Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFort, Marcelo
dc.coverage.spatialLa Pampaes_ES
dc.coverage.temporal2014 - 2015es_ES
dc.creatorRhades, Luis Carlos
dc.date.accessioned2022-03-28T18:00:42Z
dc.date.available2022-03-28T18:00:42Z
dc.date.issued2017-06-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/6114
dc.description.abstractEscherichia coli enterohemorrágica EHEC O157:H7 es un patógeno causante de enfermedades transmisibles por alimentos (ETA). Una de ellas, el síndrome urémico hemolítico (SUH), es la más grave, por la producción de la toxina Shiga (Stx). El SUH afecta en forma endémica en la Argentina a niños de entre 6 meses y 6 años de edad. Los bovinos son los principales reservorios primarios de EHEC O157:H7 y la principal fuente de infección para los seres humanos. En esta tesis se abordan los aspectos inherentes a la identificación y seguimiento de animales excretores de EHEC O157:H7 y sus factores de virulencia, las toxinas Shiga, en un establecimiento ganadero de la provincia de La Pampa, Argentina. Para el estudio, se albergaron 120 terneros, dispuestos en 36 corrales, encerrando entre 3 y 4 en cada uno, distribuidos en 18 corrales de livianos, con 128 kg de peso vivo de promedio; y 18 de pesados, con 197 kg de promedio. Desde marzo hasta junio de 2014, los animales permanecieron encerrados, salieron a pastorear desde julio hasta noviembre y retornaron al encierre desde diciembre hasta la finalización del ensayo, en abril de 2015. Durante ese lapso se hicieron hisopados mensuales de la mucosa recto anal (HMRA), para cultivo e identificación de EHEC O157:H7 y posterior caracterización, con PCR Multiplex, de los genes que codifican los factores de virulencia. Al inicio del ensayo se detectó una prevalencia de Escherichia coli productora de Shiga toxinas (STEC) del 10,83%; y al finalizar del 5,08%. Se determinó que el 100% de los animales identificados como excretores de EHEC O157:H7 portaban el gen eae de la región constante de intimina y el gen rfbO157, responsable de la síntesis del antígeno somático O. Al inicio del ensayo se identificaron los genes de las toxinas Stx1, Stx2 y Stx1 - Stx2, detectándose al final solamente los genes de la Stx2 y Stx1 - Stx2. El gen que expresa a la toxina Stx2 se manifestó constante durante todo el período de análisis, destacándose en primavera una elevada presencia Conjunta de Stx1 y Stx2; mientras que el gen para la Stx1 solo de detectó en los primeros tres muestreos. Se buscó relacionar la influencia de posibles factores predisponentes para la excreción de STEC y la presencia de sus factores de virulencia, como el peso, la dieta, el efecto de las precipitaciones, las temperaturas y los factores de manejo. Durante la recría a corral (marzo a junio 2014), los animales pesados excretaron más STEC que los animales livianos; mientras que durante el pastoreo (julio a noviembre 2014), no hubo diferencias entre livianos y pesados. Durante la terminación a corral (diciembre 2014 a abril 2015), se encontró que los livianos excretaron significativamente mayor cantidad de STEC que los pesados. La portación de genes Stx es variable. El gen Stx1 se detectó en terneros jóvenes y no se vuelve a expresar en los HMRA posteriores. La presencia de Stx2 se mantuvo constante durante el periodo de estudio; dato importante, ya que este factor de toxicidad está asociado con la patogenia del SUH, habida cuenta que esta variante es la responsable del mayor número de causas de muerte en niños que padecen la enfermedad. La portación conjunta de los genes Stx1 y Stx2 es elevada en marzo y significativamente mayor durante el pastoreo de setiembre y noviembre. También se encontró que la relación entre las temperaturas y las precipitaciones con la presencia conjunta de los genes que codifican la expresión de la Stx1 y Stx2 era significativa, lo que indica que si aumenta la lluvia y/o la temperatura media, aumenta la presencia conjunta de Stx1 y Stx2. El análisis sobre la influencia de los factores de manejo, la excreción de STEC y la presencia de las Stx, reveló que dichos factores están confundidos con las variables ambientales. Determinar su relación requiere de un ensayo que contemple mantener las variables ambientales constantes, situación que no se condice con el contexto experimental de este estudio. Considerando el nivel de prevalencia encontrado en los novillos, previo a su envío al frigorífico (5,08%), no fue posible identificar E. coli O157:H7 en las carcasas. Se concluye que con estos niveles de infección y con la implementación de buenas prácticas de faena, las probabilidades de contaminación de la carne son muy bajas. La realización de trabajos transversales y longitudinales que permitan estimar la magnitud y la distribución de la enfermedad por un lado y factores de riesgo por otro, son de importancia para el avanzar en la adopción de medidas preventivas, que contribuyan a disminuir la prevalencia de STEC en el ganado bovino destinado a faena y consecuentemente propender a una reducción del número de casos de SUH.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectIngeniería en calidades_ES
dc.subjectVeterinariaes_ES
dc.subjectGanado bobinoes_ES
dc.subjectEscherichia coli O157: H7es_ES
dc.subjectCalidad alimentariaes_ES
dc.subjectFactores de virulenciaes_ES
dc.titleTrasmisión y persistencia de E. coli O157:H7 en bovinoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.description.affiliationFil: Rahdes, Luis Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario ; Argentinaes_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.contributor.coadvisorDelicia, Pablo Javier
dc.rights.useAcceso abierto. Con fines de estudio e investigación. Siempre con la mención del autor.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess