estudiantes deben adquirir. Luego, se gradúan los niveles de desarrollo para cada indicador en complejidad cognitiva y actitudinal creciente, representando así los conocimientos, habilidades y capacidades que los alumnos deben demostrar en cada estadio de su formación. Se definen además estrategias e instrumentos para el seguimiento y evaluación que permitirán el registro y acreditación del progreso de los estudiantes a lo largo de los tres años que implica el cursado de las correspondientes asignaturas. Palabras clave: Competencias, articulación vertical, indicadores y niveles de desarrollo.