2022-09-142022-09-142022978-987-48010-5-0http://hdl.handle.net/20.500.12272/7017Los países de la región están experimentando, con mayor o menor intensidad, problemas de menor disponibilidad del agua y mayor contaminación, derivados de factores como el crecimiento explosivo de la población, la degradación de los ecosistemas y la contaminación del medio ambiente, además de los efectos adversos del cambio climático. Durante años, las soluciones con las que se enfrentaba el deterioro o la insuficiencia del recurso hídrico, sea cual fuera la causa, apuntaban a la inversión en obras de infraestructura (infraestructura gris). Sin embargo, hay una tendencia creciente de invertir en la conservación y protección de los ecosistemas naturales, también denominada Infraestructura Verde (IV). Con el fin de fortalecer las capacidades de los países de la región, la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas – ADERASA, con el apoyo técnico de EcoDecisión, Forest Trends y SUNASS – Perú y en asocio con CONDESAN y SPDA convocaron a la tercera edición del curso “Herramientas para el diseño e implementación de infraestructura verde por parte del sector de agua potable en Latinoamérica”. El curso dirigido a funcionarios de los operadores de agua potable, funcionarios públicos de los sectores involucrados en la gestión del recurso hídrico y la promoción de la infraestructura verde en la región latinoamericana, provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.pdfspaopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalHidrologiaImplementación de infraestructura verde en Rio Grande Huacoinfo:eu-repo/semantics/bookUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La RiojaSin fines comerciales