2016-06-242016-06-242012-09-26XVII Reunión Anual Red Pymes Mercosur. San Pablo. Brasil.(2012)http://hdl.handle.net/20.500.12272/831El artículo tiene como objetivo principal analizar la relación entre el perfil de especialización productiva de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y los tipos de innovación efectuadas por las firmas, teniendo en cuenta las capacidades de producción, absorción y conectividad de las mismas. Lo hace al explorar de qué manera la relación entre capacidades y el nivel de eficiencia sectorial (factorial-keynesiana o chumpeteriana) determinan procesos innovativos. Parte de una serie de preguntas claves: ¿de qué manera el perfil de especialización productiva de una región genera patrones de eficiencia sectorial (factorial, keynesiana o schumpeteriana)?, ¿de qué manera estos patrones se relacionan con las capacidades de absorción y conectividad de las firmas?, y ¿cómo impactan en el tipo de innovaciones que desarrollan las mismas? El estudio, en su encuadre teórico y exploración metodológica, proviene de los trabajos de la literatura de la economía evolucionista de sistemas complejos en Latinoamérica que analiza la relación entre capacidades, eficiencia y perfiles de especialización (Dosi 1982; Dosi, Pavitt y Soete, 1990; Cimoli, Porcile y Rovira, 2010; Yoguel y Robert, 2010; Barletta, Pereira y Yoguel, 2011; Lepratte et al, 2011). Tal como lo explicitan Yoguel y Robert (2010) y Barletta, Pereira y Yoguel (2011), siguiendo los trabajos pioneros de Dosi, Pavitt y Soete (1990) los sectores de eficiencia keynesiana son aquellas que plantean elevado dinamismo de la demanda internacional, lo cual da lugar a una extensión del mercado creciente, un aumento de la especialización productiva y de la división del trabajo, el aprovechamiento de economías de escala y un aumento de la productividad. Los sectores con eficiencia schumpeteriana son aquellos de elevado dinamismo tecnológico (alta oportunidad, acumulatividad y apropiabilidad). Mientras que los sectores con eficiencia factorial aluden a un patrón de especialización que refleja sólo ventajas absolutas estáticas derivadas de la dotación recursos. La evidencia empírica muestra que existe relación entre el perfil de especialización productiva de una región y el nivel de eficiencia sectorial. Muestra también que existe relación positiva entre nivel de eficiencia sectorial y el desarrollo de capacidades de producción, absorción y conectividad. Y finalmente plantea que existe una relación directa entre niveles de eficiencia y capacidades representadas en cluster de firmas, y los procesos innovativos, comprendidos estos en sentido amplio (respuestas adaptativas: esfuerzos incorporados y creativas: desarrollo de productos) con presencia o no de actividad exportadora. De esta forma el trabajo genera aportes a la discusión acerca de las posibilidades de desarrollo económico de una región que, orientada hacia la producción y exportación de materias primas, alimentos y otros bienes agroindustriales; queda condicionada hacia patrones de eficiencia sectorial de tipo factorial-keynesiana. El artículo se organiza de la siguiente forma. En la primera sección se establece el estado de la cuestión y marco teórico. En ella se muestra la conexión entre los aportes de la teoría económica evolucionista de sistemas complejos orientada a explicar fenómenos de micro-diversidad a nivel de firmas, y la importancia de las capacidades de absorción y conectividad; con la nueva teoría del desarrollo. De esta última en especial la conexión entre los aspectos macroeconómicos de patrones de especialización productiva y su relación con el impulso endógenos de capacidades tecnológicas a nivel micro. En la segunda sección se plantea, la metodología utilizada en el estudio, el instrumento estadístico de cluster análisis, las principales variables junto a las hipótesis centrales del trabajo. Luego se presenta, en la tercera sección los resultados del trabajo, el análisis del perfil de especialización productiva y los cluster de empresas considerando capacidades y niveles de eficiencia sectorial. Finalmente, en las conclusiones se discuten los aspectos teóricos del estudio y se plantean debates en relación a las políticas productivas y de CyT orientada a regiones con perfiles de especialización orientados a producción primaria y agroindustrial.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/InnovaciónEntre RíosEficiencia sectorialProduccionEconomia evolucionistaDesarrollo económicoClúster de EmpresasCapacidades, nivel de eficiencia sectorial e innovación en la provincia de Entre Ríos (Argentina)info:eu-repo/semantics/conferenceObjectBlanc, Rafael Luján ; Pietroboni, Rubén Antonio ; Hegglin, Daniel ; Lepratte, LeandroNo comercial con fines académicos.Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States