2021-11-172021-11-172021-10-15revista Rumbos Tecnológicos1852-7701http://hdl.handle.net/20.500.12272/5749Los contratos de Participación Publico Privada (PPP) para proyectos de infraestructura son compromisos celebrados entre el Estado y empresas contratistas con el objeto de ejecutar las actividades necesarias para materializar, mantener y gestionar obras. En este modelo existe una distribución de riesgos, ya que la adjudicataria es responsable de una parte significativa del financiamiento, asociándose con entidades bancarias y recibiendo del Estado un repago a largo plazo. En este artículo se ofrece una síntesis de los resultados del intento de implementar este tipo de contratación en Argentina entre los años 2018-2019, de los inconvenientes ocurridos a poco de comenzar su aplicación, de su fracaso final y de la situación actual. Se presenta, además, el escenario de los siste mas PPP en Latinoamérica y España, además de ilustrarse la realidad en el Reino Unido, que es donde se originó este modelo. Se comparan los resultados obtenidos en cada caso y se hace hincapié en las particularidades de nuestro país, con sus característicos vaivenes socio-político-económicos, a fin de analizar las causas de las dificultades que presentó aquí el sistema de PPP en el pasado reciente y las posibilidades de empleo a futuro.pdfspaopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalContratos de Participación Publico Privada (PPP)Obras vialesFinanciamientoGestión de infraestructurasLos contratos viales de participación público-privada en Argentina : Análisis crítico del modelo y de su implementación : Comparativa con otros países de la región y con España.info:eu-repo/semantics/articleAcceso Abierto