Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Plata Producción de Diesel Verde Integración V - Proyecto Final Carrera: Ingeniería Química ALUMNOS: ✔ De Blasi Facundo ✔ Risculese Francisco DOCENTES: ✔ Titular de Cátedra: Ing. Vrcic, Juan Domingo. ✔ Ayudantes: Ing. Nieto, Paola. Ing. Rueda, Hernán. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 1 Año 2021 Contenido 1. OBJETIVO 5 2. ALCANCE 5 3. HIPOTESIS DE TRABAJO 5 4. ESTUDIO DE MERCADO 6 4.1. El producto, sus características 6 4.2. Evolución de la producción 8 4.3. Demanda proyectada 9 4.4. Determinación de la capacidad de producción de la nueva planta 10 4.5. Productos sustitutos 11 4.7. Materia prima 15 4.8. Competencia de Productos y Materias Primas 19 5. UBICACIÓN DE LA PLANTA 24 5.1. Factores que influyen en la ubicación de una planta industrial 23 5.2. Métodos para determinar la ubicación, preliminares y finales 24 5.3. Factores primarios y específicos 25 5.4. Disponibilidad de hidrógeno 27 5.5. Distancia al complejo sojero 28 5.6. Mercado consumidor 29 5.7. Mano de obra capacitada 30 5.8. Vías de comunicación y transporte 31 5.9. Suministro de energía eléctrica, gas y agua 35 5.10. Beneficios otorgados en las zonas de alojamiento industrial 37 5.11. Macrolocalización 38 5.12. Microlocalización 41 Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 2 5.13. Estudios de clima 45 5.14. Estudios de requisitos legales (nacionales, provinciales y municipales, incluyendo los medioambientales) 52 5.15. Estudios de suelos 63 5.16. Las Comunidades vecinas 70 5.17. Mano de obra 70 5.18. Logística 72 5.19. Hidrógeno 72 5.19.1. Aceite de soja 74 5.19.2. Producto 75 6. ELECCIÓN DEL PROCESO ÓPTIMO – SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA 76 6.1. Descripción de los distintos procesos posibles 76 6.2. Patentes 77 6.3. Selección del óptimo 85 6.4. Diagrama de producción. 87 6.5. Descripción detallada del proceso elegido 88 6.6. Construcción del diagrama de flujo (PFD) 90 7. DISEÑO BÁSICO 92 7.1. Determinación de las bases de diseño principales en los límites de la batería 92 7.2. Balance de masa y energía 94 7.3. Diseño básico de los equipos principales y auxiliares 95 7.3.1. Diseño del tanque de almacenamiento TK-101 96 7.3.2. Diseño de la bomba P-101 103 7.3.3. Diseño del reactor R-101 125 7.3.4. Diseño del separador flash horizontal trifásico F-102 154 7.3.5. Diseño de columna T-101 165 7.3.6. Diseño del intercambiador de calor E-109 185 7.4. Otros equipos 202 Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 3 7.4.1. Aeroenfriador EA-102 202 7.4.2. Horno B-101 209 7.5. Requerimientos de servicios auxiliares 212 8. DIAGRAMAS Y PLANOS 218 8.1. P&I. Columna. 218 8.2. P&I. Reactor. 222 8.3. Plano de distribución de áreas 224 8.4. Plano de distribución de equipos 225 8.5. Importancia de la disposición de equipos y requisitos que debe reunir un Layout. Método de Richard Muther SLP. 226 9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 227 9.1. Línea de base ambiental 227 9.2. Síntesis descriptiva 228 9.4. Lista de comprobaciones ambientales 231 9.4. Matriz de identificación de impactos 237 9.5. Matriz de evaluación de impactos 238 9.5. Residuos, efluentes y emisiones gaseosas 240 9.8. Plan de contingencia 244 10. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y SELECCIÓN DEL PERSONAL 250 10.1. Problemas generales de organización 250 10.3. Organigrama 252 10.4. Seguridad industrial Ley nº 19587 261 10.5. Vinculación con sindicatos (CCT) 263 10.6. Riesgos laborales – ART 264 10.7. Selección, incorporación y capacitación, tiempos y costos. 265 11. CÁLCULO ECONÓMICO 267 11.1. Capital Fijo. Concepto 267 11.2. Determinación de costos por equipo 269 11.3. Método para estimarlo 270 Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 4 11.4. Costos de fabricación y ventas 271 11.5. Distintos métodos de estimación 272 11.6. Costos fijos y variables. 277 11.7. Inventarios 278 11.8. Capital de trabajo 279 11.9. Construcción del diagrama de flujo de fondos 284 11.10. Distintas técnicas para la toma de decisión. Rentabilidad. 286 11.10.1. Método de período de recuperación 287 11.10.2. Valor Actual Neto (VAN) 287 11.10.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) 288 11.11. Diagrama del punto de equilibrio. 290 11.12. Sensibilidad a las diferentes variables 294 12. BIBLIOGRAFÍA. 297 13. ANEXOS 315 13.1. Estudio de localización: Vientos en la zona 315 Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 5 1. OBJETIVO Ingeniería básica para la aprobación de inversión de planta de producción de Diésel Verde a partir de aceite de soja. 2. ALCANCE Desarrollo del estudio de viabilidad técnico-económico, para instalar una planta de hidrodesoxigenación de aceite de soja para la producción de diésel verde, con una producción de 50000 m3/año, obteniendo como subproducto jet fuel y propano verde. El desarrollo del estudio implica realizar FEL I, FEL II, y FEL III, en un período de tiempo no superior al año, debiendo entregar la información para la toma de decisión en abril de 2022. Esto incluye localización de la empresa, obtención de certificado de aptitud ambiental, organigrama, análisis económico y análisis de sensibilidad. De resultar positivo, dentro del alcance de este trabajo se solicita un estudio de EPC con tipo de contrato a utilizar y cronograma de ejecución de la obra y fecha de PEM. 3. HIPOTESIS DE TRABAJO ❖ Se ha hecho una previsión de crecimiento de la demanda de gasoil de 4% anual para los próximos 10 años. ❖ De acuerdo con la ley de biocombustibles el producto podrá reemplazar a FAME en el blending de gasoil de empresas de combustibles. ❖ Se ha realizado un contrato a 10 años con empresas productoras de aceite de soja para garantizar el abastecimiento de materia prima de la planta. ❖ Se ha llegado a un acuerdo en el que YPF va a comprar la totalidad de nuestra producción. ❖ Se ha firmado un acuerdo de provisión de hidrógeno por 10 años, con una refinería cercana a la ubicación de la planta. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 6 4. ESTUDIO DE MERCADO 4.1. El producto, sus características El Diésel Verde (proveniente de su denominación en inglés: Green Diesel), diésel de segunda generación, diésel biohidrogenado o simplemente diésel renovable es el principal producto del proceso HDO. Estas siglas se refieren al proceso de hidrodesoxigenación, que al realizarlo sobre aceites vegetales obtenemos el combustible en cuestión: diésel verde. En este trabajo hablaremos de Diésel Verde y su abreviatura será DV. Se lo compara con el combustible fósil (gasoil) y el biodiesel (FAME), ya que todos se utilizan para motores de encendido por compresión que siguen el ciclo Diesel. El biodiesel y el DV entran a la categoría de biocombustibles debido a que utilizan la energía de aceites vegetales y grasas animales, las cuales provienen de la biomasa procesada o refinada. Sin embargo, la materia prima requerida por el proceso HDO puede ser de la misma o de inferior calidad que la necesaria en la producción de FAME y aun así se obtiene un producto de mayor calidad. En comparación con la producción regular de biodiesel por transesterificación, el proceso HDO, en pocas palabras, utiliza hidrógeno en lugar de metanol como materia prima. Como resultado, no es la glicerina, sino el propano el subproducto de la hidrogenación. Otra diferencia importante entre los dos procesos es el hecho de que la hidrogenación elimina todo el oxígeno de los aceites vegetales, mientras que la transesterificación no. Aporta, el DV, entonces, una gran ventaja ya que al no contener oxígeno en sus cadenas es más estable frente a la oxidación. Dentro de los puntos fuertes del DV, se encuentra el alto índice de cetano, el cual describe la calidad de ignición de un combustible diésel en un motor de combustión interna, esto es, al aumentar el índice, se logra un tiempo menor en el encendido, traduciéndose en una mayor eficiencia térmica y un menor consumo de combustible. Cuando se mezcla DV con diésel de petróleo, el índice de cetano aumenta casi linealmente hasta la relación de mezcla. Otra de las ventajas más resaltables del DV es que tiene un excelente comportamiento en frio, por ejemplo, el CFPP o punto de obstrucción de filtro en frío, puede tomar valores de hasta –20 ºC, o incluso –50 ºC, independientemente de la materia prima utilizada. Esto, a su vez, hace que el DV sea adecuado para su uso durante los inviernos más crudos, y se considere la oportunidad de producir combustible para aviones. Si analizamos su composición, la misma se basa en una mezcla de hidrocarburos saturados de cadena lineal y ramificada, que normalmente Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 7 contienen de 15 a 18 átomos de carbono por molécula. Dicha composición se asemeja al diésel de petróleo fósil, por lo que se lo puede utilizar en los motores que funcionan por el ciclo Diesel sin modificar nada, químicamente hablando. Estos hidrocarburos saturados, proporcionan otro beneficio al combustible verde: su bajo punto de enturbiamiento. Siendo por definición, la temperatura más alta por debajo de la cual la formación de partículas de cera sólida hace que el combustible se vuelva turbio. La ausencia de aromáticos o naftenos en su composición, proporciona una combustión mucho más “limpia”, comparado con el diésel obtenido a partir de reservas fósiles. El biodiesel genera emisiones de NOx, a diferencia del DV que las disminuye, mucho más frente a los valores del diésel convencional que proviene del petróleo. Otro punto a favor en la composición es su ausencia de azufre, lo que lo convierte en un combustible muy versátil incluso para los motores más exigentes. También se resalta que tiene una densidad menor que el biodiesel y el diésel de petróleo. Esto significa que se reduce el poder calorífico volumétrico del combustible y aumenta el consumo de combustible del motor. Afortunadamente, el valor calorífico neto o LHV del DV en base a su masa, resulta ser mayor que el del diésel convencional y del combustible FAME, por lo que el efecto se contrarresta y el poder calorífico volumétrico es similar al del diésel fósil. La densidad que tiene el producto también ofrece beneficios económicos, por ejemplo, pudiendo permitir la mezcla con productos petrolíferos más pesados de menor costo. Figura 1: Comparación de propiedades de los combustibles. Fuente: Elaboración propia a partir de: “Yoon JJ. What is the difference between biodiesel and renewable (green) diesel. In: Presented at the Advanced Biofuels USA, March 2011”, y “Hydrocarbon Processing · February 2008”. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 8 4.2. Evolución de la producción La oferta y demanda de DV en Argentina es nula ya que es un combustible que no se produce en el país y tampoco se importa, sin embargo, podemos analizar los datos del gasoil y biodiesel, que son dos combustibles con mayores similitudes al mismo. En Argentina, las empresas que lideran la producción de gasoil son YPF, con gran diferencia, luego Raizen (Empresa que surgió de la unión de SHELL y Cosan) y finalmente cierra Axion, en el año 2018 según datos del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), se produjeron más de 11,5 millones de metros cúbicos (m3) del combustible. Figura 2: Desarrollo de la producción nacional de biodiesel. Fuente: “Informe anual del IAPG” En el caso de biodiesel, existe una gran capacidad ociosa, debido a que se redujo la demanda externa por el cierre de las importaciones por parte de la Unión Europea (principal comprador en su momento) al producto de origen argentino como medida antidumping (defensa comercial que se aplica cuando un exportador ofrece un bien o servicio a un precio inferior al precio corriente de mercado). Los grandes productores que dedicaban gran parte de su capacidad a la exportación quedaron con una gran capacidad instalada que no pudieron utilizar para abastecer el mercado interno, dado que, debido a la reglamentación vigente, se prioriza para la oferta local a los productores pequeños. Para el biodiesel su pico de producción se dio en 2017 con más de 3,2 millones de m3, de las cuales 1,38 millones se destinaron para exportación, con estos datos se calculó la oferta a nivel nacional del combustible como la diferencia Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 9 entre la producción y las exportaciones, datos que van a ser analizados posteriormente. Figura 3: Desarrollo de la producción nacional de biodiesel. Fuente: Secretaria de Energía. 4.3. Demanda proyectada La demanda nacional de biodiesel está dada por las refinerías que deben establecer, por ley, un corte obligatorio con biodiesel al gasoil, actualmente el valor es del 10% pero se contará con la posibilidad de que pueda bajar este porcentaje en los próximos años. En el mercado internacional, existe demanda de aquellos países que no alcanzan a cubrir la producción necesaria para cumplir con la legislación de su país (diferentes porcentajes de corte), ya sea por falta de producción o producción nula. El número de ventas anuales de gasoil en Argentina muestra una tendencia al crecimiento con el paso de los años, el pico de ventas de gasoil según datos del IAPG fue dado en 2017, con más de 13 millones de m3 de combustible. Para analizar la demanda del biodiesel, se tomará en cuenta el 10% de las ventas del gasoil, debido a que los datos del IAPG tienen en cuenta las ventas del combustible con el porcentaje de biocombustible reglamentado, se proyectarán y luego se compararán con la oferta para calcular la demanda insatisfecha en el futuro, donde la oferta es resultado de la diferencia entre la producción anual de biodiesel y las exportaciones. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 10 Se supondrá que el aumento de la oferta de biodiesel se va a mantener más o menos constante, debido a que las medianas y pequeñas empresas que cubren los mayores porcentajes de la demanda en el país no realizarán grandes expansiones en sus plantas. Figura 4: Análisis de la proyección nacional de biodiesel. Fuente: Datos del IAPG y la Secretaria de Energía. Gráfico de elaboración propia. Según la proyección realizada, se concluye que la oferta se encuentra siempre por debajo de la demanda y que para el 2030 va a existir una demanda a cubrir de 100000 m3/año, esto, se propondrá como una meta a cumplir del proyecto, sin embargo, en un principio, un porcentaje de la misma podrá ser abastecida debido a que esta demanda debe cumplirse obligatoriamente por ley, por lo que se dejará un margen “libre” para el resto de las empresas que posean capacidad ociosa. Esta brecha normalmente se encuentra cubierta por las grandes empresas de forma obligada, ya que dedican su actividad mayoritariamente a la exportación, ya que dicha actividad provee un alto nivel de ingreso en dólares, pero deben apartar una fracción del producto, que normalmente se exporta, para el mercado interno, esto último se realiza para que el combustible cumpla con las especificaciones de la ley de biocombustibles. 4.4. Determinación de la capacidad de producción de la nueva planta Como resultado del análisis, la capacidad máxima de la planta arroja un valor de 100000 m3/año, para determinar la capacidad exacta se deberá analizar si las materias primas del proyecto puedan ser un limitante. Sabemos de antemano que el aceite de soja se encuentra en abundancia en el país, mientras que el hidrogeno es un recurso más escaso y de más difícil acceso. m3/año Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 11 Según los datos recopilados, se necesitan 1 normal metro cúbico (Nm3) de hidrógeno para producir 34,12 m3 de DV, y en el Complejo Industrial Ensenada (CIE), se generan en la actualidad 386400 Nm3/día con proyección de aumento de hasta 458400 Nm3/día para 2025. A pesar de esto hay que tener en cuenta que las reacciones ocurren en exceso de hidrógeno, por lo que se va a necesitar más, pero de igual forma el hidrógeno tampoco sería un limitante a la hora de definir la capacidad de la planta. Se definió una capacidad de planta fijada en 50000 m3/año, que representa el 50% de la demanda insatisfecha calculada para 2030. Principalmente porque con esta capacidad, entramos en la clasificación de medianas y pequeñas empresas, lo que tiene ciertos beneficios a la hora de vender nuestro producto, como prioridad frente a las grandes empresas a la hora de vender el biocombustible. Por otro lado, un porcentaje superior al mismo podría representar un riesgo en caso de que las pequeñas y medianas empresas aumenten su producción o realicen expansiones en su planta, y la planta podría quedar con capacidad ociosa. 4.5. Productos sustitutos En Argentina, el DV es un producto que no existe, pero se podría decir que es un posible producto sustituto del gasoil y el biodiesel, ya que compite directamente con ellos como combustibles de grado 3 en motores diésel, aunque solo el diésel fósil y el DV pueden utilizarse sin necesidad de mezclarse. Se cree que, en el futuro, los precios internacionales del petróleo crudo van a aumentar considerablemente, lo que reduciría la demanda de gasoil y otros combustibles fósiles, sobre todo en países desarrollados, pero, por otro lado, se espera que los precios de los biocombustibles, al igual que los precios de sus materias primas, crezcan, pero a un ritmo menor que los precios de la energía. Como resultado, en un futuro, los biocombustibles mostrarán un claro movimiento de reemplazo frente los combustibles fósiles, por ser más viables económicamente. 4.6. Variables macroeconómicas Todos los países del mundo se ven afectados de forma directa o indirecta por la pandemia, y Argentina no es la excepción: las variables muestran un panorama que no es económicamente positivo, siendo la economía argentina, una de las más afectadas de América Latina, encabezada con una abrupta caída del PBI. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 12 4.6.1. Producto Bruto Interno (PBI) Los datos hasta 2019 son extraídos del Banco Mundial, mientras que la proyección de hasta 2025 es de elaboración propia. Para su construcción, se tiene que en el eje de las x se reportan los años y en el eje de las y el PBI per cápita en miles de dólares. Es importante analizar esta variable, ya que está relacionada con el riesgo país, y servirá a la hora de evaluar la viabilidad económica del proyecto. Figura 5: Grafico de la evolución del PBI per cápita. Fuente: Banco Mundial. 4.6.2. Inflación La inflación es un aumento generalizado en los precios de bienes y servicios, Argentina tiene la segunda tasa de inflación más alta de Latinoamérica, detrás de Venezuela. La fuerte inflación estimada post-pandemia es un factor muy alarmante que va a deteriorar el poder adquisitivo de la población, aunque para el presente estudio se considerarán únicamente los datos obtenidos hasta 2019, la fuente de información utilizada fue el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el indicador que tuvimos en cuenta es la tasa de inflación, precio promedio al consumidor. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 13 Figura 6: Análisis de la evolución de los valores de inflación, precio promedio al consumidor. Fuente: Fondo Monetario Internacional. Aun sin considerar la situación de pandemia mundial, según la proyección realizada, el valor de inflación muestra una marcada tendencia al crecimiento de forma constante, para evitar que el cálculo económico de este proyecto sea engorroso, se procederá a realizar el mismo en dólares y sin tener en cuenta la inflación del país. 4.6.3. Tipo de cambio Como el proyecto va a ser realizado en dólares, es necesario saber cómo va a evolucionar el tipo de cambio entre Pesos Argentinos y Dólares Estadounidenses. Para esto utilizamos la información del Banco de la Nación Argentina y proyectamos los datos a futuro. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 14 Figura 7: Evolución del precio del dólar. Fuente: Banco de la Nación Argentina. 4.6.4. Tasa de interés del plazo fijo anual en dólares Este dato es importante para comparar la rentabilidad del proyecto, los datos fueron extraídos del Banco Provincia y no se realizó una proyección debido a que la variabilidad de los datos imposibilita realizar una proyección, pero se supone que se va a mantener cercano al 2%. Figura 8: Evolución de la tasa de interés del plazo fijo anual en dólares. Fuente: Banco Provincia. 4.6.5. Tasa de interés del préstamo en dólares Esta tasa de interés será de utilidad al momento de pedir un préstamo a bancos e inversionistas para realizar la inversión inicial necesaria para poner en marcha Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 15 la planta de producción de DV. La tasa tendrá su dependencia únicamente con el banco, por lo que se analizarán los datos promedio que se recopilaron de la página web de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Figura 9: Evolución de la tasa de interés del préstamo en dólares. Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario. La tendencia de la tasa es de crecimiento constante, sin embargo, es posible que tenga altibajos en los siguientes años, por lo que se considerará una tasa del 12%. 4.7. Materia prima 4.7.1. Aceite de soja El aceite de soja es el segundo aceite vegetal más relevante en el mundo, seguido del aceite de palma que tiene el primer puesto (véase al aceite de soja como un producto que posee una gran variedad de aplicaciones). Argentina aporta más de 8 millones de toneladas (Mt), cumpliendo un rol estratégico en este mercado. Esta cantidad representa el 14% de la producción global, que según datos de Oil World, en 2018/19 totalizó en 56,53 Mt. China, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea, tienen además de grandes cantidades de producción, un elevado consumo interno del aceite en cuestión, rondando el 80% de su producción total. A diferencia del bajo consumo interno de Argentina, cuyo mercado interno absorbe sólo el 30% de la producción. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 16 Figura 10: Producción mundial de aceite de soja. Fuente: OIL World (septiembre 2019). En el caso de Argentina, el uso nacional de aceites vegetales es de 4,3 Mt, donde el consumo de aceite de soja representa más del 60%. Principalmente se utiliza el aceite en la industria, donde el aceite de soja tiene ciertas ventajas frente a los demás y por este motivo se ha impulsado su desarrollo a nivel nacional. La segunda fuente de utilización del aceite de soja en Argentina es el consumo alimentario, donde este aceite contribuye con el 22% del consumo total de aceites vegetales. En este aspecto, el aceite no tiene la misma aceptación que los otros aceites que se producen también en el país como el aceite de girasol, que representa casi el 80% del consumo humano. Argentina es el número uno en cuanto a exportación de aceite de soja, con casi el 50% de la totalidad de las exportaciones a nivel mundial. Por otro lado, India es el principal importador de este aceite, con casi el 30% del total. Debido a estos números, ambos países tienen una fuerte relación comercial en este mercado, siendo India el principal cliente de Argentina. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 17 Figura 11: Propiedades de físicas del aceite de soja. Fuente: Erickson, 1990. El análisis de la cadena industrial del grano de soja contiene dos segmentos bien diferenciados: -Industria agrícola: la primera etapa es la producción de oleaginosas. La zafra de soja, producida en esta etapa, tiene como destino principal la industria aceitera (para producir aceites y harinas), mientras que el segundo en importancia son las exportaciones. Las restantes actividades tienen participaciones muy pequeñas como destino final del grano; entre ellas se encuentran la industria de alimentos balanceados y la compra de grano para consumo propio. -Industria aceitera: la materia prima es transportada e introducida en el complejo industrial aceitero, que extrae el aceite de soja, validándose del proceso “crushing”. En este paso encontramos como productos principales el aceite de soja por un lado y por el otro lado harinas y pellets que sirven como materia prima de alimento balanceado. Las producciones de aceite crudo y harina están tecnológicamente asociadas, por lo que pueden producirse en las mismas plantas industriales. La mayor parte de la producción de granos en Argentina es destinada a la molienda. El proceso técnico se inicia con la molienda y la extracción de aceite. El grano, luego de pasar por procesos de secado –para retirar la humedad- y de limpieza, es quebrado y prensado en pequeñas láminas que, transformadas en masa, pasan a la etapa de extracción. La masa restante, aplicándose secados y tostados, constituye el elemento principal para elaborar alimentos para animales. El aceite parcialmente refinado Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 18 es transformado, por medio de la hidrogenación, en margarinas, mayonesas y grasas vegetales. Por otro lado, el aceite de soja crudo tiene un rol esencial, sirve como materia prima de los biocombustibles como biodiesel y DV. Algunas empresas integran verticalmente todas estas etapas industriales. La soja ocupa cerca de la mitad del total del área sembrada del país, esto se debe a que en la última década se alcanzó un incremento de gran calibre en la producción de soja para las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Tucumán. De todas formas, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe siguen liderando la producción, agrupando tres cuartas partes del área sembrada de soja. Figura 12: Superficie sembrada de soja e industrias aceiteras en el país. Fuente: SSPMicro con base en Ministerio de Agricultura. Ganadería y Pesca (Julio 2019). 4.7.2. Hidrogeno En la actualidad, el hidrógeno se encuentra dando los primeros pasos hacia su utilización como una fuente secundaria de energía, pero el proceso de obtención suele ser muy costoso y se lo necesita comprimir a presiones muy altas en envases especiales, debido a su baja densidad energética. Se lo puede utilizar como combustible de los motores de combustión interna, donde se quema el Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 19 hidrogeno, o mediante las pilas de combustible, donde se produce una reacción con el oxígeno, formando agua y generando electricidad para diversos usos. También tiene muchos usos en la industria química (hidrocarburos, fertilizantes, combustibles espaciales, soldaduras, procesos criogénicos), en ámbito de estudio de la física (fusión controlada de hidrogeno para generar electricidad), en otras áreas como la farmacología, el transporte (globos aerostáticos y zepelines) y en el área de los semiconductores. La fuente más común de hidrogeno es el agua, mediante descomposición química, se obtiene oxígeno puro e hidrogeno, para ello, se emplea una corriente eléctrica (electrolisis), si esta corriente proviene de fuentes renovables (solar, fotovoltaica, eólica, etc.), al producto se lo considera como hidrogeno verde o hidrogeno renovable. El hidrogeno también se encuentra en los hidrocarburos y puede ser extraído mediante reformación de gas natural, naftas o de biomasa. La forma más eficiente es la reformación de gas natural, dicho proceso se basa en extraer el hidrogeno del gas natural con vapor de agua a altas temperaturas a través de procesos químicos. Sin embargo, en Argentina la forma más rentable para obtener el gas en cuestión se basa en el reformado de naftas, en la que, mediante un proceso similar, se busca aumentar el número de octano del combustible, obteniendo, de igual forma, como subproducto al hidrogeno. El CIE, potencial proveedor principal del gas hidrógeno en el proyecto, produce el mismo con este último método. 4.8. Competencia de Productos y Materias Primas En Argentina, la cadena de producción de biocombustibles llevada a cabo por las empresas productoras de combustible FAME, se vincula con varias industrias primarias, como las aceiteras. Debido a que utiliza la misma materia prima que en el proyecto en cuestión, se realiza un análisis de estas, vistas como el sector competidor, tanto en materia prima como en producto. La expansión del mercado de biodiesel en Argentina está fuertemente vinculada a las políticas de fomento de energías renovables, no solo en el país, sino también en el mundo. Además, Argentina se ve favorecida por su ubicación para la producción de soja y otros cultivos oleaginosos debido a las condiciones climático-geográficas que reúne, a partir de los cuales se pueden obtener los aceites vegetales, principal materia prima del biodiesel. Actualmente forma parte de los tres principales productos bioenergéticos en la matriz de nuestro país, los cuales suman un 9% junto con la energía eólica y Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 20 solar. Las empresas argentinas lideran la exportación y distribución de biodiesel a nivel mundial, estas empresas productoras de biodiesel en el país se pueden distinguir según varios factores: ❖ El nivel de producción alcanzado o la escala de la planta (grandes, medianas y chicas). ❖ La integración de las fases de molienda y extracción de aceite en las actividades (productoras integradas). Las grandes integradas (o grandes aceiteras) incluyen todas aquellas plantas con una producción superior a 100000 toneladas por año con capacidad para producir grano y aceite de soja (integración vertical de rubros). Dentro de este rubro, encontramos a varias multinacionales, como son: Renova S.A, Ecofuel y LDC Argentina S.A. Las grandes no integradas (o independientes grandes) incluyen todas aquellas plantas con similar capacidad de producción que las grandes integradas que se limitan sólo a la producción de biodiesel, es decir que reciben aceite de soja de proveedores externos. Entre estas empresas se colocan grupos de relevancia internacional (como son Explora S.A. y Patagonia Bioenergía S.A.). En este fragmento de la industria se están llevando a cabo investigaciones para implementar el uso de carburantes de segunda y tercera generación, como las microalgas, y reducir la dependencia del aceite de soja. Las medianas y pequeñas son todas aquellas plantas que generan respectivamente entre 30000 y 50000 toneladas anuales (medianas) y menos de 30000 (pequeñas). En este grupo se colocan productores con límites en términos de acceso a las redes de distribución internacional, a los financiamientos y a la materia prima. Por este motivo, en este fragmento del sector el biodiesel producido es distribuido dentro del territorio nacional. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 21 Figura 13: Localización de las plantas de biodiesel. Fuente: Elaboración propia en base a MINEM (2018) y USAM (2015). La red que aglomera a los actores de la industria de biodiesel es la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), que agrupa grandes aceiteras integradas y grandes independientes localizadas principalmente en el cordón industrial portuario de Rosario, tales como AGD, Bunge, Molinos Agro, Vincentin, COFCO, Explora, LDC Argentina, UnitecBio, y Cargill, que, en 2012, concentraban el 99% de las exportaciones. La industria de biodiesel en Argentina cuenta con 37 fábricas, con una capacidad de producción anual conjunta cercana a 4,4 Mt/año. Es un complejo industrial de gran relevancia para el país, ya que en el año 2016 produjo cerca de 2,6 Mt de biodiesel, exportando 1,6 Mt y generando divisas por 1175 MUSD. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 22 Tabla 1: Empresas medianas y pequeñas productoras de biodiesel. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Secretaria de Energía. Como conclusión, la planta de Diésel Verde va a competir directamente con el producto de las medianas y pequeñas empresas productoras de biodiesel, ya que estas no tienen permitido participar del comercio exterior y dedican la totalidad de su actividad al comercio interno. Por otro lado, las grandes empresas se dedican mayoritariamente a exportar su producto, por lo que no serán consideradas como competidoras. En cuanto a la materia prima, las empresas integradas son las únicas que fabrican su propia materia prima, el resto tiene la obligación de compra a las aceiteras, estas empresas (grandes no integradas, medianas y pequeñas) competirán con la planta en estudio por el aceite de soja. También, cabe mencionar que las empresas que producen margarinas, mayonesas y grasas vegetales, también requieren del aceite de soja como materia prima, pero Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 23 representan un pequeño porcentaje de utilización de aceite frente a las productoras de biodiesel. Si se hace uso de un análisis más profundo, se puede ver que la exportación del grano de soja podría considerarse como una amenaza económica a futuro, ya que existe una creciente demanda mundial de este producto, principalmente por China, en la actualidad solo se exporta cerca del 10% del total de granos producidos. Sin embargo, China tiene planeado reconstruir la producción de cerdos de forma organizada y a escala industrial, luego de la gran peste porcina que diezmo parte de la producción nacional, por lo que necesitara de mayor cantidad de granos. En la actualidad Brasil exporta grandes cantidades al gigante asiático y también recurrió a comprarle parte de la producción a Paraguay y Uruguay. Un punto positivo es que el precio del grano de soja de Argentina es menos competitivo que el de los otros países sudamericanos, por razones tributarias, si esto se mantiene así, no será factible que se exporten granos a China y la producción de aceite de soja no se verá afectada. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 24 5. UBICACIÓN DE LA PLANTA El objetivo del estudio para la localización de un proyecto se basa en analizar las diferentes alternativas de ubicación espacial del mismo. Se encontrarán diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, seleccionando entonces aquella zona que ofrezca los máximos beneficios y los costos más bajos, es decir: donde se obtenga la máxima ganancia posible, tratándose en este caso de una empresa de índole privada y con fines de lucro. 5.1. Factores que influyen en la ubicación de una planta industrial Los factores que determinan o condicionan al estudio de localización de una planta industrial, que se implementarán con la propuesta del proyecto, son una tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre estos, como son: disponibilidad de las materias primas, tecnología y el financiamiento que utiliza la planta. Como se analizará en detalle a continuación, la totalidad de estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas y las alternativas de tamaño. Entonces, a modo de desarrollo, se enlistan los siguientes factores a ser tenidos en cuenta para el estudio: • Disponibilidad de materia prima. Es una variable determinante del tamaño y localización de la planta, obliga a analizar la oferta actual y futura de los insumos más importantes, con el fin de conocer a corto y largo plazo su disponibilidad; además se debe evaluar la posibilidad de emplear insumos sustitutos, si el proyecto lo permite. Por lo tanto, se debe contar con la seguridad necesaria para la obtención de las materias primas en cualquier momento, ya que le otorga un margen de confiabilidad al proyecto, permitiendo definir así con toda seguridad su tamaño. En este tramo, también se encuentra la distancia a dicha materia prima, sus canales de distribución y algunos costos asociados. • Zonas de consumo o mercados. Aquí se desarrolla la potencia relativa de los mismos nichos de mercado, teniendo en cuenta, principalmente, la distancia a cubrir para vender el producto. Finalmente, se concluirá con una previsión del crecimiento o disminución del mercado que consumirá el producto. • Suministro de energía y combustibles. Dentro de este tema encontramos a las principales fuentes de abastecimiento de los insumos, y su distancia a la planta productora de DV. Luego, también se hará un análisis de las reservas futuras de los mismos, sus costos asociados y el Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 25 sistema de comercialización que presentan. • Suministro de agua. En este punto, se especificarán la calidad del servicio, su disponibilidad y la seguridad respectiva que garantice el proveedor. • Disponibilidad zonal de mano de obra. • Factores relacionados al clima, como lo son los registros de temperatura atmosférica, humedad, lluvia y viento. Variables máximas y mínimas y sus excepciones también se incluyen. Además, hay factores que se relacionan directamente con la topografía del terreno: estudio de suelos, sísmica, resistencia de los estratos subyacentes, etc. Estos últimos factores deberán tenerse en cuenta. • Beneficios otorgados exclusivamente por la elección de la localización. • Importancia de la empresa en y para la región donde se localiza. 5.2. Métodos para determinar la ubicación, preliminares y finales. La macrolocalización consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones para la ubicación de la planta industrial dentro del territorio nacional. Como primera medida, se utilizará el método denominado “cribado”, el cual consiste en marcar geográficamente aquellas zonas con mayor potencial para ubicar la planta. Siguiendo con esta metodología, se procedió a remarcar en diferentes mapas de acceso a la República Argentina las zonas que cuenten en su territorio con una refinería de petróleo, la cual también tenga en su producción un excedente de hidrógeno, ya que este es el insumo limitante del proceso productivo (al ser muy peligroso, costoso, y por tanto inviable su transporte a largas distancias). En el siguiente mapa, se pueden observar aquellas zonas industriales que albergan refinerías productoras de hidrógeno. Recordando su dificultad y peligrosidad que posee este gas para el transporte, las zonas más factibles se encontrarán marcadas en rojo, mientras que, en celeste se remarca el cordón industrial, responsable de la mayor actividad industrial del país y en donde, a su vez, se encuentran la mayor cantidad de industrias aceiteras, las cuales van a proveer el aceite de soja que es la otra materia prima del proceso. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 26 Figura 14: Localización de las Refinerías de Petróleo. Fuente: Secretaria de Política Económica – Subsecretaría de Programación Microeconómica, 2018, p. 6. Por lo tanto, se procedió a seleccionar las potenciales macrolocalizaciones para instalar la planta. De este método preliminar quedan las siguientes zonas: Dock Sud, La Plata, Campana, San Lorenzo y Luján de Cuyo. El paso siguiente consiste en analizar en detalle al resto de los factores (anteriormente citados) en estas zonas, para finalmente obtener una segunda selección por el método de puntuaciones ponderadas y definir la ubicación de la planta. 5.3. Factores primarios y específicos Los factores que deben tener una incidencia e influencia directa en el estudio de localización de la planta son aquellos que se denominan factores primarios, dicho Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 27 combinado de factores se detallarán y son continuación de los vistos en el apartado 5.1, pero aplicados a la macrolocalización establecida: • Disponibilidad de hidrógeno. Se considera crucial el aspecto cuantitativo de dicho insumo limitante, por ende, aquellas refinerías capaces de generar una mayor cantidad de hidrógeno poseerán una mayor ventaja respecto al resto a la hora de seleccionar la ubicación óptima del proceso. • Distancia al complejo sojero. Se analiza la distancia al combinado de empresas productoras de aceite de soja, siendo el otro insumo del proceso. En este caso, el mercado proveedor de esta materia prima se encuentra concentrado en una región específica del país. • Disponibilidad de transportes y rutas de transporte. El inconveniente involucrado en este factor es el gas hidrógeno, debido a que sus propiedades imposibilitan su transporte por vía terrestre (rutas, vías ferroviarias, etc.) o vía marítima. También se evaluará, por un lado, la efectividad que se tenga en cada zona respecto al transporte del aceite de soja por vía terrestre (empleando camiones). Por el otro, evaluar la posibilidad de venta del diésel verde a otros mercados, por la misma vía (añadiendo la posibilidad de emplear ductos especializados). • Disponibilidad de mercados. Se asegurará la presencia de un mercado consumidor cercano, esto es, empresas dedicadas a la producción de combustibles diésel grado 3, que además destinarán su venta de hidrógeno a nuestra planta. • Disponibilidad de mano de obra. Debe ser abundante, calificada y apta para las exigencias de la industria petroquímica. • Disponibilidad de servicios generales. En este factor se toman en cuenta como conjunto al agua, energía para la planta y combustibles. • Beneficios provistos por los actores municipales y provinciales. Por su parte, los factores específicos son aquellos que son determinantes en algunos casos particulares, pero no se incluyen en el método definitorio de elección de localización. Estos son: • Factores geográficos. Incluyen clima, estructura del suelo, etc. • Legislación y normas públicas vigentes. Se considera todo lo referido a Seguridad de los Procesos y Medioambiente. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 28 • Normas internas de las empresas o infraestructura existente. 5.4. Disponibilidad de hidrógeno En esta sección, se tienen como puntos fuertes a la ciudad de Luján de Cuyo (Mendoza), las ciudades de Ensenada, Dock Sud y Campana (Buenos Aires), y a la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe). Cabe destacar que la refinería de San Lorenzo cambió de propietarios en octubre de 2018. La planta, que había quedado a la deriva luego de la quiebra de Oil Combustibles, fue adquirida finalmente por YPF. Aunque según datos oficiales, la refinería difícilmente vuelva a tener el nivel productivo que tenía años anteriores, esto comentado anteriormente le otorga a la zona situada en la provincia de Santa Fe una desventaja crucial. La refinería perteneciente al grupo AXION energy, situada en Campana, presenta el inconveniente de que el excedente de hidrógeno será destinado para alimentar una nueva planta de hidrodesulfuración (HDS), de su propio dominio. Dicho esto, se reduce la posibilidad de oferta que posee dicho grupo empresario. La siguiente tabla detalla la producción de gas hidrógeno según la empresa productora de que se trate. Se concluye que la disponibilidad de este insumo limitante para la ubicación del proyecto se torna más accesible sobre la zona de la ciudad de La Plata, en donde se encuentra el Complejo Industrial Ensenada (CIE), propiedad de la empresa YPF. Tabla 2: Datos de producción de gas hidrógeno, según la empresa radicada en territorio nacional. Fuente: Elaboración propia según datos consultados. También se contó con un dato de proyección de producción a futuro (2026), en el cual se calcula que el CIE producirá un 15% más de hidrógeno que lo que produce actualmente. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 29 5.5. Distancia al complejo sojero En este punto, se evalúa la proximidad de las distintas ubicaciones seleccionadas al complejo sojero con mayor capacidad instalada del país, situado en la zona del Gran Rosario. Estimaciones productivas de la Guía Estratégica para el Agro (GEA – BCR) permitieron deducir que la región núcleo compuesta por el sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte de Buenos Aires aporte el 35% de la cosecha sojera 2019/20. En estos territorios se originan más de 2,5 Mt por delegación. En el mapa anexado a continuación, se presenta un panorama del flujo vial de soja y su producción en Argentina, destacándose principalmente la ciudad portuaria de San Lorenzo, ciudad ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe. Se destaca por la gran actividad productiva y capacidad para conectar a los compradores sojeros mediante diversas vías de transporte. Dicha ciudad fue seleccionada para ser evaluada en el estudio de localización de la planta, donde algunas características inherentes al lugar se presentan en la siguiente imagen: Figura 15: Flujo vial de soja y su producción en Argentina. Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario, 2020, p. 4. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 30 5.6. Mercado consumidor En este factor se deben considerar a los mismos proveedores de hidrógeno como futuros compradores, debido a que comercializarán el DV como combustible útil al mercado. En función de cuánta capacidad productiva de gasoil posean dichas empresas, se valorará más su disponibilidad como mercado, de esta manera el diésel renovable producido en planta tendrá un valor mayor en cuanto a volumen de combustible vendido. En la provincia de Buenos Aires se concentra más del 60% de la capacidad de refinación de combustibles líquidos del país, esto se puede analizar en la siguiente imagen: Figura 16: Capacidad de Refinación en Argentina, expresada en millones de m3/año (2014). Fuente: Di Sbroivacca, 2019, p. 7. 5.7. Mano de obra capacitada Existen en el país múltiples áreas con actividad petroquímica, las cuales fluctúan entre una mayor y menor actividad industrial, un indicador de ello es la capacidad instalada que brindan las refinerías de dichos sectores. Entre las empresas YPF, Shell y Axion, se concentra el 93% del mercado refinador, destacándose YPF con el 63%, seguida por Shell con el 16% y Axion con el 14%, lo que refleja que se trata de un mercado altamente concentrado. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 31 Figura 17: Polos petroquímicos en el país, agrupados por zona. Fuente: ECyT-ar, 2015. El mapa presentado anteriormente, permite conocer de antemano aquellas zonas con una gran capacidad de mano de obra en buenas condiciones para desempeñarse en actividades relacionadas a la industria petroquímica. Se destacan las siguientes empresas radicadas, presentadas en la figura 18. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 32 Figura 18: Polos petroquímicos en el país, agrupados por zonas. Fuente: ECyT-ar, 2015. 5.8. Vías de comunicación y transporte A la hora de evaluar las zonas geográficas más adecuadas para asentar la planta productora de DV, se debe hacer especial énfasis en la actividad portuaria de San Lorenzo, Campana, Dock Sud y La Plata, las cuales proporcionan un gran nivel de servicio para el traslado de materia prima, catalizadores, equipos para actividad industrial provenientes del exterior, y para el producto en cuestión (diésel producido en la planta, en caso de exportación o venta a algún polo industrial cercano). Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 33 Figura 19: Inserción de puertos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Fuente: Aversa, 2019, p. 128. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 34 Figura 20: Representación de los principales puertos del área del Gran Rosario argentino. Fuente: Alz-mercados. Las imágenes anteriores detallan con claridad las posiciones estratégicas ocupadas por los puertos asentados en las localidades presentadas, esto facilitará el movimiento de grandes volúmenes de mercaderías a una elevada productividad y eficacia logística. En el transporte por agua la tendencia es la especialización del tipo de carga atendido, al igual que los tipos de buques utilizados y las instalaciones portuarias preparadas para recibirlos, lo que conduce a una diversificación en la localización más o menos concentrada por la organización de los tráficos con circuitos prefijados y frecuencias preestablecidas. En Argentina, la especialización por tipos de cargas se diversifica en diferentes nodos (tabla 3). Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 35 Tabla 3: Especialización y espacialización en las cargas portuarias. Fuente: Aversa, 2019, p. 52. Esta repartición geográfica se explica en parte por las condiciones naturales de profundidades y accesibilidad náutica, y, por otro lado, según cuestiones de localización de la producción y a la conformación de centros de consumos, almacenamiento y distribución. El puerto de Dock Sud (con unas 460.000 TEU anuales), anexado al de Buenos Aires, comparte el puesto entre los que más actividad poseen, sumado a que son los únicos en su rubro con la capacidad para exportar, además de los puertos que bordean parte de la provincia de Santa Fe, entre ellos, el Puerto de San Lorenzo. El Puerto de La Plata, busca posicionarse como una alternativa frente al puerto de Buenos Aires (rivalizando con sus 1.1 millones de TEU), ya que se estableció una serie de acuerdos con una firma extranjera, la cual pretende incrementar el espacio de la terminal de contenedores a 1 millón de TEU frente a los actuales 450.000 TEU. Lo anterior permitirá el ingreso de los buques más grandes que podrán transitar por las aguas del Río de la Plata. El puerto de Campana, ubicado sobre el río Paraná de Las Palmas, es un puerto fluvial apto para buques de ultramar, barcazas y de pasajeros. Presta servicios relacionados a los hidrocarburos, bobinas de acero, refinerías, etc. Respecto al puerto de San Lorenzo, se encuentra dentro del Complejo Portuario San Lorenzo- Puerto Gral. San Martín, que abarca la totalidad de las terminales de embarques y muelles existentes entre los km 435 y 459 del Río Paraná, que integran a su vez la principal zona portuaria del país, conocida como el Up-River. El complejo consta de un grupo de aproximadamente 30 terminales de embarques y de muelles privados, las cuales se destinan al comercio de cereales y derivados, aceites, combustibles, hidrocarburos, minerales, productos químicos y petroquímicos. El Complejo es el polo exportador más importante del país: sale un aproximado del 40% del total exportado por Argentina en granos, Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 36 más aceites y subproductos. A sus terminales llega la producción cerealera de centro, litoral y noroeste del país. A lo anterior mencionado, se le agrega la capacidad del complejo para ofrecer una vía de transporte efectiva frente a los requerimientos de las empresas productoras de biodiesel (radicadas en su mayoría sobre gran parte de la provincia de Santa Fe). Por ende, el puerto responde de la mejor manera frente al análisis del factor que considera la vía marítima para el transporte de materia prima, producto final, insumos varios, y componentes adicionales del proyecto. 5.9. Suministro de energía eléctrica, gas y agua El siguiente mapa detallado y actualizado con datos de servicios de electricidad y gas permite analizar el estado de situación de las localizaciones elegidas Las zonas situadas sobre el cordón industrial Rosario-Buenos Aires poseen conexiones a líneas de alta tensión, en similitud con la zona situada en Mendoza. Además, la red de distribución de gas natural está muy acentuada en dichas zonas mencionadas, garantizando la disponibilidad absoluta de ambos servicios. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 37 Figura 21: Localización de los sistemas nacionales de electricidad y gas. Fuente: Carrizo y Jacinto, 2018, p.13. Por otro lado, según los datos presentados a continuación, se obtiene un listado de las empresas proveedoras de agua, las mismas abastecen cerca de 21 millones de habitantes, representando alrededor del 58% de la población urbana. De todas maneras, la radicación de la planta productora de DV en un parque industrial asegurará contar con un flujo permanente y eficaz de agua destinada a uso industrial. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 38 Figura 22: Resumen de la actividad de operadores de servicios. Fuente: Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento y Lentini y García Larumbe (BID, 2015). Se puede establecer, entonces, que el abanico de los servicios que requiere el tipo de industria presentada en este documento puede ser aprovechado y visto como un insumo que está a la espera de nuevos proyectos de mejora en la región, por ejemplo, las nuevas medidas de expansión en el servicio del agua según el Plan Nacional del Agua, en pos de erradicar la pobreza junto con los Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030. 5.10. Beneficios otorgados en las zonas de alojamiento industrial Respecto a este apartado, se concluye que las ventajas yacentes en cada región industrial son elevadas y esto beneficia la localización de la planta en los respectivos sitios de distintas formas. En el siguiente cuadro, se pueden observar las principales disposiciones relacionadas a la radicación industrial, de índole favorable. Cada una se establece según la zona del país determinada. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 39 Tabla 4: Principales leyes que garantizan el buen desempeño de la actividad industrial. Fuente: Elaboración personal. Como vemos en la tabla 4, las zonas que ofrecen mejores beneficios son Lujan de Cuyo, Campana y Santa Fe. 5.11. Macrolocalización Las zonas que se citaron anteriormente, las cuales tienen como fin ofrecer una posición tentativa para la localización de la planta, tienen una similitud que radica en el hecho de disponer obligatoriamente una planta cercana proveedora de gas hidrógeno, tratándose de las refinerías pertenecientes a YPF, Raizen y AXION energy. El método de las puntuaciones ponderadas se aplica una vez seleccionadas las zonas factibles para instalar la planta, considerando dichos factores primarios mencionados y detallados anteriormente. Dicho método devuelve, a partir de un análisis por puntuación de variables primordiales, la zona específica en donde se desarrollarán las actividades de la planta y el entorno que la rodea. Inicialmente se otorgan puntuaciones a los factores primarios según la relevancia que reflejen en el proyecto, bajo una base de cálculo unitaria, como se muestra en el siguiente cuadro: Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 40 Factores determinantes Relevancia 1- Disponibilidad de hidrógeno 0.25 2- Distancia al complejo sojero 0.2 3- Mercado consumidor 0.15 4- Mano de obra capacitada 0.1 5- Vías de comunicación y transporte 0.1 6- Suministro de electricidad, gas y agua 0.1 7- Beneficios por radicación industrial 0.1 Tabla 5: Relevancia de los factores determinantes. Fuente: Elaboración personal. Luego, según la zona analizada, se estima una calificación del valor 1 al 10 acorde al marco teórico propuesto, para luego cerrar en una ponderación final que tenga en relación con la relevancia de cada factor y a su calificación según la zona. Zona: Luján de Cuyo Zona: Campana Zona: San Lorenzo Factor Calificación por factor Ponderación final Calificación por factor Ponderación final Calificación por factor Ponderación final 1 7 puntos 1,75 puntos 0 puntos 0 puntos 4 puntos 1 punto 2 2 puntos 0,4 puntos 6 puntos 1,2 puntos 10 puntos 2 puntos Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 41 3 8 puntos 1,2 puntos 7 puntos 1,05 puntos 4 puntos 0,6 puntos 4 5 puntos 0,5 puntos 7 puntos 0,7 puntos 8 puntos 0,8 puntos 5 2 puntos 0,2 puntos 6 puntos 0,6 puntos 10 puntos 1 punto 6 9 puntos 0,9 puntos 9 puntos 0,9 puntos 9 puntos 0,9 puntos 7 9 puntos 0,9 puntos 10 puntos 1 punto 10 puntos 1 punto Zona: Dock Sud Zona: Ensenada Factor Calificación por factor Ponderación final Calificación por factor Ponderación final 1 6 puntos 1,5 puntos 10 puntos 2,5 puntos 2 5 puntos 1 punto 5 puntos 1 punto 3 7 puntos 1,05 puntos 9 puntos 1,35 puntos 4 9 puntos 0,9 puntos 8 puntos 0,8 puntos 5 8 puntos 0,8 puntos 7 puntos 0,7 puntos 6 9 puntos 0,9 puntos 9 puntos 0,9 puntos 7 8 puntos 0,8 puntos 8 puntos 0,8 puntos Tabla 6: Puntuación por factor y ponderación final para cada ubicación. Fuente: Elaboración personal. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 42 La siguiente tabla concluye con la sumatoria de cada ponderación final para las zonas seleccionadas, aquella que tenga un puntaje superior respecto al resto, quedará fijada como la zona elegida para instalar la planta. Zona Puntaje total Luján de Cuyo 5,85 Campana 5,45 San Lorenzo 7,3 Dock Sud 6,95 Ensenada 8,05 Tabla 7: Puntuación total por ubicación. Fuente: Elaboración personal. Según los resultados que arroja el método de las puntuaciones ponderadas, podemos ver que en la tabla 7, la ciudad de Ensenada será el lugar geográfico en el cual se instalará la planta productora de diésel verde. 5.12. Microlocalización Una vez presentado el punteo de elementos constitutivos de la macrolocalización, se prosigue a realizar lo mismo, pero para la microlocalización. La microlocalización es la determinación del punto preciso donde se montará la planta industrial dentro de la región, y en donde se hará la distribución de las instalaciones para el terreno elegido. La planta desarrollará sus actividades en el Partido de Ensenada, emplazado en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, a 65 km de Capital Federal, integrándose al eje metropolitano. Dicho partido limita con Berazategui, La Plata y Berisso, conformando con los dos últimos la denominada Región Capital o Región del Gran La Plata. También comparte jurisdiccionalmente con Berisso el Puerto Provincial de La Plata. Ensenada muestra la particularidad de tener un bajo número de establecimientos industriales y de empleo industrial, pero su valor bruto industrial es muy alto (esta particularidad se explica por el hecho de Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 43 que el sector industrial de Ensenada se remite básicamente a la localización de un importante polo petroquímico). La planta se ubicará sobre el Camino Vergara, entre el Parque Industrial Ensenada (Ex IPAKO) y Petrocuyo. El Consorcio Industrial de Ensenada (CIE) ofrecerá sus servicios y aptitudes para asentar la planta en cuestión. La accesibilidad al predio es muy buena, en principio por encontrarse localizado sobre una vía de circulación primaria, como lo es el Camino Vergara, la cual se encuentra pavimentada y es muy transitada. La conexión con la Avenida 122, en dirección hacia la calle 520, permite la conexión directa con la Autopista Buenos Aires – La Plata, resultando en una rápida vía de acceso hacia la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense. El predio, dominio municipal, posee una superficie de aproximadamente 50.000 m2. En la siguiente toma aérea satelital se visualizan las características comentadas del inmueble en cuestión: Figura 23: Vista del polo petroquímico Ensenada (aérea). Fuente: Google Maps. Según la normativa que rige para el Municipio de Ensenada, el inmueble se localiza en el Área complementaria 1: zona industrial UEI2, al igual que todos los establecimientos limitantes (por ejemplo, Petrocuyo, Antorcha YPF, Edelap, entre otros). Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 44 Los servicios disponibles para el desempeño industrial en el parque son los que se presentan a continuación: • Energía eléctrica para uso industrial: Actualmente el predio se encuentra abastecido por la empresa Edelap, desde la subestación Dique. • Alumbrado público: Sobre el Camino Vergara puede observarse la presencia de postes de alumbrado público. • Agua corriente: El suministro de agua potable es provisto por ABSA. • Gas natural: Como proveedor de gas natural se escoge a la empresa Camuzzi gas. Respecto al resto de servicios, se obtendrán a partir de la planificación y puesta en marcha de obras dentro del predio. • Redes de telefonía e internet: Se deberá planificar una obra para instalar tanto la línea telefónica, como el tendido de fibra óptica, y el sistema de redes de computación. • Cerco perimetral y forestación de banda perimetral: Se deberá planificar una obra para el establecimiento de un cerco de alambre olímpico y la forestación parcial del perímetro. • Calles: La accesibilidad al predio se produce a través de un portón de ingreso sobre el Camino Vergara (camino que se encuentra pavimentado y en buenas condiciones). Se deberá iniciar una obra para la construcción de calles internas dentro del predio. • Efluentes: se utilizará la planta de tratamiento de agua del parque industrial ensenada ex IPAKO. • Antorcha: La empresa YPF prestará el servicio. Como conclusión de este apartado, el lugar físico seleccionado para la instalación de la planta se encuentra en una parcela del polo petroquímico de la ciudad, entre el Parque Industrial Ensenada (ex IPAKO) y la empresa Petrocuyo. La parcela en cuestión es denominada 164 AG, según CartoArba. Esta decisión se respalda con tres argumentos, el primero tiene que ver con la cercanía al CIE que nos va a proveer el hidrógeno, el segundo teniendo en cuenta la abundancia y calidad de servicios con los que se pueden contar asentándose en esta ubicación y el tercero se basa en que la superficie disponible a ocupar responde a los requerimientos básicos del proyecto. Esta parcela pertenece al Complejo Industrial Ensenada, y se encuentra sobre el Camino Vergara entre los kilómetros 2 y 2,5, el terreno tiene 170 m de ancho por 300 m de largo, lo que da una superficie de 51.000 m2. Para adicionar más detalles, se adjunta la siguiente toma aérea satelital: Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 45 Figura 24: Vista del terreno seleccionado (aérea). Fuente: Google Maps. 5.13. Estudios de clima En la ciudad de Ensenada, el clima es templado y cálido, los veranos son calientes, húmedos y lluviosos; los inviernos son fríos y ventosos y está parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 7°C a 28°C y rara vez baja a menos de 1°C o sube a más de 32°C. En cuanto a las precipitaciones, el valor anual promedio es de 1090 mm, siendo el verano (meses de enero, febrero y marzo) el periodo de mayor cantidad de precipitaciones, la humedad relativa media es de 77%. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 46 Figura 25: Registro de precipitaciones y temperaturas promedio según el mes (período 1981-2010). Fuente: Servicio meteorológico nacional. La máxima media alcanza los 29°C, la mínima media es de 6°C, en cuanto a las precipitaciones, la máxima media por mes es de 123 mm en el mes de marzo. Este clima le brinda a la región las condiciones adecuadas para el desarrollo de una gran diversidad de plantas, también vamos a encontrar aves, mamíferos, anfibios y reptiles e insectos, que se distribuyen en sus diferentes ecosistemas, entre los que se cuentan relictos de selva, juncales, lagunas y costa. Cada uno de estos ecosistemas presenta una diversidad asociada a varios factores, entre ellos: el tipo de suelo, la vegetación y la dinámica de escorrentía, que determina las zonas de inundación. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 47 Figura 26: Máximos y mínimos históricos de temperatura según el mes. Fuente: Servicio meteorológico nacional. Como vemos en la figura 26 los máximos históricos en temperatura se encuentran en 39,9 °C y los mínimos históricos en -5,7 °C, estos son datos importantes a tener en cuenta ya que influyen en la temperatura del agua de enfriamiento y del aire que utilizarán los aeroenfriadores. En invierno hay que reducir los caudales y en verano hay que aumentar los mismos para mantener con la mínima variación posible, las temperaturas de las corrientes del proceso. 5.13.1. Nubosidad En cuanto a la nubosidad, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Ensenada comienza aproximadamente el 24 de septiembre; dura 7 meses y se termina aproximadamente el 22 de abril. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 22 de abril; dura 5 meses y se termina aproximadamente el 24 de septiembre. 5.13.2. Precipitaciones Un día “mojado”, es aquel que cuenta con, por lo menos, 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. En Ensenada, la probabilidad de un día mojado en el mes de enero es variable, con valores entre 29% y 35%, siendo el mes con mayores probabilidades de precipitaciones. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 48 Para ver la variación durante el mes, se presenta la precipitación de lluvia acumulada durante un periodo móvil de 31 días centrado alrededor de cada día. El promedio de lluvia durante 31 días móviles en febrero tiene un valor de 111 mm y rara vez excede los 216 mm. En el siguiente gráfico, se muestran los valores de precipitación máxima mensual y máxima diaria, este último valor es especialmente importante debido a que da una idea de la posibilidad de inundación y de qué forma debe acondicionarse la planta para lidiar con cada fenómeno climático natural. Figura 27: Máximos valores diarios y mensuales en La Plata. Fuente: Servicio meteorológico nacional. El 2 de abril de 2013 se registró un récord de precipitaciones a nivel nacional en La Plata, fue de 392,2 mm, esta cifra la arrojó el pluviómetro del Observatorio Astronómico de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, situado en el área céntrica de la ciudad y que no está homologado por el Servicio Meteorológico Nacional, pero lo respalda su confiabilidad. Además de esta cifra, existen varios casos de precipitaciones que superan los 200 mm en menos de 24 horas. Por estas razones se debe tener en cuenta la planificación y puesta en marcha de un sistema de drenaje apto para estas condiciones mencionadas, además de disponer a los equipos de proceso a una cierta altura para evitar que se inunden con facilidad. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 49 5.13.3. Horas de sol Durante junio en Ensenada, la duración del día es la más reducida comparada con los otros meses. El día más corto del mes es el 21 de junio, con 9 horas y 49 minutos de luz natural y el día más largo es el 1 de junio, con 9 horas y 57 minutos de luz natural, podemos ver que la variación es mínima a lo largo del mes. Como referencia se tiene al día 21 de diciembre, el día más largo del año: el sol sale a las 05:34 y se pone 14 horas y 30 minutos después, a las 20:05, mientras que el 21 de junio, el día más corto del año, sale a las 07:59 y se pone a las 17:47. 5.13.4. Humedad El nivel de “comodidad” de la humedad se fija en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel, enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. Como referencia, el 8 de febrero, el día más bochornoso del año, hay condiciones bochornosas el 48% del tiempo, mientras que el 16 de julio, el día menos bochornoso del año, hay condiciones bochornosas el 0% del tiempo. Figura 28: Niveles de comodidad de la humedad a lo largo del año en Ensenada. Fuente: Página web de Weather Spark. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 50 5.13.5. Viento Para medir el viento vamos a utilizar el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de una ubicación especifica depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Ensenada es esencialmente constante, permaneciendo alrededor de 17,4 kilómetros por hora. Como referencia, el 13 de septiembre, el día más ventoso del año, la velocidad promedio diaria del viento es de 18,9 kilómetros por hora, mientras que el 6 de mayo, el día más calmado del año, la velocidad promedio diaria del viento es 16,5 kilómetros por hora. Figura 29: Dirección del viento según el mes del año. Fuente: Página web de Weather Spark. La dirección promedio del viento por hora en Ensenada varía durante el año, pero claramente predominan los vientos del este con un porcentaje máximo de 44% para el 1 de enero. Haciendo un análisis de las tablas de vientos a distintas alturas obtenidas del SIG eólico (Anexo 13.1.), resulta que, al aumentar la altura, la velocidad de los vientos se incrementa de igual forma. A 10 metros, la velocidad más común es de 20 km/h, a 80 metros aumenta hasta 25,5 km/h, lo que no es una gran diferencia, pero en el caso de existir ráfagas, estas sí podrían llegar a tener una velocidad más considerable en las alturas. Esto se debe tener en cuenta para el diseño de equipos altos, ya que se pueden presenciar al menos 10 episodios de días ventosos por año en los que las ráfagas alcanzan entre 50 km/h y 70 km/h, Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 51 por lo tanto, se deben preparar los equipos y los anclajes para que no corran riesgos de derrumbe. También hay que tener en cuenta la variación entre las diferentes direcciones del viento para analizar las emisiones de gases como el monóxido y dióxido de carbono. La siguiente rosa de viento nos muestra la predominancia de la dirección de los vientos, la cual fue realizada con los datos del SIG eólico a 80 m, ya que se consideró como la altura máxima que podría llegar a tener alguno de los equipos en planta. Figura 30: Rosa de viento de la ciudad de Ensenada. Fuente: SIG Eólico. 5.13.6. Sudestada Las Sudestadas son eventos de anomalía climática, caracterizados por generar fuertes vientos provenientes del E-ESE que soplan sobre el Río de la Plata, pudiendo estar o no asociados a precipitaciones. Los vientos suelen tener velocidades de 30 a 50 km/h y las ráfagas llegan a alcanzar valores de 80 km/h. Se originan cuando se produce la conjunción de dos sistemas de circulación atmosférica: uno que se localiza en el norte de Argentina o Uruguay (con baja presión, aire cálido y húmedo) y otro ubicado frente a las costas patagónicas (con alta presión, aire frío marítimo). La masa de aire se moviliza desde los centros de alta hacia los de baja presión dando origen a la afluencia de vientos del sudeste. La misma genera una onda de tormenta (ODT) que ingresa por el estuario del Río de la Plata, aumentando el nivel de las aguas a medida que se aproxima a la costa. Las sudestadas interrumpen el normal flujo de aguas de los ríos Paraná y Uruguay, e incluso de los ríos y arroyos que vuelcan sus aguas al Río de la Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 52 Plata, al actuar como efecto “tapón”, potenciando la inundación de las zonas bajas aledañas a los mismos. La duración de las inundaciones provocadas por este evento puede extenderse desde algunas horas hasta dos o tres días. En cuanto a la frecuencia mensual de ocurrencia de las sudestadas, aquellas acompañadas por precipitaciones presentan dos máximos, en enero y entre septiembre y octubre. Los eventos no acompañados por precipitaciones poseen máximos en los meses de marzo y noviembre, siendo junio el mes donde ocurren la mayor cantidad de sudestadas fuertes, y octubre el que presenta mayor frecuencia. 5.14. Estudios de requisitos legales (nacionales, provinciales y municipales, incluyendo los medioambientales) En este apartado, se incluyen los requisitos correspondientes al marco legal industrial y ambiental que debe seguir la planta. Como requisitos legales destacados, se encuentran la Ley Nacional 26.093 y su Decreto Reglamentario 109/07. La ley mencionada constituye la piedra basal del marco regulatorio de los biocombustibles de la República Argentina, establece los requisitos para la habilitación de plantas productoras de biocombustibles, y resulta aplicable a las actividades de producción, mezcla, distribución, comercialización, consumo, y autoconsumo de los mismos. El establecimiento de una demanda garantizada de biodiésel a través de una ley fue el mecanismo que utilizaron los gobiernos para asegurar la inversión y el desarrollo del sector. En la ley se produce una coexistencia de dos regímenes que, pese a estar interrelacionados, funcionan de modo separado. Por una parte, el Capítulo I de la Ley 26.093 establece una regulación de carácter permanente sobre la actividad que gobernará los derechos y obligaciones de los sujetos que emprendan cualquier actividad ligada con los biocombustibles. Por otra parte, el Capítulo II de la Ley 26.093 implementa un régimen de promoción de la actividad de carácter temporal mediante incentivos fiscales de naturaleza federal, orientados en principio a pequeños y medianos proyectos que tengan por objeto el desarrollo de la industria local con fines de abastecimiento al mercado interno. También en el artículo 6º fija que: “…la habilitación correspondiente se otorgará, únicamente, a las plantas que cumplan con los requerimientos que establezca la autoridad de aplicación en cuanto a la calidad de biocombustibles y su producción sustentable, para lo cual deberá someter los diferentes proyectos Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 53 presentados a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que incluya el tratamiento de efluentes y la gestión de residuos”. La principal herramienta incluida en la Ley 26.093 fue el establecimiento del denominado “corte obligatorio”, mediante la cual se exigía la obligación de mezclado de biocombustibles con combustibles fósiles en un porcentaje del 5% como mínimo, sobre la cantidad total del producto final, a partir del 1° de enero de 2010. Porcentaje que fue aumentado a un 10% en 2014. El Decreto Reglamentario N.º 109/07 establece que la Autoridad de Aplicación en Materia de Biocombustibles es el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Secretaría de Energía (SE), excepto en las cuestiones tributarias o fiscales, para las cuales la autoridad de aplicación será el Ministerio de Economía y Producción. La Ley Provincial N.º 14.440/13, junto con el Decreto Reglamentario 1.741/96 avalan las condiciones para el establecimiento de la planta en la zona industrial seleccionada, su puesta en marcha y posterior abandono. En la misma, se tiene en cuenta el nivel de complejidad ambiental que se relacione con el proyecto. El Artículo 41 de la Constitución Nacional sienta las bases del desarrollo sustentable, el cual se basa en la continua realización de proyectos sin afectar las necesidades sociales futuras. En la siguiente tabla se presentan los demás requisitos legales que debe seguir el proyecto. Reglamentación Vigente Marco de referencia Breve fundamento Ley N.º 21.836 Constitución Nacional Convenio sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Ley N.º 23.724 Constitución Nacional Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono. Ley N.º 23.778 Constitución Nacional Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 54 Ley N.º 23.922 Constitución Nacional Convenio sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, suscripto en Basilea, Suiza. Ley N° 25.916/04: Ley de Gestión de Residuos Domiciliarios. Constitución Nacional Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas. Artículo 41 Constitución Nacional Fomenta el desarrollo sustentable en todo el país, realizando actividades en pos de no comprometer las necesidades sociales futuras. “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano… Deber de preservarlo… El daño ambiental genera la obligación de recomponer… Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas.” Prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos momentánea o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. Artículo 75.- Inciso 19.- Constitución Nacional “Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social…” Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 55 Artículo 124.- Constitución Nacional Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Artículo 42.- Constitución Nacional “…procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional.” Ley N.º 20.284/73 Constitución Nacional Prevención y control de la contaminación atmosférica. Normas de Calidad de Aire y de los Niveles Máximos de Emisión. Fuentes fijas. Plan de Prevención de Situaciones Críticas. Ley N.º 24.295 Constitución Nacional Aprobación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático global. Ley N.º 24.292 Constitución Nacional Aprueba el convenio internacional sobre cooperación, preparación, y lucha contra la contaminación por hidrocarburos. Ley N.º 25.438 Constitución Nacional Aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático Ley N.º 25.841 Constitución Nacional Acuerdo marco sobre medio ambiente del Mercosur, suscrito en Asunción Ley N.º 24.375: “Convenio de diversidad Biológica” Constitución Nacional Establece nexos entre las medidas tradicionales de conservación y la meta económica de utilizar de forma sostenible los recursos biológicos, incluyendo la Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 56 expansión acelerada de las “biotecnologías”. Ley N° 13.660/49 Constitución Nacional Ley de Seguridad de Instalaciones de Combustibles. Ley N.º 25.675/02: “Ley de Política Ambiental Nacional”, o comúnmente conocida como Ley General del Ambiente Constitución Nacional Fija presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Obligación del Seguro Ambiental. “…la ley marco en materia de presupuestos mínimos de protección ambiental que el Congreso ha sancionado en virtud del mandato del tercer párrafo del artículo 41…” Ley N.º 25.612/02 – Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio Constitución Nacional Establece principios de la mayor importancia respecto de la gestión integral de los residuos industriales y de actividades de servicio. Ley N.º 24.051/91 – Ley de residuos peligrosos Constitución Nacional Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos. Define las Categorías sometidas a control, lista de características peligrosas y operaciones de eliminación. Ley Nacional de Tránsito N.º 24.449/94 y su Decreto Reglamentario N.º 779/95 Constitución Nacional Regula el uso de la vía pública, y se aplican a la circulación de personas, animales y vehículos terrestres en la vía pública, y a las actividades vinculadas con el transporte, los vehículos, las personas, las concesiones viales, la estructura vial y el medio ambiente, en cuanto Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 57 fueren con causa del tránsito. Quedan excluidos los ferrocarriles. Será ámbito de aplicación la jurisdicción federal. Podrán adherir a la presente ley los gobiernos provinciales y municipales. El decreto establece la reglamentación del Art. 33º de la Ley Nacional N.º 24.449 Resolución Secretaría de Obras Públicas y Transporte N.º 195/97 Constitución Nacional Incorpora normas técnicas al Reglamento General para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, aprobado por Decreto N.º 779/95. Ley N.º 25.831/03 – Régimen de libre acceso a la información pública ambiental Constitución Nacional El derecho a la información ambiental y su difusión surge del segundo párrafo del Art. 41 de la CN. Ley N.º 22.428 Constitución Nacional Determina los recaudos del suelo como recurso. Ley N.º 20.248 Constitución Nacional Determina los recaudos del aire como recurso. Ley N° 25.688/02: Ley de Preservación de Aguas. Constitución Nacional Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuenca hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas. Resolución N.º 785/05: Guía Metodológica para Programación y Control de Auditorías Ambientales Constitución Nacional Define los requerimientos mínimos y establece los criterios metodológicos a seguir para la programación y ejecución de Inspecciones Ambientales de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 58 Hidrocarburos y sus Derivados (TAAH), conforme lo dispuesto por la Resolución S.E. N° 785/2005 que establece el “Programa Nacional de Control de pérdidas de tanques aéreos de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados”. Resolución N.º 905/06 Constitución Nacional Aprueba las normas técnicas referidas a los tanques cisterna, contenedores cisternas e iso- contenedores de más de tres metros cúbicos para el transporte por la vía pública de mercancías y residuos peligrosos. Crea el registro nacional de operadores de inspección de cisternas. Resolución Nº 515/06 Constitución Nacional Crea programa para la gestión ambiental de sitios contaminados (PROSICO). Artículo 28 (1994) Constitución de la Provincia de Buenos Aires Incorpora las bases del desarrollo sustentable en la provincia de Buenos Aires. “Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras... La provincia deberá controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. Instituye el procedimiento de Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 59 Evaluación del Impacto Ambiental.” Ley Provincial N.º 11.723/95 – Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y Resolución. N.º 538/99 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. Instituye el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental. Inculca la responsabilidad a los municipios en la gestión. Ley de protección de las fuentes de provisión del agua y de la atmósfera N.º 5.965/58 y su Decreto Reglamentario N.º 3.395/96 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Ley de protección a las fuentes de provisión y de los cuerpos receptores de agua y de la atmósfera. El decreto establece por primera vez los niveles guía de emisión de efluentes líquidos cloacales e industriales de acuerdo con las características del cuerpo receptor de las descargas. También establece los Instructivos y especificaciones técnicas para efluentes gaseosos. Resolución N° 2.145/01 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Perfecciona la reglamentación de la Ley N.º 5.965/58. Establece las pautas para la caracterización de los efluentes gaseosos Resolución N°279/1996 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Modifica, complementa y perfecciona valores establecidos en el Decreto N.º 3395/96 Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 60 Ley Provincial N.º 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo Constitución de la Provincia de Buenos Aires Rige el ordenamiento territorial de la provincia y uso de suelo, en todo el territorio provincial. Ley N.º 12.257 – Código de Aguas. Constitución de la Provincia de Buenos Aires Establece el régimen de protección, conservación y manejo de los recursos hídricos de la provincia. Ley N° 13.757/07 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Estructura Orgánica de la Secretaría de Política Ambiental. Ley de Residuos Patogénicos N° 11.347/92 y su Decreto Reglamentario N.º 450/94 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Establece los procedimientos para el tratamiento, manipuleo, transporte y disposición final de Residuos Patogénicos. El decreto reglamenta la Ley N.º 11.347/92 de Residuos Patogénicos Ley N.º 14.440/2013 - Ley de Radicación Industrial y Decreto Reglamentario 1.741/1996 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Establece junto con su decreto reglamentario todas las pautas que deben cumplir los establecimientos industriales en la provincia, para su proyecto, instalación, operación y abandono. También trata sobre las condiciones que deberá respetar, de acuerdo con el nivel de complejidad ambiental que posea. El decreto establece los pasos a los efectos de obtener el Certificado de Aptitud Ambiental. También fija los procedimientos para la determinación del Nivel de Complejidad Ambiental, la Evaluación de Impacto Ambiental de establecimientos Industriales, y los procedimientos para obtener el Certificado de Aptitud Ambiental. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 61 Decreto N.º 531/19 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Deroga el Decreto Reglamentario N.º 1.741/96 de la Ley N.º 11.459 Ley de Residuos Especiales N.º 11.720/95 y su Decreto Reglamentario 806/97 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Regula la generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos especiales en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Ley de gestión integral de residuos sólidos urbanos N.º 13.592/06 y su Decreto Reglamentario N.º 1.215/10 Constitución de la Provincia de Buenos Aires La ley, junto con el decreto correspondiente, aborda un plan destinado a la reducción de residuos dispuestos en sitios finales de disposición. Decreto N.º 3.395/96 más Resoluciones SPA N.º 276/96, N.° 242/97, N.º 167/97, N.º 2.145/02, 937/02 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Establece el régimen aplicable a los establecimientos industriales generadores de emisiones gaseosas. Resolución N.º 159/96 de la Provincia de Buenos Aires Constitución de la Provincia de Buenos Aires Aprueba el método de medición y clasificación de ruidos molestos al vecindario producidos por la actividad industrial, adoptados por la Norma IRAM Nº 4.062:2001. Resolución Nº 336/03 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Última modificación de los niveles de emisión de efluentes líquidos. Modifica la Resolución 389/98. Incorpora ramas de actividades a las que no se les permite disponer sus efluentes líquidos residuales e industriales a pozos absorbentes. Modifica parámetros de descarga admisibles, agrega el listado de pesticidas organoclorados y organofosforados que figuran en la Ley Provincial N° 11.720. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 62 Resolución para residuos tóxicos Nº1.532/06 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Listado de residuos tóxicos cuya prohibición de ingreso al territorio de la Provincia se halla consagrada en el art. Nº 28 de la CN. Ley de Pasivos Ambientales Nº 14.343/11 Constitución de la Provincia de Buenos Aires La ley crea el Registro de Pasivos Ambientales. Regula la identificación de los mismos y obliga a recomponer los sitios contaminados. Resolución Nº 342/07 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Transporte de Sustancias Químicas. Sistema de Fiscalización. Derogase Resolución 877/2006. Ley Nº 14.370/12 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Registro Ambiental de establecimientos industriales de la Provincia de Buenos Aires. Resolución OPDS N° 95/14 Constitución de la Provincia de Buenos Aires El OPDS ha reglamentado, en el marco de la Ley 14.343 de Pasivos Ambientales, el proceso técnico administrativo para la evaluación y caracterización de sitios contaminados, la aprobación del plan de remediación, la declaración de sitio remediado, y el programa de monitoreo posterior para seguimiento. Ord. N° 977/83, más Ordenanzas Complementarias de zonificación sectorial Marco normativo del Partido de Ensenada Uso y ocupación de suelo vigente en el partido. Integración V – Profesor Ing. Juan Vrcic – Producción de diésel verde Alumnos: De Blasi - Risculese - La Plata - Año 2021 63 Ord. 1887/95 Ord. 1946/96 Ord. 2077/97 Ord. 2414/00 Ord. 2640/01 Ord. 1887/95 Marco normativo del Partido de Ensenada Sobre temas referidos a residuos/ efluentes/ emanaciones. Tabla 8: Descripción del marco legal. Fuente: Elaboración personal. 5.15. Estudios de suelos La topografía en un radio de 3 kilómetros proyectados sobre la Ciudad de Ensenada es esencialmente llana, con un cambio máximo de altitud de 26 metros y una altitud promedio de 5 metros sobre el nivel del mar. En un radio de 16 kilómetros es esencialmente plano (56 metros). En un radio de 80 kilómetros también tiene solo variaciones modestas de altitud (146 metros). El área en un radio de 3 kilómetros proyectados sobre la Ciudad de Ensenada, la misma está cubierta de arbustos (28 %), árboles (17 %), su