Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Gestión de alertas automáticas en base al monitoreo del hardware y actualización del inventario de IT (G.A.M.H.I.T)
(Conferencias - Departamento Ingeniería en Sistemas de Información - UTN - FRC, 2015) Arias , Silvia; Gibellini, Fabián; Ruhl, Lorena Analía; Zea Cárdenas, Milagros; Di Gionantonio, María Alejandra; Flores, Nora; Serna, Mónica; Arch, Daniel; Ambrogio, Ezequiel; Parisi, Germán; Barrionuevo, Diego
G.A.M.H.I.T es una herramienta de software que permite monitorear ciertos recursos de hardware del sistema y en forma automática generar alertas ante reemplazos de los mismos, informando a los agentes responsables de esta situación mediante mails, sms, la web, o alguna otra vía configurable. El sistema informa los eventos identificados como no acordes a la correcta distribución, organización y funcionamiento de los recursos monitoreados. Esta herramienta se ha diseñado para interactuar con el Sistema Seguridad en Ambientes Informáticos (SAI), del Laboratorio de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), desarrollado durante el período 2008-2010 en el marco del Proyecto acreditado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de Código: EIPRCO757.
Thumbnail Image
Item
Plataforme elevadora de vehículos para estacionamiento automático vertical, del tipo "radial" con capacidad para 24 vehículos de 2.000 kg, con múltiples entradas y salidas, sobre estructura auto-portante, orientado a la ciudad de Rafaela (Santa Fe, Argentina)
(2024-11-28) Cantalejo, Agustín; Yacob, Santiago; Grosso, Jorge
El presente Proyecto Final se basa en el estudio, análisis, cálculo, dimensionamiento, proyección, manual de usuario y evaluación económica de una Plataforma elevadora de vehículos para estacionamiento automático vertical, del tipo “radial” con capacidad para 24 vehículos de 2.000 kg, con múltiples entradas y salidas, sobre estructura auto-portante, orientado a la ciudad de Rafaela (santa fe, argentina). El propósito de esta plataforma está centrado en optimizar el espacio de estacionamiento en ciudades argentinas para dar una mejora a la movilidad urbana y el medioambiente. En la actualidad, cerca del 30% de las congestiones de tránsito son causadas por conductores en búsqueda de un lugar para estacionar lo que provoca pérdidas de productividad y generan grandes incrementos en los contaminantes emitidos por los autos. Se plantea, una plataforma que pueda satisfacer las necesidades de estacionamiento vertical automático como alternativa de los métodos actualmente ya disponibles, cumpliendo con la normativa referente a Higiene, Seguridad y Medio Ambiente: regional y nacional. El documento se encuentra organizado de la siguiente manera: en el capítulo 1 se encuentra el Plan de Proyecto y la contextualización del trabajo; en el capítulo 2 se analizan los movimientos y se desarrollan los cálculos y la selección de componentes de la plataforma; en el capítulo 3 se desarrollan los cálculos eléctricos y se diseña el sistema de control; en el capítulo 4 se plantea la planimetría de la plataforma para su fabricación y el listado de elementos correspondientes; en el capítulo 5 se presenta la empresa donde se fabricará el equipo; el capítulo 6 corresponde al Manual de Usuario; el capítulo 7 está detallado el estudio económico; por último, en el capítulo 8 se encuentran las conclusiones del trabajo y anexos.
Thumbnail Image
Item
Experimental Desing Optimization of the tetralin Hydrogenation over Ir-Pt-SBA-15.
(Univesidsad Tecnológica Nacional, 2016) Vallés , Verónica Alejandra; Ledesma, Brenda Cecilia; Rivoira , Lorena Paola; Cussa , jorgelina; Anunziata , Oscar Alfredo; Beltramone, Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Cussa , jorgelina; Rivoira , Lorena Paola; Ledesma, Brenda
Experiment design-response surface methodology (RSM) is used in this work to model and optimize two responses in the hydrogenation of tetralin to decalin using bimetallic Ir–Pt-SBA-15 catalyst. In this study, we analyze the influence of the nature of the catalyst (metal molar fraction and metal loading), the catalyst/substrate ratio and the temperature of the reaction as factors for the design. The responses analyzed were conversion at 3 h and at 5 h of reaction time. The response surfaces were obtained with the Box–Behnken design, finding the best combination between the reaction parameters that allowed optimizing the process. By applying the statistic methodology, the higher levels of the two objective functions were obtained employing the catalyst with 1 wt.% of iridium and 0.7–0.8 wt.% of platinum; the optimal ratio between mass of catalyst and mole of tetralin was 17–19 g/mol and temperature between 200 and 220 ◦C.
Thumbnail Image
Item
Hidrogenación de tetralin sobre Ir-Pt-SBA-15. Parte 2: Optimización por Diseño de Experimentos.
(Univesidsad Tecnológica Nacional, 2015) Vallés , Verónica Alejandra; Ledesma, Brenda Cecilia; Rivoira , Lorena Paola; Cussa , jorgelina; Anunziata , Oscar Alfredo; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Cussa , jorgelina; Rivoira , Lorena Paola; Ledesma, Brenda
La Metodología Diseño de Experimentos - Superficie de Respuesta – se utiliza en este trabajo para modelar y optimizar 2 respuestas en la reacción de hidrogenación de tetralin a decalin usando un catalizador bimetálico Ir-Pt-SBA-15. En este estudio se analizó la influencia de la naturaleza del catalizador, la relación catalizador/sustrato y la temperatura de reacción como factores del diseño. Las respuestas analizadas fueron conversión a 3 y 5 horas Las Superficies de Respuesta fueron obtenidas mediante un diseño Box-Behnken a fin de encontrar la mejor combinación de los distintos parámetros para optimizar el proceso. La metodología estadística aplicada indica que las conversiones más altas de ambas respuestas, a 3 y 5 horas, se obtienen trabajando en el siguiente rango: Catalizador: 1% Ir y 0.7-0.9 %(p/p) Pt; Relación: 17-19 g cat/ mol TL y Temperatura: 200-220°C.
Thumbnail Image
Item
Hidrogenación de tetralin sobre Ir-Pt-SBA-15. Parte 1: Síntesis, caracterizacíon y actividad catalítica.
(Univesidsad Tecnológica Nacional, 2015) Vallés , Verónica Alejandra; Ledesma, Brenda Cecilia; Rivoira , Lorena Paola; Cussa , jorgelina; Anunziata , Oscar Alfredo; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Cussa , jorgelina; Rivoira , Lorena Paola
Se estudia aquí la hidrogenación de tetralin a decalin utilizando un catalizador bimetálico Ir-Pt SBA-15. En esta Parte se describe la síntesis de los catalizadores, la preparación de la matriz de SBA 15 y el método de co-impregnacion mediante el cual se incorporaron los metales en diferentes proporciones y carga total metalica. Los catalizadores fueron caracterizados por XRD, TEM, análisis fisicoquimicos, XPS, SEM y EDX. En la Parte 2 de este trabajo se analizará la influencia de la naturaleza del catalizador, la relación catalizador sustrato y la temperatura de reacción como factores de un Diseño de Experimentos para optimizar el proceso.