Briozzo, Anahí E.2025-04-282025-04https://hdl.handle.net/20.500.12272/12801El presente trabajo surge de una motivación por comprender y abordar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el mercado de capitales argentino, ya que son escasos los estudios al respecto en nuestro país. Esta investigación se propone no solo ampliar el conocimiento existente, sino también contribuir de manera práctica, brindando información relevante sobre la influencia de los eventos de salud en los mercados financieros que pueda utilizarse ante futuras crisis. El estudio analiza específicamente la volatilidad y el volumen negociado de las acciones que conforman el índice S&P MERVAL, con el objetivo principal de determinar el impacto causado por los eventos informativos relacionados con el COVID-19 en dichas variables. El enfoque del trabajo es cuantitativo, utilizando la metodología de estudio de eventos. Los eventos estudiados son tanto nacionales como internacionales. Entre los primeros se encuentran: el 3 de marzo de 2020, día en que se anuncia el primer caso de COVID-19 en Argentina; el 20 de marzo de 2020, cuando el presidente de la Nación decreta la cuarentena en todo el territorio nacional; y el 29 de diciembre de 2020, día en que inicia la vacunación en nuestro país. Los eventos internacionales estudiados son: el 20 de enero de 2020, día en que se plantea que el virus podría transmitirse entre personas; el 30 de enero de 2020, cuando el Director General de la OMS declara que el brote del COVID-19 es una emergencia de salud pública internacional; el 11 de marzo de 2020, día en que la OMS declara la pandemia; y el 11 de agosto de 2020, cuando Rusia anuncia la aprobación y registro de la vacuna contra el coronavirus. Se emplea el test estadístico de Shapiro-Wilk para determinar la normalidad de los datos, el test de Levene para probar la homogeneidad de las varianzas, la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para comparar dos grupos de variables y el test no paramétrico de igualdad de medianas de dos grupos. El análisis concluye que el 94 % de las empresas estudiadas muestran mayor volatilidad en sus acciones, analizadas individualmente, durante los eventos de marzo de 2020 (días 3, 11 y 20 de dicho mes), al igual que lo que ocurre con el índice S&P MERVAL. El valor de este último cae un 45 % entre el 20 de enero de 2020 y el 20 de marzo de 2020. Los test estadísticos realizados exponen que el volumen negociado de las acciones se vio afectado ante determinados eventos, verificándose un aumento en la mediana del indicador, especialmente el día 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud declara la pandemia. Respecto a la volatilidad de las acciones (en forma agregada) que forman parte del índice, se concluye que se vio afectada por todos los eventos estudiados, a excepción del anuncio del 20 de enero de 2020, si se considera el período anterior y posterior al suceso. Los resultados de este trabajo pueden resultar útiles para inversores, empresas y autoridades gubernamentales, ya que otorgan información valiosa que permite evaluar el impacto de una pandemia en el mercado de valores nacional, específicamente sobre las dos variables estudiadas: volatilidad y volumen negociado de las acciones que conforman el índice S&P MERVAL.pdfesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/COVID-19S&P MERVALRendimientoVolatilidadEstudio de eventosImpacto del COVID-19 en el Índice S&P MERVAL : estudio de eventosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisNo comercial, con fines educativos y académicos, con una licencia igual a la que regula esta obra.