Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBonfigli, Mónica Beatriz
dc.creatorArias, Ana Marisa
dc.creatorMores, Patricia Liliana
dc.creatorBenz, Sonia Judith
dc.creatorScenna, Nicolás José
dc.date.accessioned2024-04-03T18:00:37Z
dc.date.available2024-04-03T18:00:37Z
dc.date.issued2022-04
dc.identifier.citationCongreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas CLICAP 2022. Actases_ES
dc.identifier.isbn9789874633330
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/10257
dc.description.abstractLa bioeconomía circular surge como un nuevo paradigma productivo donde la clave es la sostenibilidad en el uso de los recursos. En él se entrelazan los principios de la economía circular, donde un producto no se considera un residuo al final de su vida útil, y de la bioeconomia que trata sobre la biologización de la creación de valor industrial. Este paradigma aboga por el uso continuo de recursos, sugiriendo la mejora de la durabilidad de equipos, instalaciones e infraestructura, así como la revalorización de desechos para otros procesos industriales. El orujo de uva y la okara de soja son subproductos de bajo valor comercial que contienen una cantidad importante de componentes valiosos de los que pueden obtenerse productos con valor agregado. Su generación masiva y su perecibilidad debido al contenido de humedad hacen necesaria la operación de secado. Para obtener el producto final deseado con la menor demanda energética posible, es indispensable estudiar las condiciones y cinética de secado. A partir de dicho análisis se determina el tiempo de secado que afecta directamente el tamaño de los equipos y también proporciona información para optimizar el rendimiento de los secaderos existentes. La aproximación a la ingeniería de las reacciones (REA) es un modelo matemático semi-empírico para predecir la evolución higrotérmica durante el secado. La energía de activación relativa es el parámetro característico de la REA, que describe los cambios de comportamientos internos dentro de los materiales durante el secado. Este parámetro es independiente de las condiciones de operación, se genera a partir de una experiencia de secado precisa y se combina con la energía de activación de equilibrio para producir una relación única. Esta característica le otorga al modelo la capacidad de predicción en una amplia gama de condiciones. El objetivo de este trabajo es implementar y evaluar la eficacia de la REA para modelar el secado por convección de orujos de uva y okara de soja. Los resultados del modelo se comparan con datos experimentales. Las curvas de energía de activación normalizada, obtenidas a partir de los datos experimentales a 60 °C para los orujos y a 50 °C para la okara se utilizaron para predecir los perfiles de humedad y temperatura a otras condiciones de secado: 70, 80 y 90 °C para los orujos y 60 y 70 °C para la okara. La REA demostró capturar adecuadamente la física del proceso. Los perfiles de contenido de humedad y temperatura concuerdan muy bien con los datos experimentales, respaldados por R2 superiores a 0.971 para la humedad y 0.988 para la temperatura. El modelo REA resulta un modelo robusto y efectivo para describir el proceso de secado, debido a su predictibilidad y su capacidad de extrapolación en un amplio rango de temperaturas. Es una opción apropiada para ahorrar tiempo y recursos computacionales. Esto es importante si se piensa en optimización de procesos complejos en los cuales el secado es solo una de las operaciones involucradas.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica Nacional (UTN) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industriaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectIngeniería químicaes_ES
dc.subjectTecnología de los alimentoses_ES
dc.subjectorujos de uvaes_ES
dc.subjectOkara de sojaes_ES
dc.subjectproceso de secadoes_ES
dc.subjectmodelado matemáticoes_ES
dc.subjectEnergía de activaciónes_ES
dc.titleSecado por convección de desechos industriales susceptibles de revalorización: modelado matemático y validación a través de la aproximación a la Ingeniería de las Reacciones.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.description.affiliationFil: Bonfigli, Mónica Beatriz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario. Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería (CAIMI) ; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Mores, Patricia Liliana. : Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario. Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería (CAIMI) ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Arias, Ana Marisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario. Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería (CAIMI) ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Benz, Sonia Judith. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario. Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería (CAIMI) ; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Scenna, Nicolás José. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario. Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería (CAIMI) ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Argentina.es_ES
dc.type.versionpublisherVersiones_ES
dc.rights.useAcceso abierto. siempre con la mención de los autores.es_ES
dc.creator.orcid0009-0005-0840-0521es_ES
dc.creator.orcid0000-0002-6716-6633es_ES
dc.creator.orcid0000-0002-6716-6633es_ES
dc.creator.orcid0000-0002-1129-8725es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess