Paz, Dora2022-03-132022-03-132020-12-22http://hdl.handle.net/20.500.12272/6076Existe una tendencia creciente al uso de energías renovables para la producción de energía limpia, con el fin de mitigar los efectos del cambio climático. Este estudio tiene por objetivo caracterizar físico-química y energéticamente al bagazo de caña de azúcar y sus residuos de cosecha de caña (RAC) y sorgo fibroso. Se utilizó el diagrama de Van Krevelen para caracterizar estas biomasas y además se estimó la disminución de los gases de efecto invernadero, con el objetivo de reemplazar el gas natural en las calderas de vapor. También, se estimó el potencial disponible energéticamente para las mencionadas biomasas. Se analizaron 20 muestras por cada uno de estos biocombustibles. El bagazo mostró menor porcentaje de cenizas, un mayor contenido de sólidos volátiles y mayor poder calorífico superior, desde este punto de vista resultó la biomasa más eficiente. Se identificaron las relaciones molares H/C (hidrógeno/carbono) y O/C (oxígeno/carbono) para las biomasas analizadas de Tucumán, Argentina, que resultaron en el siguiente orden de valores promedios: sorgo fibroso con mayor relación H/C (2,01) vs O/C (0,99); bagazo con valores de H/C (1,83) vs O/C (0,89) y RAC con valores de H/C (1,58) vs O/C (0,86). Se recomienda estudiar la cinética de estas biomasas en los procesos de pirólisis y gasificación.pdfspaopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalbiomasas lignocelulósicasenergía,medio ambientediagrama de Van KrevelenCaracterización de biomasas lignocelulósicas de Tucumán - Argentina por medio de los índices de hidrógeno y oxígeno elementalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisUTN - FRTLicencia creative commons