Producción de bloques eco modulares suelo cemento en Argentina
Fecha
2017-09-12Autor
Butynski, Elías
Díaz Belzunegui, Facundo
Lloret, Leandro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente proyecto trata de un estudio de viabilidad técnica y económica en un nivel de prefactibilidad de producción de bloques eco modulares de suelo cemento. La idea del proyecto, concebida debido a necesidades insatisfechas dentro del mercado de la construcción, se centra en la producción y comercialización de los bloques eco modulares.
El proyecto comienza recabando la información necesaria para el estudio de pre factibilidad. Dentro de la información más relevante se encuentra; los competidores directos e indirectos que se encuentran en el mercado, el precios de los productos sustitutos, los aspectos técnicos y operativos de producción de los bloques eco modulares, la disponibilidad de proveedores en diferentes regiones, el histórico de precios de los insumos necesarios, el riesgo del mercado de la construcción, entre otros.
Usando esta información, se llevó a cabo el estudio de mercado, el cual arrojó información y conclusiones importantes para el proyecto. En el mercado proveedor, se analizó la disponibilidad de insumos en cada provincia, además de deducir que la variación de precios de los mismos no es suficientemente grande como para tener relevancia sobre el precio del producto. En el mercado competidor, se realizó una comparativa entre el bloque eco modular y sus sustitutos, analizando las principales características de los mismos. En base a esta comparación pudo estimarse valores máximos y mínimos para el precio del bloque eco modular identificándolo como una variable critica para el proyecto. En el mercado consumidor, se enfocó como principal cliente al estado y organismos institucionales, y se realizó la determinación de la demanda a nivel país y a nivel provincia. Por último, en el mercado distribuidor se analizaron alternativas de transporte terrestre en camiones y trenes.
La finalización del estudio de mercado, dio comienzo a un estudio de ingeniera donde se analizó el proceso productivo, la tecnología a utilizar, el tamaño del proyecto, su localización y su evaluación económica, entre otros.
La realización de la macro localización marco el inicio de la ingeniería básica. Esta utilizó gran cantidad de los datos analizados en el estudio de mercado para la determinación de la provincia más estratégica para el proyecto. Dentro de la macro localización se tuvieron en cuenta diferentes factores, entre ellos se encuentra; la cercanía del mercado, la cercanía a las fuentes de abastecimiento,
topografía de suelos de cada provincia, costo de mano de obra, competencia basada en marketing, y zonas sísmicas. Debido a una gran cantidad de potenciales clientes y proveedores, la provincia seleccionada fue Buenos Aires.
Para la micro localización, se tuvo en cuenta las diferentes formas en las cuales se puede montar las instalaciones necesarias para el proyecto, así como las alternativas de comprar un terreno o alquilar el mismo. Los lugares que se tuvieron en cuenta para montar la fábrica fueron terrenos vacíos para comprar, galpones para alquilar mensualmente y parques industriales que cuenten con alguno de estos espacios. Como los parques industriales cuentan con información confiable y aspectos importantes que ayudan a la localización del proyecto, se optó por continuar la localización con esta alternativa. De la información recabada sobre los parques industriales, se detectaron una serie de factores como son los servicios, disponibilidad, agua potable, seguridad, precio alquiler y compra, que ayudaron a realizar una clasificación inicial de los mismos. Por último, se terminó la micro localización en base a la localización de los parques y su cercanía a los proveedores y clientes potenciales. Así, se eligió como localización puntual al parque industrial Franco del Oeste, en la localidad de Moreno, Buenos Aires.
La determinación final de la localización del emprendimiento dio como paso siguiente el análisis de los marcos jurídicos, normativos, ambientales y organizativos que influyen sobre el proyecto. De aquí, los rasgos más importantes que se dieron a conocer fueron los costos arraigados al marco jurídico, las futuras normas que se aplicaran al emprendimiento ISO 9001 e ISO 14001, el tipo de organización al cual este se adapta, y el estudio de impacto ambiental. Del estudio de impacto ambiental se determinó como impacto critico a la cantidad de agua utilizada al momento de fraguar los bloques, por lo que se concluyó en realizar una inversión para la instalación de un sistema de recuperación de efluentes en el sector.
El paso siguiente, fue determinar el tamaño del proyecto, teniendo en cuenta diferentes factores como son la tecnología, la demanda, los costos operativos, la inversión necesaria, entre otros. El análisis de estos factores y la simulación de alternativas disponibles arrojó como resultado un tamaño del proyecto, para un turno de trabajo de ocho horas, 20 días al mes, de alrededor de 1.075.000 bloques al año, lo que representa una captación de la demanda total de la provincia de Buenos Aires de un 0,3%. También se plantearon diferentes escenarios para más turnos de trabajo, con el fin de analizar la variación de los
costos operativos y la captación total de la demanda. Para dos turnos de ocho horas, 20 días al mes, la demanda captada en la provincia de Buenos Aires fue de un 0,6%. Finalmente, a máxima capacidad, es decir, tres turnos de ocho horas, 24 días al mes, la demanda captada en Buenos Aires alcanzo el 1%, alrededor de 3.500.000 bloques al año.
Finalmente, con toda la información obtenida, se realizó la evaluación económica, identificando los elementos necesarios para la construcción del flujo de caja. Para un horizonte de evaluación de 10 años, los costos de inversión ascienden $ 3.057.102, de los cuales $ 1.326.702 son en capital de trabajo, 1.715.160 en activos fijos y el excedente en activos intangibles. Los costos operativos contaron con un valor anual de $ 6.365.262, de los cuales los costos fijos integran un % 42 del total, es decir, $ 2.688.900. Todos estos costos crearon un costo unitario total de $ 6,37. Finalmente, los ingresos esperados para un precio del producto de $7,2, ascendieron a $ 7.740.000. Además, se determinó la tasa de descuento, con el fin de obtener el VAN del proyecto. Esta tasa de descuento llego a un 17,38%. Una vez obtenidos los índices de rentabilidad, los cuales arrojaron los siguientes resultados; VAN: -829,644, TIR: 10,46%, un análisis de riesgo permitió identificar las variables críticas que influyen sobre los mismos. En este caso, el precio y la cantidad demandada. Con estas variables se realizaron simulaciones a través del programa Crystal Ball, obteniendo la sensibilidad que el VAN tiene sobre las variables y las probabilidades de que este sea positivo. El precio se determinó como la variable más sensible del proyecto y el estudio finalizo concluyendo que para un turno de trabajo, el VAN tiene una probabilidad de ser positivo del 16,89%. Cabe destacar que para dos turnos de trabajo, se genera un cambio del VAN de $ 6.919.156 y la probabilidad de que este sea positivo asciende a un 85,88%.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: