Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomani, Bruno
dc.contributor.advisorLlorente, Carlos
dc.contributor.advisorBuschmann, Sabrina
dc.creatorLópez, Andrés
dc.creatorZamora, Matías
dc.date.accessioned2021-05-10T22:33:51Z
dc.date.available2021-05-10T22:33:51Z
dc.date.issued2020-12-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/5069
dc.description.abstractSINTESIS EJECUTIVA. Este proyecto presenta una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad, para la instalación de un ingenio azucarero de azúcar común tipo A. Utilizando como materia prima la caña de azúcar, fraccionada en envases de 1 kilogramo. En primer lugar, se realiza un estudio de los 4 mercados que intervienen, luego el análisis de ingeniería y para finalizar con el análisis económico Los mercados intervinientes son el mercado proveedor, competidor, consumidor y distribuidor. A través del análisis de cada uno de ellos se determinaron factores claves que influyen en el desarrollo de una planta productora de azúcar común tipo A. El mercado de azúcar a nivel nacional es un mercado oligopólico donde las grandes empresas cultivan sus propias cañas, pero también se encuentran cañeros independientes, que ofrecen su producto a distintos ingenios más pequeños que se encuentran en el país. Respecto al mercado consumidor, en el desarrollo del proyecto se analiza cómo está compuesto el sector y que hábitos de consumo tiene la población, realizando una clasificación según sexo, edad, nivel socioeconómico, etc. Arrojando datos tales como el 40% de la producción de azúcar común tipo A se destina a consumo final y el 60% restante es de uso industrial. En promedio el consumo anual per cápita es de 16,87 kilogramos. Además, por datos obtenidos en el análisis del mercado consumidor se determina que el azúcar común tipo A o azúcar de mesa es un bien inferior, relacionado con el consumo de aquellas personas que perciben menores ingresos y cubren sus necesidades básicas. La demanda anual esperada es de 745.580.045,2 kg/ año aproximadamente. A nivel internacional las industrias azucareras se encuentran muy protegidas a través de distintos instrumentos como aranceles a la importación, generando así que la producción nacional este orientada principalmente a abastecer el consumo interno. En el mercado proveedor, se determina que los proveedores de caña de azúcar se sitúan principalmente en las provincias de Jujuy, Tucumán y Salta. Tucumán es el principal productor a nivel regional y nacional, Salta y Jujuy presentan una alta eficiencia relacionada con la existencia de ingenios de gran dimensión y la integración de grandes productores primarios que facilitan el manejo del cultivo mediante tecnologías avanzadas. El 70% de los ingenios del país esta ubicado en Tucumán y es la mayor provincia con hectáreas plantadas, en los que se encuentran tres grandes grupos de proveedores, grandes productores con explotaciones mayores a 200 hectáreas, productores empresariales poseen explotaciones de 50 a 200 hectáreas y pequeños productores con superficies menores a 50 hectáreas. Argentina cuenta con 23 ingenios productores de azúcar, que su proceso productivo utiliza la caña de azúcar como materia prima, de los cuales 8 grupos económicos representan el 80% de la producción nacional. En las últimas tres campañas, el sector alcanzo una producción promedio de 20 millones de toneladas de caña El estudio de ingeniería esta conformado en dos etapas, en la primera de ellas define aspectos como tamaño, tecnología y localización (ingeniería básica) y la otra etapa incluye la ingeniería de detalle teniendo en cuenta los aspectos de carácter ambiental, organizacional, legal y publicitario. El proceso productivo consta de 15 etapas, de las cuales se desprende diferentes subproductos como bagazo destinado a combustible para la caldera de biomasa, melaza usada en destilerías y cachaza destinado a alimentos para animales o también como fertilizante para las plantaciones de caña, además se utilizan diferentes insumos como cal, floculantes y químicos todos ellos actuando en conjunto para hacer que el producto final sea apto para consumo humano. El tamaño del proyecto si bien no presenta limitaciones frente a la cantidad demandada ni a la materia prima, se limita el tamaño a la capacidad de la línea de producción, considerando el uso de la mínima tecnología seleccionada con una capacidad ociosa del 15% del total. El ritmo de trabajo de la industria azucarera que se pretende alcanzar será durante la temporada de zafra (aproximadamente 7 meses) desde principios de mayo hasta noviembre con 150 días netos de producción, 3 turnos de 8 horas, considerando una molienda de 268.176,57 Toneladas de caña con una producción de azúcar de 26.817,57 Toneladas. Con esta cantidad de molienda se intenta conseguir un 1.2% de la producción nacional y un 3.9 de la demanda de azúcar de consumo doméstico. Mencionando que en promedio solo el 10% de caña se transforma en azúcar y que el 90% restante se divide en bagazo, melaza, y cachaza. Se determinó ser un proyecto tomador de precio. Por la incidencia en el mercado, es la mejor forma de competitividad que se valúa, es por ello que el precio de venta unitario del paquete de 1 kg de azúcar común tipo A se calcula de $33,43 en la salida de fábrica. Por la localización escogida en el parque industrial de San Miguel de Tucumán se facilita conseguir proveedores, ya que en Tucumán se encuentran la mayor cantidad de cañeros independientes. El proyecto ha sido estructurado constituyendo una S.R.L preparada con 32 personas, sectorizadas en dos áreas: área de producción que la compuesta con 23 personas que trabajaran 3 turnos rotativos de 8 horas cada uno y el área administrativa creada con 8 integrantes y una persona con el rol de gerente general vinculado a las dos áreas. El estudio de impacto ambiental del proyecto, en estas industrias se requiere el consumo de grandes cantidades de agua y gases emitidos a la atmosfera en época de producción, por lo que se elaboraron diferentes estrategias para mitigar estos acontecimientos. Mencionando la localización del proyecto se encuentra en un parque industrial donde algunas técnicas de mitigación ya se encuentran activas se añaden técnicas básicas como clasificación de residuos, recipientes captadores de las partículas sólidas emitidas por los gases y una planta de tratamiento de agua. Las estrategias de publicidad y marketing del producto estarán enfocadas en llegar a los consumidores por el uso de internet a través de redes sociales en su mayor magnitud, también se pretende utilizar páginas web, cartelería, ferias y distintos medios de comunicación audio visuales, ya que se considera que para comercializar el producto es de gran importancia hacer reconocida la marca. La evaluación económica del proyecto se realizó en un horizonte de 10 años. Teniendo en cuenta la inversión inicial de $595.599.599,4 de los cuales $305.502.994,00 estarían designados para diferentes activos y $290.056.565 destinado en capital de trabajo, al proyecto se le calculó una tasa de descuento de un 17,02% arrojando de esta forma un VAN de -$78.447,50 y una TIR del 17,02%. Anexo a la evaluación económica se realizó un análisis de sensibilidad a la que se evaluó el proyecto variando el volumen en la cantidad vendida y variaciones al precio de venta del producto, por separado y en conjunto, arrojando como resultado una probabilidad de 51,29 % de que el VAN del proyecto sea mayor que cero. Realizado estos análisis se determina que la posibilidad de que el proyecto sea viable económicamente es baja por lo tanto se considera no avanzar a la etapa de factibilidad.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectBagazoes_ES
dc.subjectMelazaes_ES
dc.subjectCachazaes_ES
dc.subjectZafraes_ES
dc.titleIndustria azucareraes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.description.affiliationFil: López, Andrés, Zamora, Matías Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael, Mendoza. Argentinaes_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.rights.useAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess