Xodo, Daniel2022-06-232022-06-232017-12-07http://hdl.handle.net/20.500.12272/6695El presente trabajo es para analizar el sector identificado, mediante las variables que lo caracterizan a fin de proponer políticas de desarrollo técnico, económico y social por parte del sector público y ONGS relacionadas, con la localidad. Las variables que inciden en el desarrollo de un micro emprendedor, están ligadas a factores sociales, educativos, comerciales, tecnológicos y otros que hacen que cada uno de ellos pueda fracasar a partir de aspectos no relacionados con lo específico de su actividad. Esto es, las bondades de su producción o servicio inciden menos el su desarrollo empresarial que los factores socioeconómicos que lo afectan. Como el espectro es sumamente amplio es dificultoso acotarlo en valores cuantitativos discretos, y su estudio, en razón del relativamente escaso número impide desarrollar otro tipo de funciones de análisis sobre el segmento seleccionado. Los métodos de análisis jerárquico (AHP, ANP u otros) y la Lógica Difusa (Fuzzy Logic), permiten agrupar variables de diferente naturaleza y poseen herramientas informáticas relativamente simples para aplicar sobre la población en estudio para definir sus requerimientos principales, los agrupamientos en función de las variables seleccionadas y la incidencia de los mismos sobre la evolución de los emprendimientos.pdfspaopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSector microemprendedorInclusión socialMarco económicoBeneficioMarco socialCaracterización del sector microemprendedor de Trenque Lauquen en parámetros socioeconómicos.info:eu-repo/semantics/masterThesisEl autorAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)