Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorAgüero, Claudio
dc.creatorAlitta, Mónica
dc.creatorJulián, Silvia
dc.creatorMorzán, Laura
dc.date.accessioned2023-12-18T23:13:02Z
dc.date.available2023-12-18T23:13:02Z
dc.date.issued2023-10-19
dc.identifier.isbnsin
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/9285
dc.description.abstractLa separación en origen de las fracciones de los residuos sólidos urbanos, es ya una práctica común en muchas ciudades del mundo (Rebolledo A., 2012) y de nuestro país, como lo es así también la separación y recuperación de las fracciones útiles. Menos común, pero también con antecedentes de aplicación, es el compostaje domiciliario (Montes Cortez C., 2018). El compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, contribuyendo a dar respuesta a la baja fertilidad de los suelos y problemas sanitarios. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR se adhirió al PROGRAMA DE COMPOSTAJE, promovido por la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de La Rioja, cuyos objetivos son el cuidado del ambiente a través de actividades prácticas y experimentales, campañas de concientización, formación y capacitación. No existen descripciones de técnicas analíticas normalizadas sobre compost a nivel nacional por ser un área relativamente nueva, por lo que el GAIA se sumó a esta iniciativa, abocándose a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Argentina, se debió recurrir a técnicas utilizadas en otros países y adaptarlas a las posibilidades locales siguiendo la lógica científica de aquellas. El objetivo de esta primera etapa, es implementar dichas técnicas de análisis para la determinación de los parámetros físico-químicos de compost. Para ello se tomaron muestras de un compost realizado por vermicultura, con restos vegetales, en estado maduro y de procedencia conocida. La siguiente etapa consistirá en tomar muestras de diferentes tipos de compost para la determinación de la calidad de los mismos.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Tecnológica Nacionales_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectcompost, técnicas analíticas, calidad.es_ES
dc.titleImplementación técnicas para análisis compostes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.holderFacultad Regional La Riojaes_ES
dc.description.affiliationFil: Agüero, Claudio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Rioja; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Alitta, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Rioja; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Julián, Silvia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Rioja; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Morzán, Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Rioja; Argentina.es_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.rights.useSin fines comercialeses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess