Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorAlegría, Ivone Gisela
dc.creatorSimón, Jimena Paola
dc.creatorVillarruel, Luis Abelardo
dc.date.accessioned2017-07-04T22:40:11Z
dc.date.available2017-07-04T22:40:11Z
dc.date.issued2016-03-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1575
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene el propósito de analizar y evaluar técnica y económicamente el recubrimiento de semillas de soja y maíz con una solución base de quitosano a nivel industrial. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. El recubrimiento a base de quitosano es un bien intermedio que puede ser aplicado a una innumerable variedad de semillas. El producto le confiere propiedades antifúngicas y potenciadoras de crecimiento a las mismas. Además produce un impacto positivo en los suelos, su alto contenido de nitrógeno potencia las tierras en las cuales se produce su degradación. El estudio de mercado indica que el principal insumo (quitosano) deberá ser importado ya que no se han registrado empresas que lo produzcan a nivel nacional. Sin embargo se registran importaciones del mismo provenientes de Estados Unidos, China, Suiza y Alemania, a un precio promedio internacional de US$ 3,33 el kilogramo. Con respecto al resto de los insumos existe una extensa variedad de proveedores en el territorio nacional, garantizando la disponibilidad de todos estos. Las exportaciones de soja y maíz, presentan un leve crecimiento en las últimas campañas. A nivel nacional la implantación de soja se incrementa continuamente en detrimento de otros sectores productivos; por tanto el requerimiento de semilla acompaña esta expansión territorial. En el caso del maíz el área sembrada se ha mantenido relativamente constante en los últimos diez años, con cierta lateralización alrededor de las 3 millones de hectáreas. La logística de transporte del producto depende directamente del cliente, teniendo en cuenta que debe haber una coordinación entre los tiempos de llegada y salida de las semillas. La competencia ofrece fungicidas químicos muy criticados por los principales sectores ambientalistas. Acompañan estas críticas diversos informes que demuestran los potenciales perjuicios para la salud y para el ambiente que los mismos ocasionan. Solo una empresa (Monsanto en coordinación con el INTI) está desarrollando un fungicida biodegradable que está en etapa de investigación y, que al igual que el producto que analiza este proyecto, presenta ría un mayor rinde en la producción sumado a la mitigación del impacto negativo de los actuales productos. La tecnología aplicada para recubrir semillas de soja y maíz, es la mínima para una producción de estas características. En la capacidad de producción planteada se evaluaron factores tecnológicos y económicos, resultando claves el costo de la inversión inicial, las características en cuanto a la eficiencia y los requerimientos de mano de obra. Se seleccionó entonces el proceso de tipo 16 discontinuo obtenido a partir de ensayos en semillas de calabaza (curcubita pepo) realizados por la Universidad de Los Andes en Venezuela. Dentro del proceso de producción se identificaron como variables críticas la desacetilación y despolimerización del quitosano, identificándose la necesidad de profundizar en el estudio de sustitutos de los reactivos (ácido acético y peryodato de potasio) utilizados en estos procesos. El tamaño propuesto para la planta fue determinado a partir del análisis y consideración de las siguientes variables: tecnologías aplicables, disponibilidad de insumos, mercado potencial a sustituir, tasa de descuento de referencia y requerimientos de gestión. A los fines de la presente evaluación, no fueron consideradas restricciones de financiamiento. El valor obtenido de producción es de 19.440 Tn/año, el cual representa el 1,5% del mercado nacional tanto interno como exportador. En la determinación de la localización se investigaron las zonas epicentro del cultivo de soja y maíz, donde se concluyó que la planta se situará en la provincia de Santa Fe, específicamente en el Parque Industrial La Victoria en la ciudad de Venado Tuerto. El convenio colectivo de trabajo que debe aplicarse para la contratación de la mano de obra directa es el de la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas (FATIQ y P). El estudio ambiental se realizó para las etapas de preinversión, arrojando la necesidad de implementar sistemas de tratamiento de efluentes líquidos, como así también destinos finales a residuos sólidos caracterizados como industriales. En cumplimiento con la legislación provincial se recomienda la implantación de una cortina forestal adicional al cierre perimetral para atenuar el impacto de la polución producida por el proceso de descarga de semilla. No obstante, el proyecto sería ambientalmente viable, generando impactos positivos sobre todo por la producción de nuevos bienes no fabricados en el país. A los fines de la evaluación económica, los costos y beneficios identificados y valorizados en el proyecto fueron de tipo directos, valorados a precio de mercado. Todos los precios están netos de Impuesto al Valor Agregado. El capital de trabajo fue estimado por el método de desfase. Para el cálculo de los ingresos se utilizó la producción total anual y un precio de mercado de 786 US$/Tn. Todos los precios corresponden a enero de 2016, con un tipo de cambio $13.64 por dólar. La inversión inicial alcanzaría un total de US$ 3.016.821 mientras que el Capital de Trabajo es de US$ 6.574.969. Los costos de operación totales anuales promedio ascienden a US$ 15.394.848; siendo los costos fijos el 1.79 % del total. La tasa de descuento utilizada se calculó por el método CAPM (Capital Asset Pricing Model), con las siguientes consideraciones: el coeficiente beta se estableció como la media ponderada de los betas de los sectores donde el 17 producto participa con mayor importancia, resultando 1,2; alcanzado la tasa de descuento un valor de 12,23; al cual se le adicionó una prima por riesgo país del 4,62%, resultando un valor final r = 0,1685. Al no contar con el precio de un producto de iguales características, se calculó el costo que tendría un agricultor al aplicar un fungicida Bayer (competidor indirecto) para poder determinar con esto un precio que se tomó como competitivo, dando un valor alrededor de US$ 786 por tonelada. Al utilizar esta cifra, el VAN dió US$ -9.606.805; dato que ratifica la inviabilidad económica del proyecto. Igualando el VAN a cero, se pudo analizar el precio mínimo que debería tener el producto para comenzar a obtener beneficios; el mismo se encuentra sobre el precio competitivo a más de 107 US$/Tn, alcanzando los 893 US$/Tn.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectQuitosanoes_ES
dc.subjectEl quitosano es un bien intermedio que puede ser aplicado a una innumerable variedad de semillas.es_ES
dc.subjectSojaes_ES
dc.subjectMaízes_ES
dc.subjectRecubrimiento de semillases_ES
dc.titleRecubrimiento de semillas de soja y maíz con películas de quitosanoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.description.peerreviewedPeer Reviewedes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis de gradoes_ES
dc.rights.useAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).es_ES
dc.rights.useAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess