Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorTourn, Silvana
dc.creatorMamana, Nadia
dc.creatorBarolín, Sebastián
dc.creatorRoldán, María Virginia
dc.creatorPellegri, Nora
dc.date.accessioned2024-04-04T20:50:07Z
dc.date.available2024-04-04T20:50:07Z
dc.date.issued2023-10-19
dc.identifier.citationXVII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovaciónes_ES
dc.identifier.urihttps://jornadasctei.unr.edu.ar/obtencion-de-microparticulas-mesoporosas-de-sio2-a-partir-de-residuos-de-la-industria-arrocera/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/10328
dc.description.abstractLa producción nacional de arroz deja como residuo hasta 600.000 t anuales de cáscara de arroz. Este residuo de alto contenido en SiO2 puede aprovecharse como materia prima para la obtención de partículas de esta composición que podrían ser empleadas en las industrias químicas, electrónicas y de la construcción. La obtención de partículas de sílice puede llevarse a cabo de manera sencilla y económica a partir de un proceso de descomposición térmica controlada. Los parámetros del proceso están íntimamente relacionados con las características de la materia prima utilizada, por lo cual deben ser ajustados específicamente en cada caso. Adicionalmente para el diseño del proceso de obtención deben considerarse las características esperadas para la sílice (estructura cristalina, tamaño, porosidad, etc.) según su aplicación. Objetivo: A partir de estas consideraciones, en este trabajo se propone el estudio de la obtención de partículas de SiO2 a partir de cáscara de arroz generada como residuo de la industria arrocera de la región del NEA (Chaco-Corrientes). Para la obtención de partículas SiO2 se usó como materia prima cáscara de arroz con distintos tratamientos previos: 1) Cáscara de arroz lavada con HCl 0,1 M, 2) Char de cáscara de arroz y 3) Char de cáscara de arroz lavado con HCl 0,1 M. El char es el producto sólido que se obtiene de la pirólisis convencional de la cáscara de arroz. Todos estos productos se trataron térmicamente a 600°C y posteriormente se homogeneizó el tamaño de partículas mediante porfirizado en mortero de ágata. Se suspendieron los polvos en agua destilada y se agregó solución 1M de HCl hasta pH 1 con agitación mecánica continua. Luego de 2 h de agitación se separó el polvo del líquido sobrenadante, se lavó con agua destilada hasta pH neutro y se secó en estufa a 30 ºC. Los materiales obtenidos se caracterizaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia de energías dispersivas (EDS) y microscopía electrónica de transmisión (TEM). Resultados: Todos los polvos obtenidos resultaron ser de color blanco. A partir de estudios por SEM, para todas las muestras, se observaron partículas de SiO2 de tamaños menores a 50 µm y resultaron con bajo nivel de contaminantes inorgánicos según ensayos de EDS. Las imágenes de TEM mostraron que las partículas son porosas, con diversas morfologías y no poseen estructura cristalina ordenada.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.subjectchares_ES
dc.subjectmicropartículases_ES
dc.subjectSiO2es_ES
dc.titleObtención de micropartículas mesoporosas de SiO2 a partir de residuos de la industria arroceraes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.affiliationTourn, Silvana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationMamana, Nadia. Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Instituto de Física Rosario; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationBarolín, Sebastián. Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Instituto de Física Rosario; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationRoldán, María Virginia. Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Instituto de Física Rosario; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationPellegri, Nora. Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Instituto de Física Rosario; Argentina.es_ES
dc.description.peerreviewedPeer Reviewedes_ES
dc.relation.projectidPAPPARE0008434es_ES
dc.relation.projectidEvaluación del escalado de un reactor de pirólisis para la obtención de bio-oil y bio-char a partir de residuos de las industrias forestales de la regiónes_ES
dc.type.versionpublisherVersiones_ES
dc.rights.useAcceso abiertoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess