2019-10-212019-10-212017-03-15Revista Tecnología y Ciencia1666-6933http://hdl.handle.net/20.500.12272/4057La disminución en las reservas de petróleo a nivel mundial y los problemas medioambientales ocasionados por su utilización, propician la búsqueda de nuevas alternativas renovables y menos contaminantes. En este trabajo se estudió el comportamiento de enzimas celulasas y celobiosas, junto con cepas de Saccharomyces cerevisiae, Candida kefyr, Candida tropicalis y Candida guilliermondii en el proceso de hidrólisis y fermentación simultánea (SSF) conducido a 35°C para la producción de bioetanol, a partir de los carbohidratos presentes en cascarilla de arroz. Este proceso busca hidrolizar la celulosa y aprovechar de inmediato los azúcares fermentables, atravesando la dificultad de la diferencia entre la temperatura óptima para el desempeño de enzimas (50°C) y la de levaduras (25°C a 35°C). La cascarilla fue pretratada con una secuencia ácido-alcalina para la separación de los carbohidratos. Los mayores % de bioetanol se obtuvieron con Saccharomyces cerevisiae (68%) y Candida kefyr (75%).application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/bioetanolcascarilla de arrozhidrólisis y fermentación simultáneasenzimasEvaluación de cepas fermentativas en la hidrólisis y fermentación simultáneas (SSF) de cascarilla de arroz para la producción de bioetanolinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://www.creativecommons.org.ar/licencias.htmlAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional