Browsing by Author "Acuña Rello, Luis"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comportamiento estructural de la madera de Álamo (Populus deltoides ´Australiano 129/60´ y ´Stoneville 67´) cultivado en el delta del río Paraná(2019-06-21) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Piter, Juan Carlos Jesús; Acuña Rello, LuisEn objetivo principal de esta tesis es conocer las principales propiedades mecánicas y físicas de la madera aserrada de los clones de Populus deltoides ´Australiano 129/60´ y ´Stoneville 67´ cultivados en el delta del río Paraná . Se diseñó un amplio programa experimental que incluyó: diez muestras para ensayos de flexión, dos muestras para ensayos de compresión paralela a las fibras, dos muestras para ensayos de compresión perpendicular a las fibras y dos muestras para ensayos de tracción paralela a las fibras, integradas por 889, 100, 143 y 130 probetas respectivamente. Para el desarrollo de este programa se respetaron los lineamientos de la normativa europea: UNE EN 408 (2011), UNE EN 384 (2010) y UNE EN 338 (2010) como base. Se evaluó la incidencia de las singularidades de apreciación visual en las propiedades mecánicas. En primer lugar, se analizó la influencia del ataque del insecto Megaplatypus Mutatus, se definieron 4 grados de ataque. Se confirmó el alto impacto negativo que posee en la resistencia pero se alcanzaron resultados que alientan a profundizar este estudio con el objetivo de confirmar la posibilidad de utilizar, para uso estructural, las piezas que presenten un grado de ataque leve. Por otro lado, se ratificó la importancia como parámetros para una clasificación visual de la nudosidad y de la presencia de médula, y en menor medida de la inclinación de las fibras. Se debe destacar la baja nudosidad que presentaron las piezas. Se analizaron diferentes perfiles de resistencia, rigidez y densidad, con los correspondientes límites para los principales parámetros visuales en línea con el sistema internacional de clases resistentes establecido en la norma europea EN 338 (2010). Se confirmó la razonabilidad de tratar a los dos clones en conjunto y utilizar un método de clasificación único para tablas y vigas, se concluyó que el método propuesto por la norma IRAM 9662-4 (2015) es el que ofrece las mayores ventajas técnicas y económicas. Se realizaron estudios complementarios que permiten profundizar el comportamiento de la especie como material estructural: i) resistencia y rigidez en compresión paralela y perpendicular a las fibras y su relación con el comportamiento a flexión y la densidad, ii) resistencia en tracción paralela a las fibras y su relación con la resistencia a flexión, iii) influencia de la altura de la sección en la resistencia a flexión y aplicabilidad de la fórmula de ajuste propuesta en la norma UNE EN 384 (2010), iv) relación entre el módulo de elasticidad local y global, v) relación entre el módulo de elasticidad dinámico (métodos de ultrasonido y vibraciones inducidas) con los módulos local y global. Los resultados obtenidos demuestran que la madera de esta especie de rápido crecimiento ofrece un muy buen comportamiento en los aspectos estructurales estudiados y que constituye una alternativa interesante para el proyectista de estructuras de madera, tanto como madera aserrada como en vidas laminadas encoladas (IRAM 9660-1 2015). Al mismo tiempo, se pone en evidencia la necesidad de profundizar algunos de los aspectos estudiados y otros nuevos, por ejemplo, estudios para obtener aquellas propiedades mecánicas indispensables para la aplicación de modelos numéricos.Item Evaluación del rendimiento de las tablas de populus deltoides 'Australiano 129/60´ Y `Stoneville 67´ para la fabricación de vigas laminadas encoladas(2014) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan Carlos JesúsLa madera proveniente de bosques implantados constituye una alternativa de suma importancia en la construcción de edificios. La utilización de piezas de madera aserrada se ve limitada por la carencia de escuadrías importantes, largos adecuados y la presencia de deformaciones por secado. En consecuencia, la producción de vigas de madera laminada encolada se presenta como una solución a los inconvenientes mencionados. En Argentina, las normas IRAM 9660, 9661 y 9662 establecen el marco normativo de calidad y brindan características de resistencia y de rigidez para este producto, pero solo contemplan la utilización de madera de Pinus taeda, P. elliottii, Araucaria angustifolia y Eucalyptus grandis. En la actualidad se están modificando las normas mencionadas para incorporar a las mismas la madera de Populus deltoides `Australiano 129/60´ y `Stoneville 67´ cultivados en el delta del río Paraná. En la nueva normativa se establecen las pautas para la clasificación visual de las tablas en grados resistentes y se brindan los correspondientes valores esperables para las propiedades mecánicas. Cuando una tabla exhibe defectos (parámetros) que exceden los límites establecidos para una determinada clase resistente, es necesario sanearlos para que su utilización sea viable. Esta tarea constituye un trabajo adicional que culmina con la conformación de una unión dentada (finger) para restituir la continuidad de la lámina, lo cual aumenta los costos y normalmente genera una sección debilitada. Por lo tanto, razones tanto técnicas como económicas ameritan analizar el porcentaje de tablas que pueden asignarse a cada clase resistente sin la necesidad de eliminar defectos. Con el propósito de estudiar el rendimiento de la madera obtenida de los clones antes mencionados, se ejecutó un proyecto sobre un total de 296 tablas con una longitud de 2,2 m. Se encontró que el 46 % de las tablas califican directamente en el grado 1 y el 52 % en grado 2. Se observó también que la gran mayoría de las piezas de grado 2 pueden transformarse en grado 1 saneando solamente un nudo. No obstante, un alto porcentaje de tablas presenta ataque biológico producido por insectos y debe eliminarse en ambos grados pues afecta severamente el comportamiento mecánico. Puede concluirse que ambos clones presentan una baja nudosidad que permite construir vigas laminadas encoladas con una gran separación entre las uniones dentadas y muy pocos rechazos. Para aprovechar al máximo esta característica ventajosa que presenta la nudosidad se deberían aumentar los esfuerzos para disminuir el ataque de insectos.Item Evaluación del rendimiento de las tablas de Populus deltoides `Australiano 129/60´ y `Stoneville 67´para la fabricación de vigas laminadas encoladas.(2014-03-18) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan CarlosLa madera proveniente de bosques implantados constituye una alternativa de suma importancia en la construcción de edificios. La utilización de piezas de madera aserrada se ve limitada por la carencia de escuadrías importantes, largos adecuados y la presencia de deformaciones por secado. En consecuencia, la producción de vigas de madera laminada encolada se presenta como una solución a los inconvenientes mencionados. En Argentina, las normas IRAM 9660, 9661 y 9662 establecen el marco normativo de calidad y brindan características de resistencia y de rigidez para este producto, pero solo contemplan la utilización de madera de Pinus taeda, P. elliottii, Araucaria angustifolia y Eucalyptus grandis. En la actualidad se están modificando las normas mencionadas para incorporar a las mismas la madera de Populus deltoides `Australiano 129/60´ y `Stoneville 67´ cultivados en el delta del río Paraná. En la nueva normativa se establecen las pautas para la clasificación visual de las tablas en grados resistentes y se brindan los correspondientes valores esperables para las propiedades mecánicas. Cuando una tabla exhibe defectos (parámetros) que exceden los límites establecidos para una determinada clase resistente, es necesario sanearlos para que su utilización sea viable. Esta tarea constituye un trabajo adicional que culmina con la conformación de una unión dentada (finger) para restituir la continuidad de la lámina, lo cual aumenta los costos y normalmente genera una sección debilitada. Por lo tanto, razones tanto técnicas como económicas ameritan analizar el porcentaje de tablas que pueden asignarse a cada clase resistente sin la necesidad de eliminar defectos. Con el propósito de estudiar el rendimiento de la madera obtenida de los clones antes mencionados, se ejecutó un proyecto sobre un total de 296 tablas con una longitud de 2,2 m. Se encontró que el 46 % de las tablas califican directamente en el grado 1 y el 52 % en grado 2. Se observó también que la gran mayoría de las piezas de grado 2 pueden transformarse en grado 1 saneando solamente un nudo. No obstante, un alto porcentaje de tablas presenta ataque biológico producido por insectos y debe eliminarse en ambos grados pues afecta severamente el comportamiento mecánico. Puede concluirse que ambos clones presentan una baja nudosidad que permite construir vigas laminadas encoladas con una gran separación entre las uniones dentadas y muy pocos rechazos. Para aprovechar al máximo esta característica ventajosa que presenta la nudosidad se deberían aumentar los esfuerzos para disminuir el ataque de insectos.Item Influencia de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en madera aserrada de populus deltoides cultivado en Argentina(2016) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan Carlos JesúsEn el artículo se analiza el efecto de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en piezas de madera aserrada de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná, Argentina. El programa experimental se llevó a cabo según las normas europeas sobre un total de 820 cuerpos de prueba separados en 5 muestras exhibiendo las dimensiones estructurales usuales. Los resultados mostraron que el aumento de la altura de la sección fue acompañado de una tendencia decreciente de la tensión de rotura en flexión, pero no permiten afirmar que esa relación está vinculada a la calidad de la madera. Se confirmó que puede despreciarse una correlación entre la resistencia y el ancho de la sección. El análisis puso en evidencia que la relación entre la altura de la sección y la resistencia del material investigado está adecuadamente expresada por el criterio europeo, el cual fue adoptado por la normativa de Argentina.Item Influencia de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en madera aserrada de Populus Deltoides cultivado en Argentina.(2016) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan CarlosEn el artículo se analiza el efecto de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en piezas de madera aserrada de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná, Argentina. El programa experimental se llevó a cabo según las normas europeas sobre un total de 820 cuerpos de prueba separados en 5 muestras exhibiendo las dimensiones estructurales usuales. Los resultados mostraron que el aumento de la altura de la sección fue acompañado de una tendencia decreciente de la tensión de rotura en flexión, pero no permiten afirmar que esa relación está vinculada a la calidad de la madera. Se confirmó que puede despreciarse una correlación entre la resistencia y el ancho de la sección. El análisis puso en evidencia que la relación entre la altura de la sección y la resistencia del material investigado está adecuadamente expresada por el criterio europeo, el cual fue adoptado por la normativa de Argentina.Item Propiedades mecánicas en flexión de la madera aserrada de Populus deltoides Stoneville 67(2016-11-04) Piter, Juan Carlos Jesús; Manavella, Roberto Daniel; Acuña Rello, Luis; Guillaumet, Alfredo AníbalEn Argentina se encuentran edificios con estructura de madera, construida generalmente con especies de alta densidad, resistencia y durabilidad. La protección del bosque nativo estimuló la utilización de matera con baja densidad proveniente de bosques implantados. Sin embargo, la falta de información sobre su comportamiento mecánico genera incertidumbre y demanda una importante tarea de caraterización. A modo de ejemplo, en los suplentos del Reglamento Argentino de Estructura de Maderas (CIRSOC 601), se proveen valores de las propiedades para solo 3 especies cultivadas en el país: Pinus Taeda/Elliottii, Eucaliptus Grandys y Araucaria angustifolia. En el Delta del Río Paraná, Argentina, existen mas de 20.000 ha cultivadas con álamos, dentro de las cuales se destacan, por su importancia, los clones Populus deltoides Australiano 129/60 y Stoneville 67. Existen reportes que presentan a la madera del clon australiano 129/60 con una resistencia a la flexión adecuada para fines estructurales, comparable a la del Pinus Elliottii, pero no se conocen valores publicados para la madera del clon Stoneville 67. Este trabajo presenta los resultados obtenidos sobre 333 cuerpos de prueba preparados con madera de Stoneville 67 y sometidos a ensayos de flexión siguiendo el procedimiento de la norma UNE-EN 408:2010. Los resultados mostraron superiores propiedades mecánicas para la madera de Stonville 67 que las publicadas para la madera de Australiano 129/60, siendo mas importante la diferencia entre ambos clones para el módulo de elasticidad que para la resistencia.Item Propiedades resistentes en compresión paralela de la madera populus deltoides cultivado en el Delta del Río Paraná(2017-05-17) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto Daniel; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan Carlos JesúsEn Argentina se encuentran edificios con estructura de madera, construidas generalmente con especies de alta densidad, resistencia y durabilidad. La protección del bosque nativo estimuló la utilización de madera con baja densidad proveniente de bosques implantados. Sin embargo, la falta de información sobre su comportamiento mecánico genera incertidumbre y demanda una importante tarea de caracterización. A modo de ejemplo, en los suplementos del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera [1], se proveen valores de las propiedades para solo cuatro especies cultivadas en el país: Pinustaeda/elliottii, Eucalyptusgrandis, Araucaria angustifolia y Populus deltoides. Las propiedades resistentes y elásticas propuestas, en la mayoría de los casos, fueron determinadas en ensayos a flexión y luego con las expresiones de la norma UNE-EN 384 [2] se determinaron los valores para el resto de los esfuerzos. Con el fin de verificar la aplicabilidad de la expresión de la norma [2], se determina la resistencia a la compresión paralela en 100 probetas de Populus deltoides,51 del clon ´Australiano 129/60´ y 49 del clon ´Stoneville 67´, provenientes del delta del río Paraná. Los ensayos se realizaron según la norma UNE-EN 408 [3] y la clasificación visual de acuerdo a la norma IRAM 9662/4 [4]. Los resultados experimentales de resistencia a la compresión paralela resultan superiores a los que surgen de aplicar la expresión de la norma [2].Item Utilización de la madera de álamo en elementos estructurales.(2014) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan Carlos JesúsLa madera es el material de construcción más antiguo, con excelentes propiedades mecánicas en relación a su peso específico. Tradicionalmente se utilizó madera proveniente de bosques nativos, caracterizada por una alta densidad acompañada de excelentes propiedades mecánicas y durabilidad natural. La protección de esos bosques condujo a la utilización de madera proveniente de cultivos de rápido crecimiento, la que usualmente presenta un decrecimiento de las propiedades mencionadas anteriormente. La falta de información sobre el comportamiento estructural de estas especies genera incertidumbre y coloca a este material en una clara desventaja frente a otros tradicionalmente empleados en nuestro medio. La reciente redacción del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) pone en evidencia la necesidad de abordar nuevas combinaciones especie-procedencia en los proyectos orientados a la determinación de las propiedades más importantes para el diseño estructural. En este trabajo se presentan y discuten los resultados de ensayos realizados sobre 299 tablas y 162 vigas representativas de cuatro dimensiones de uso estructural habitual, preparadas con madera aserrada de Álamo Populus deltoides Australiano 129/60 proveniente de bosques implantados en el delta del río Paraná. La parte experimental se realizó de acuerdo a las Normas UNE EN 408:2011 y UNE EN 384:2010. Los resultados prueban que este material, clasificado visualmente por resistencia, presenta propiedades mecánicas que no difieren significativamente de las adoptadas para otras especies cultivadas en el país. En consecuencia, alientan la realización de nuevos estudios orientados a consolidar su uso en estructuras portantes de distinto tipo.