Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDe Giobbi, Marina
dc.creatorGayo, Pablo Martín
dc.date.accessioned2023-12-06T17:43:17Z
dc.date.available2023-12-06T17:43:17Z
dc.date.issued2023-06-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/9114
dc.description.abstractEl proyecto se basa en la fundación de un colegio para chicos con sordera e hipoacusia. La idea surge debido a la gran demanda de estas instituciones y la escasa oferta educativa para suplir con estas necesidades. Nuestro país cuenta con pocos especialistas capacitados que puedan abordar estas tareas. Por eso, surge de dos docentes de educación especial orientadas en personas hipoacúsicas, el proyecto de realizar una institución abierta a esta patología. Como dato relevante sabemos que 5/1000 niños (España) nacen con algún tipo de sordera según el siguiente articulo: Fuente: Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirón salud Sagrado Corazón https://www.heraldo.es/noticias/salud/2020/09/22/cinco-de-cada-1-000-ninos-nacen- con-algun-tipo-de-sordera-1396484.html Datos y cifras a considerar: • En el mundo, 1500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición, de las cuales unos 430 millones necesitan servicios de rehabilitación. • Para 2050 está previsto que haya casi 2500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y que al menos 700 millones requieran rehabilitación. • La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, ciertas enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento. • En los niños, casi el 60% de la pérdida de audición se debe a causas como otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud pública. • Debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente. • La pérdida de audición no tratada genera importantes costos en las comunidades de todo el mundo y supone para los gobiernos US$ 980 000 millones anuales. Las intervenciones para prevenir, detectar y tratar la pérdida de audición son costos eficaces y pueden suponer un gran beneficio para las personas. • Solo un 17% de todas las personas que podrían beneficiarse de utilizar un audífono lleva uno. El porcentaje de personas que no lo lleva es prácticamente igual de alto en todas las partes del mundo (varía entre un 77% y un 83% entre las regiones de la OMS y entre un 74% y un 90% en función de los niveles de ingresos). • Para ampliar los servicios de atención otológica y audiológica en el mundo solo se necesita una inversión adicional anual de menos de US$ 1,40 por persona. • Después de 10 años, el retorno de la inversión sería de casi US$ 16 por cada dólar invertido. Fuente: OMS https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-losses_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectHipoacusiaes_ES
dc.subjectComunicaciónes_ES
dc.titlePlan de negocios. Colegio para niños con discapacidad auditivaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.holderGayo, Pablo Martínes_ES
dc.description.affiliationFil: Gayo, Pablo Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Avellaneda. Especialización en Ingeniería Gerencial; Argentina.es_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.rights.useAtribución-NoComercial Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess