Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrcellet, Emiliana Elisabet
dc.coverage.spatialConcepción del Uruguay. Entre Ríos.es_ES
dc.creatorNoir, Jorge Omar
dc.date.accessioned2022-09-27T14:36:25Z
dc.date.available2022-09-27T14:36:25Z
dc.date.issued2022-09-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/7066
dc.description.abstractEl presente estudio se basó en la recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay, realizando ensayos de efectividad en la clarificación de diferentes tipos de aguas residuales. Primeramente, se extrajo barro de los sedimentadores durante diferentes épocas del año y luego mediante un proceso de acidificación a un pH de 2,5 se realizó la recuperación del sulfato de aluminio. Posteriormente se determinó la efectividad del sulfato de aluminio recuperado, en la clarificación de aguas residuales, tomando como indicadores la dosis del producto, la turbidez, el pH el oxígeno disuelto y la DBO5 final de la muestra de agua residual. Las aguas residuales que se utilizaron fueron: urbana (cloacal), industrial (frigorífico avícola y fábrica de sub productos cárnicos), lixiviado (planta detratamiento de residuos sólidos urbanos) y agua de un curso superficial (receptor de diferentes efluentes). Se realizó finalmente una comparación entre la efectividad de sulfato de aluminio recuperado y productos comerciales, cloruro férrico, policloruro de aluminio y sulfato de aluminio con el agregado de un polielectrolito. La cantidad de sulfato de aluminio recuperado (volumen/volumen), varió según la muestra, promediando una recuperación de un 52,4%. La eficiencia del producto recuperado, para un tiempo de retención hidráulica de 15 minutos de sedimentación, varió según el tipo de agua residual, para la turbidez fue de un 48% hasta un 95%, en tanto que en la eficiencia en la remoción de carga orgánica (DBO5) varió de un 51% hasta un 92%. El pH por su parte disminuyó en todos los casos, registrándose una muestra donde el valor medido fue 5, valor no permitido para vertido por la legislación provincial. El oxígeno disuelto aumentó en todos los casos, seguramente por la incorporación de oxígeno atmosférico durante el proceso de agitación de la coagulación floculación. La comparación con otros productos comerciales resultó efectiva, aunque en algunos casos, fue necesaria la incorporación de mayor volumen del sulfato de aluminio recuperado.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectSulfato de alumnioes_ES
dc.subjectPlanta potabilizadoraes_ES
dc.subjectagua residuales_ES
dc.subjectAgua-coagulanteses_ES
dc.titleRecuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay : su utilización para el tratamiento en aguas residuales.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.holderNoir, Jorge Omares_ES
dc.description.affiliationFil: Noir, Jorge Omar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Maestria en Ingeniería Ambiental; Argentinaes_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.rights.useNo comercial con fines académicos.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess