Ignoran que la multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor.

Arturo Jauretche


Ese es el gran problema argentino: es el de la Inteligencia que no quiere entender que son las condiciones locales las que deben determinar el pensamiento político y económico.

Arturo Jauretche

En su homenaje se ha nombrado a la Escuela de Educación Media Nº 02 de la Ciudad de Buenos Aires "Arturo Jauretche" ​también una calle de Puerto Madryn lleva su nombre ​y una escuela agraria en el sur de Luján de Cuyo,8​en Paraná, Entre Ríos la Escuela Secundaria Nº 21 se llama “Arturo Jauretche” y una escuela de la ciudad balnearia de Santa Teresita. En 2014 fue inaugurado el monumento a Arturo Jauretche ubicado en la Plazoleta Rodolfo Ortega Peña, sobre la Avenida 9 de Julio y Arenales, de la ciudad de Buenos Aires.11​y una plazoleta en Lincoln.

También lleva su nombre la Universidad Nacional Arturo Jauretche, una universidad pública argentina con sede en Florencio Varela, ciudad cabecera del partido homónimo. En la cultura general la banda de rock Los Piojos le escribió un tema llamado San Jauretche, del álbum Verde paisaje del infierno en el que habla de la sociedad argentina y como la había explicado Arturo Jauretche.

Un título

Una descripción.

Después de pasar su niñez y adolescencia en Lincoln se trasladó a Buenos Aires. Simpatizó con el nuevo modelo de integración social promovido por la Unión Cívica Radical, afiliándose al partido en el bando de Hipólito Yrigoyen, los llamados radicales personalistas; fue importante en ello la influencia del poeta y compositor Homero Manzi, que veía en ello una nueva y beneficiosa política de inserción de las clases trabajadoras, con las que el origen rural de Jauretche le hacía simpatizar. De chico su lema fue ayudar a los pobres y a los barrios de clase baja para que pudieran formar parte de la política del país. En 1928, cuando Yrigoyen asumió su segundo mandato tras el interludio del gobierno de Marcelo T. de Alvear, fue nombrado funcionario, aunque sólo brevemente; dos años más tarde, el ejército promovería el primer golpe de estado de la época constitucional en Argentina, dando inicio a la llamada Década Infame. Jauretche combatió con las armas a los insurrectos, y luego desarrolló una intensa actividad política contra estos. En 1933, en Corrientes, tomó parte en el alzamiento de los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar, quienes no habían participado de la revolución del 6 de septiembre de 1930. Convertido en yrigoyenista, tras el golpe de estado de 1930, participó del levantamiento de 1933 en Paso de los Libres –al que le dedicó un largo poema-.​ Tras la derrota del alzamiento, fue encarcelado; en prisión escribiría su versión de los episodios en forma de poema gauchesco, al que tituló El Paso de los Libres. La publicaría en 1934 con prólogo de Jorge Luis Borges, de quien sin embargo lo separarían cada vez más marcadamente cuestiones de política social y cultural.