Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Parque eólico cabo peñas
(2025-07-03) Jacobi, Andrea; Bonifacini, Hugo Guillermo
El presente proyecto se enfoca en el diseño de un parque eólico en Cabo Peñas, Río Grande, Tierra del Fuego, con el objetivo primordial de inyectar energía renovable a la red de media tensión de la ciudad. Para su desarrollo, se empleó el software WindPRO, utilizando datos meteorológicos específicos de la región. La gestión de los datos de viento, desde su recopilación hasta su procesamiento, constituyó una fase fundamental. Estos datos fueron recolectados de la torre anemométrica instalada en Cabo Domingo. El software Windographer resultó crucial en este proceso, ya que permitió el tratamiento exhaustivo de la información, la categorización de la clase de viento para seleccionar el aerogenerador más adecuado y la extensión a largo plazo de los datos mediante extrapolación satelital, asegurando su representatividad temporal. Posteriormente, con WindPRO, se generaron estadísticas detalladas de viento y se realizó un análisis profundo del mapa de recursos. Esta fase fue determinante para validar la representatividad de los datos de viento y utilizarlos con precisión en la elaboración del diseño en el sitio seleccionado para el emplazamiento y los posteriores cálculos energéticos. Adicionalmente, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de las condiciones del sitio y su impacto en el desgaste de los aerogeneradores, un aspecto clave para garantizar la durabilidad y eficiencia operativa de la instalación
Thumbnail Image
Item
Esposta : [desarrollo de software]
(2021) Bejarano, Evelyn; Chaparro, Lucila Inés; Quetglas, Victoria; Tascón, Gustavo; Velazquez, Gregorio; Acuña, César; Méndez, Graciela
A los desafíos más conocidos del mundo moderno, se le suma el esparcimiento de la desinformación y las fake news, que le dificultan al público en general mantenerse informado correctamente. Se trate de información falseada deliberadamente para influenciar opiniones, o datos sacados de contexto compartidos sin chequeo previo, es común cruzarse con este tipo de información engañosa, muchas veces de naturaleza sensacionalista. Esto se intensifica en el caso de información que se alinea con las propias creencias, en cuyo caso, frecuentemente se comparte sin un chequeo previo ya que reafirma alguna postura con la que estamos de acuerdo y a la que no nos interesa desafiar. Las noticias falsas o engañosas pueden suponer un verdadero riesgo. La OMS ha utilizado el término infodemia para referirse a la práctica de difundir información incorrecta relacionada a la pandemia, dado que en el contexto actual la desinformación representa un problema más grave al tener la capacidad de poner en riesgo la salud e integridad de las personas.
Thumbnail Image
Item
Farm-ERP : documento de arquitectura de software : (DAS)
([202?]) Fernandez Pello, Rodrigo; Garnica, Gastón; Ortiz, Claudia; Solís, Santiago; Méndez, Graciela; Acuña, Cesar
El Documento de Arquitectura de Software (DAS), tiene como propósito describir el sistema en forma resumida pero detallada. Se espera que el DAS provea información complementaria al código fuente y documentos funcionales. Es una especificación de las ideas principales del diseño. El DAS proporciona una descripción entendible de la arquitectura del sistema y sirve como medio de comunicación entre el arquitecto y otros miembros de equipo del proyecto con respecto a las decisiones arquitectónicamente significativas que se han tomado. El documento de arquitectura debe contener información complementaria al código y debe describir lo que el código de arquitectura no hace. No debe repetir información, en caso de que la información se encuentre en otro documento sólo debe hacer referencia a la fuente.
Thumbnail Image
Item
Nutrial: la evolución digital donde la nutrición profesional se encuentra con la inteligencia artificial
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-06-19) Figueras, Martín Luis; Moralejo, Florencia; Martínez Mikakoski, Fernanda; Pérez Angueria, Luciana
El presente proyecto propone el desarrollo de NutriAI, una plataforma digital basada en inteligencia artificial generativa, diseñada para optimizar la práctica profesional de los nutricionistas mediante la automatización de procesos clave. Frente a un contexto de escasa digitalización en el sector, NutriAI surge como respuesta a necesidades concretas relevadas a través de entrevistas, encuestas y análisis de mercado. La plataforma permite generar planes alimenticios personalizados, realizar seguimiento clínico, gestionar turnos y mantener comunicación directa con los pacientes desde un único entorno virtual. La metodología empleada combina estudios de mercado, análisis de la oferta y la demanda, evaluación técnico-económica y aplicación de herramientas estratégicas como FODA, Porter y BCG. Se identificó una oportunidad clara en un segmento profesional joven, con alta predisposición al uso de tecnologías digitales, y un mercado potencial de más de 16.000 nutricionistas activos en Argentina. Los resultados evidencian la viabilidad técnica, operativa y financiera del proyecto, así como su potencial de escalabilidad e integración con otros actores del sistema de salud. En conclusión, NutriAI se posiciona como una solución innovadora, segura y adaptable, capaz de mejorar la eficiencia del trabajo profesional, potenciar la calidad del servicio y liderar el proceso de transformación digital en el ámbito de la nutrición.
Thumbnail Image
Item
Planta de compostaje de guano avícola y aserrín.
(2025) Antonelli, Camila; Gimenez, Aldana; Sirtori, Norberto; Garcia, Fabian; Sequeira, Daniel
El presente trabajo evalúa la factibilidad de instalar una planta de compostaje en la localidad de Santa Ana, provincia de Corrientes, para la producción de una enmienda orgánica a partir de guano avícola y aserrín, residuos de alta disponibilidad regional. El objetivo es valorizar estos subproductos mediante un sistema de compostaje en pila estática aireada, generando un producto con valor agronómico. El compost será comercializado a granel, orientado a productores agrícolas, especialmente del sector citrícola, y en bolsas de 20 kg para el mercado de jardinería. El análisis económico-financiero demuestra que el proyecto es rentable y viable en el mediano y largo plazo. Se prevé una inversión combinada de capital propio y un crédito Carlos Pellegrini del Banco Nación. Los indicadores obtenidos, como un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18,2% y Tasa Interna de Retorno sobre el capital propio (TOR) del 32%, confirman el atractivo económico de la propuesta. En conclusión, se trata de una iniciativa sustentable y financieramente sólida, que contribuye a la gestión responsable de residuos y a la producción de insumos para la agricultura.