2018-12-182018-12-182017-09-131ER. CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA. ENTRE RÍOS, ARGENTINA978-987-1896-84-4http://hdl.handle.net/20.500.12272/3337Este artículo trata sobre la segunda fase de un proyecto integrador desarrollado en el ámbito de la UTN, el cual inició como “Modelización de un Observatorio de Desarrollo Productivo” (2013-2015) proyectado y liderado por la Facultad Regional Avellaneda con la participación de las Facultades Regionales Concepción del Uruguay, Delta, Mendoza, Rosario, Resistencia, San Rafael, Villa María y el Rectorado. El estudio se amplió en esta segunda etapa a nuevas cadenas de valor en la zona de influencia de las Regionales Concepción del Uruguay, Resistencia, San Francisco y Chubut. El objetivo de este proyecto es generar un modelo de Observatorio Universitario orientado al desarrollo productivo, realizando un análisis de las necesidades industriales, políticas públicas y la oferta académica de UTN. Se espera que la información recabada sirva de consulta tanto a la Industria, como al Gobierno y en particular a la Universidad, receptora de la demanda industrial requerida a nivel académico y tecnológico, para poder contribuir a partir de su análisis a la generación de profesionales calificados e innovadores. A lo largo de este trabajo se explicará la metodología utilizada, el modo en que los datos son analizados, cómo se implementa la base de datos e indicadores en el estudio de las cadenas de valor y la forma en que se espera optimizar el sistema.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Observatorio Productivo, Desarrollo Regional, Oferta AcadémicaObservatorio Productivo, Desarrollo Regional, Oferta AcadémicaObservatorio de Desarrollo Productivo UTNinfo:eu-repo/semantics/articlepodrá ser referenciadoCC0 1.0 Universal