2025-10-132024Castellini, D. L., Campis, M., & Pereira, N. de los A. (2024). Aprovechamiento de residuos de la industria del langostino argentino en la elaboración de alimentos balanceados para Tilapia Nilótica: un estudio experimental. En: Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura, 12, 898-908.https://hdl.handle.net/20.500.12272/13951Dentro del contexto de crecimiento continuo en la producción mundial de pescado, la acuicultura desempeña un papel fundamental, representando casi la mitad del consumo global en 2020. Este estudio se centra en la Tilapia del Nilo, una especie clave en la producción acuícola de América. Se destaca la importancia de optimizar la producción de alimentos balanceados, donde los residuos de langostino emergen como una fuente prometedora. Se propone sustituir con un 4 y 8% de hidrolizado enzimático a la harina de pescado en la dieta de Tilapia. Los resultados obtenidos muestran que las dietas con sustitución no afectaron significativamente el peso y las gónadas de los peces. Se subraya la viabilidad de utilizar estos residuos en la acuicultura, abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre el límite óptimo de sustitución.pdfesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ACUICULTURAHIDROLIZADOTILAPIAPLEOTICUS MUELLERIAprovechamiento de residuos de la industria del langostino argentino en la elaboración de alimentos balanceados para Tilapia Nilótica: un estudio experimental.info:eu-repo/semantics/articleReservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.