2024-04-102024-04-102022-09-01978-987-677-206-8http://hdl.handle.net/20.500.12272/10434Estamos en la era del algoritmo, o como señalan algunos expertos en una “algocracia” donde las matemáticas y las ciencias de la computación se están transformando en un poderoso mecanismo de influencia, conformando y guiando nuestro comportamiento y la gobernanza de la sociedad. La “algocracia”, más allá de nuestra visión o de nuestra voluntad de acción, condiciona cada vez más nuestra existencia, y su uso creciente al mismo tiempo que nos dota de una poderosa herramienta de conocimiento, nos restringe, manipula, controla y provoca, algunas veces de manera más benigna y otras de forma más riesgosa y problemática. Por el momento percibimos de manera confusa su efectividad y legitimidad. Las ciencias sociales y la ingeniería tienen un campo de trabajo en común y de dialogo para hacer frente a los nuevos desafíos sociales que plantea la sociedad digital. Este trabajo pretende describir e identificar algunos ejes centrales que se plantean en los estudios críticos sobre algoritmos, sus propiedades fundamentes y los problemas sociales, éticos, políticos, y legales que son producidos o reforzados por su utilización, y las metodologías de las ciencias sociales más aptas para analizarlos.pdfspaopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalAlgoritmosCiencias SocialesIngenieríaInvestigaciónEstudios críticos sobre Algoritmos: Motivos para un giro etnográfico en los estudios organizacionalesinfo:eu-repo/semantics/articleLicencia Creative Commons