Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorConde Molina, Débora
dc.creatorLiporace, Franco
dc.creatorGiullieti, Ana María
dc.creatorQuevedo, Carla
dc.date.accessioned2022-04-26T17:25:02Z
dc.date.available2022-04-26T17:25:02Z
dc.date.issued2017-09
dc.identifier.citationConde Molina D., Liporace F., Giuletti A., Quevedo C. Biodegradación de hidrocarburos por la acción de Pseudomonas sp. MT1A3, aislada de suelos crónicamente contaminados. XI Simposio Nacional de Biotecnología. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentinaes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/6176
dc.description.abstractLa importancia que ha adquirido la contaminación ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en el manejo de prácticas industriales ha llevado al desarrollo de diversas metodologías de remediaciones. En nuestro país amplias zonas se ven afectadas por este tipo de contaminación. La eliminación de los contaminantes orgánicos se ha encarado mediante tecnologías probadamente efectivas que involucran tratamientos físicos y/o químicos. En la actualidad, a causa de su elevado costo y la perturbación que generan sobre las zonas afectadas, solo se aplican en ciertos casos y como primera acción de emergencia a fin de remover grandes masas de contaminantes. En este sentido un objetivo ecológico es el desarrollo de metodologías compatibles con el medio ambiente para la remediación de ambientes contaminados. Las capacidades de los microorganismos aeróbicos son particularmente relevantes para la biodegradación de dichos compuestos. En el presente trabajo se evaluó el perfil de crecimiento y de degradación de hidrocarburos de Pseudomonas sp. MT1A3, previamente identificada de acuerdo a su secuencia parcial del gen 16 ARNr, aislada de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos en la Refinería R.H.A.S.A., en la zona del polo petroquímico Zárate-Campana, Pcia. de Buenos Aires. El crecimiento de la misma fue llevada a cabo en frascos Erlenmeyer, conteniendo medio salino mínimo y como única fuente de carbono se emplearon distintas muestras de hidrocarburos, nafta (1,5%), kerosene (1,5%), diésel (1,5%) respectivamente y una mezcla de cada uno de ellos en partes iguales (HC) (4,5%). Los cultivos se mantuvieron a 25 ºC, 135 rpm. A los 4 y 10 días se estimó la biomasa de crecimiento mediante la determinación de peso seco (g/L), y se realizaron extracciones de los hidrocarburos presentes en los distintos cultivos, empleando diclorometano (1:1) con el objetivo de evaluar la biodegradación de los mismos en el tiempo. La cuantificación de los hidrocarburos se hizo por medio de cromatografía d equipo GC-2010 Plus (Shimadzu) equipado con un detector FID, una columna Petrocol DH 100 Sepulco de 100 m de longitud, 0.25 mm de diamétro interno y película de empaque de 0,5 µm. La temperatura del horno inicial fue de 45 ºC, y luego tres rampas de temperaturas de 8 ºC / min hasta 150 ºC, 4 ºC / min hasta 250 ºC, y 8 ºC / min hasta 300 ºC, finalmente se mantuvo a 300 ºC durante 15 min. La temperatura del inyector se mantuvo a 380 ºC y la temperatura del detector a 340 ºC. El gas arrastrante fue hidrógeno, trabajando a un flujo constante de 2 ml / min. Los resultados mostraron que la cepa MT1A3 presentó capacidad de degradación de determinados hidrocarburos. Con respecto a los cultivos que solo contenían nafta y diésel, se pudo observar la ausencia de 2 y 4 picos respectivamente pertenecientes a compuestos presentes en dichas fuentes de carbono luego de 4 días de inoculación comparados al control (sin inocular). Un resultado similar se observó cuando se utilizó la mezcla HC como fuente de carbono, en donde se detectó la ausencia degradación de los mismos 6 compuestos registrados anteriormente. Transcurridos los 10 días, la degradación de estos 6 compuestos fue mayor al 90 % en relación al control (cultivo sin inocular) en todas las muestras analizadas. Paralelamente, el crecimiento de MT1A3 fue de 0.69, 0.15, 1.49 y 1.76 g/L en nafta, kerosene, diésel y mezcla respectivamente a los 10 días de cultivo. En base a estos resultados, podemos tener mayor conocimiento del poder de degradación de hidrocarburos de la cepa MT1A3 para plantear futuros ensayos de aplicación en biorremediación sitio específica.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherREDBIOes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.subjectUTNes_ES
dc.subjectFacultad Regional Deltaes_ES
dc.subjectBiorremediaciónes_ES
dc.subjectSuelos crónicamente contaminadoses_ES
dc.subjectBacterias autóctonases_ES
dc.titleBiodegradación de hidrocarburos por la acción de Pseudomonas sp. MT1A3, aislada de suelos crónicamente contaminado.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.holderLos autoreses_ES
dc.description.affiliationFil: Conde Molina, Débora. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Delta. Grupo de Procesos Biotecnológicos; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Liporace, Franco. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Delta. Grupo de Procesos Biotecnológicos; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Giullieti, Ana María. NANOBIOTEC. Instituto de Nanobiotecnología; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Quevedo, Carla. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Delta. Grupo de Procesos Biotecnológicos; Argentina.es_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.rights.useAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess