Raffo, Fernando Carlos2019-10-292019-10-292019-10-25http://hdl.handle.net/20.500.12272/4112El presente trabajo aborda una inquietud recurrente no solo en la ciudad de Larroque. La no existencia de reglamentaciones en cuanto a la disposición de envases de agroquímicos que habitualmente se encuentran presentes en los campos y/o zonas periurbanas, como también en tomas de agua donde se cargan las pulverizadoras. Esto puede traer consigo una problemática ambiental significativa. Se analiza la necesidad de la implementación de un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos y se profundiza sobre los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regionales y del resto del país, de manera de plantear alternativas para desarrollar un sólido y perdurable sistema de recolección. El descarte y/o abandono de envases ya utilizados en conjunto con los residuos sólidos o efluentes líquidos es una problemática ambiental actualmente ignorada por gran parte de la comunidad. Existen factores, como, la posible toxicidad derivada de su misma composición química y del manejo inadecuado para su disposición final. Se puede hacer referencia, por ejemplo, a los envases de plástico clorado y/o a la toxicidad de los colorantes como metales pesados (plomo u otros) que contengan estos plásticos. Una vez liberados en el entorno, los plaguicidas pueden contaminar los ríos, la capa freática, el aire, el suelo y los alimentos.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Envase agroquímicoContaminación ambientalCentro de acopioToxicidadResiduos sólidos-recolecciónPrograma de recolección de envases de agroquímicos para la ciudad de Larroqueinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTonón, Arturo IgnacioNo comercial con fines académicosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional2020-10-25