Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBisio Carvallo, Natalia
dc.creatorLencioni, Laura Valeria
dc.date.accessioned2023-11-21T19:45:30Z
dc.date.available2023-11-21T19:45:30Z
dc.date.issued2019-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/8867
dc.description.abstractCuando caminamos por las veredas del tradicional “microcentro” en la ciudad de Rafaela, con frecuencia nos encontramos con algunos hombres -en general jóvenes- con baldes blancos altos (antes, tachos de pintura), una rejilla malgastada y una botella plástica con detergente, lavando autos estacionados en el sector o esperando a que alguien deje su moto para ofrecerle el servicio de lavado. Con menos frecuencia, ese paisaje (para algunos llamativo y hasta pintoresco; para otros patético y delatador de una desidia estatal; para aquellos la imagen diaria de la propia subsistencia) lo observamos también, en los alrededores de eventos que convocan gran cantidad de personas: partidos de fútbol, sociedad rural, entre otros. Esas personas se identifican y las identificamos, como lavacoches. Ellos están allí. Y la actividad está ahí, desde hace más de 20 años. De aquel tiempo a esta parte, varias son las intervenciones desde el Estado Local. Más allá del tratamiento mediático que durante todos esos años ha tenido la problemática, no encontramos antecedentes con acciones dirigidas a la prohibición de la actividad como tampoco avances para dotar a las personas que optan por ellas de condiciones y herramientas que hagan de la misma una actividad digna. En la presente investigación indagamos un período de tiempo determinado que abarca desde enero de 2014 a junio de 2016. Aunque también hacemos referencia a los antecedentes conocidos (a los cuales logramos acceder a través de pocos registros escritos y notas periodísticas) y al año y medio que siguió una vez que el equipo de trabajo municipal dio por finalizado su trabajo. Lo que distingue a la experiencia que estudiamos, entre otras cosas, es ser la primera vez que el gobierno local decide tomar cartas sobre el asunto de manera sostenida, a través de su política social. Partimos de un supuesto: este proceso, visibiliza, profundiza, construye aprendizajes para para renovar las intervenciones locales sobre la cuestión social a los tiempos complejos que corren y así dinamizar procesos de cambio. Y son precisamente, esos aprendizajes los que venimos a explicitar. Para esto, proponemos un diálogo, entre dos enfoques: el de la innovación social y el desarrollo territorial, y su interrelación en la política social de Rafaela. Algunas preguntas preliminares, disparan el debate: ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollo?, ¿qué significa innovación social?, ¿qué comprenden las capacidades para dinamizar procesos de cambio en las políticas sociales de un modelo de desarrollo? Desarrollo, desarrollo territorial, innovación, innovación social, capacidades, capacidades para dinamizar procesos de cambio; son conceptualizaciones dinámicas, en permanente movimiento, en constante redefinición y resignificación. Y tienen lugar en un contexto político social, que le sirve de escenario, en el marco de una realidad global signada por la complejidad. Entendemos al desarrollo territorial como “un proceso de acumulación de capacidades cuya finalidad es mejorar de manera colectiva y continuada el bienestar económico de una comunidad” (Alburquerque , Costamagna, & Ferraro, 2008, pág. 16). La construcción de dichas capacidades lleva implícita la democratización del conocimiento: el conocimiento y los aprendizajes se cogeneran junto con otros en procesos colectivos, se encuentra disperso en nuestras sociedades, no monopolizado, resulta accesible y presente entre los diversos actores. El conocimiento, tiene una base antropológica esencial: la persona en su dimensión humana. Importan entonces, las personas, sus formas de vida, las redes sociales que habitan. En ese sentido, sostenemos que el proceso que el municipio de Rafaela lleva adelante durante casi tres años con quienes lavan autos en el espacio público, nos deja aprendizajes posibles de ser recuperados, regenerados, considerados, advertidos, en otros proyectos que busquen abordar o se encuentren trabajando con colectivos vulnerables, desde la política social. En el primer capítulo nos introducimos en el estudio de la cuestión social como categoría analítica de las políticas sociales y de las ciencias sociales en general, a través del abordaje de su proceso de construcción desde una perspectiva histórica, dialéctica y crítica. Abordamos también al Estado social como una etapa de dicho proceso y proponemos un posicionamiento acerca de los modos de interacción complejos entre la estructura social y la política social, que dan formas a las sociedades capitalistas en todos sus tiempos. El siguiente apartado analizamos cómo la cuestión social tiene lugar en América Latina y en Argentina principalmente. A la luz de lo desarrollado en el capítulo anterior, describimos los principales elementos de estado capitalista argentino a lo largo de sus diferentes etapas, haciendo hincapié en sus singularidades. La dinámica que plantea la cuestión social en nuestros tiempos contemporáneos, a nivel global como a nivel nacional, la desplegamos en la tercera sección. Nos enfocamos en sus principales características, profundizamos en la realidad de los desafiliados contemporáneos y en términos de desafío brindamos conceptualizaciones sobre la que basamos nuestro posicionamiento en torno a la cuestión social contemporánea. En el capítulo cuatro analizamos la implementación del “Programa Lavacoches”, como parte de la política pública social de la Municipalidad de Rafaela. Desde la cronología del proceso, marcamos sus principales hitos e implicancias, las complicaciones suscitadas, los resultados obtenidos, los desafíos planteados; es decir, describimos la modalidad de intervención social que el proyecto se propone como un proceso de innovación social en el marco de la política social local. Finalmente, cerramos la investigación con un apartado reflexivo que pone de manifiesto aquellos aprendizajes que la experiencia nos deja como actores del territorio, pretendiendo brindar elementos de análisis y herramientas de acción para la política social de nuestra ciudad.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectMaestría en Desarrollo Territoriales_ES
dc.subjectPrograma lavacocheses_ES
dc.subjectPolítica sociales_ES
dc.titleDiálogos entre la innovación social y el desarrollo territorial en las políticas sociales de la ciudad de Rafaelaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.description.affiliationFil: Lencioni, Laura Valeria. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela; Argentinaes_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.rights.useCreative Commonses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess