Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Sistema de cogeneración de vapor y el costo de oportunidad por operación en puntos de ineficiencia
(2025-09) Prevot, Alain Igor; Vera, Carlos Alberto
En el siguiente trabajo se desarrolló un modelo simplificado de la Función de Producción de una planta generadora de vapor, cuya finalidad es la de abastecer de energía a turbinas de generación eléctrica, turbo compresores y turbobombas en un complejo industrial. Esta planta generadora cuenta con cinco calderas trabajando en paralelo: tres asociadas a la recuperación de energía de los gases de escape de turbinas a gas y dos auxiliares de funcionamiento independiente. Los resultados teóricos obtenidos con el presente modelo se comparan con los datos reales de funcionamiento durante el período comprendido entre el 12 de abril del año 2023 hasta 11 de abril del año 2024. Para resolver el modelo matemático se hizo uso de Optimización Multiobjetivo, resuelto mediante Microsoft Solver. Se realizó la comparación entre los datos reales, con el modelo, haciendo uso del Método de Proyección, esto con la finalidad de estimar el sobreconsumo de gas combustible en relación con configuraciones óptimas de funcionamiento (ideales), entendiendo a este sobreconsumo como un costo de oportunidad en el que se incurrió por la operación fuera de esta hipotética configuración óptima. Como dato relevante, permitió estimar una valuación económica de la ineficiencia superior a U$D 92.071,5 dentro del período analizado.
Item
Nuevo edificio InVyTAM Concordia
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-10-17) Olivera, Rocío Elizabeth; Bruno, María Alejandra
El presente proyecto consiste en el diseño y cálculo estructural de un edificio de 4 plantas el cual se propone como una alternativa para el Instituto de Viviendas y Tierras Autárquico Municipal de la ciudad de Concordia, donde se puedan trasladar tanto el archivo como las oficinas abiertas al público del Instituto para lograr una mejor atención y calidad a la comunidad. El trabajo comienza con una descripción de la problemática, seguido de la memoria descriptiva donde se informa respecto de la ubicación y materialización del proyecto. Continúa con cada una de las etapas del cálculo estructural y finaliza con la realización de un estudio de impacto ambiental. La construcción será de tipo tradicional con hormigón armado elaborado y el cálculo de estructuras se realizó mediante el programa CYPECAD versión 2023.
Item
Experimentos de dinámica del rígido
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Farías de la Torre, Ernesto; González Dondo, Diego; Gelerstein, S.; Zacco, Franco; Fuhrer, Michael; Novillo, David; Molina, E.
Se propone una experiencia de lanzamiento de disco con posterior separación explosiva de las partes. Utilizando el sistema de medición opto-digital, oportunamente desarrollado, se procede a analizar el movimiento antes y después de la interacción en lo referido al centro de masa y a las leyes de conservación. En nuestro concepto, la presente experiencia constituye un aporte significativo para el estudio experimental de la dinámica del rígido en el nivel de grado universitario.
Item
Riesgos/vulnerabilidades de una red informática en un laboratorio EDI
(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Gibellini , Fabián; Muñoz , Roberto; Ruhl, Lorena Analía; Notreni , Juliana; Zea Cárdenas , Milagros; Sánchez Balzaretti, Ignacio; Sánchez , Cecilia; Zea Cárdenas , Milagros; Notreni , Juliana María; Ruhl, Lorena Analía; Muñoz , Roberto
La contribución de este trabajo es la presentación de un modelo de riesgos/vulnerabilidades de ciberseguridad en la red informática de un Laboratorio EDI. Este modelo permite ver la relación entre los riesgos/vulnerabilidades identificados y sus respectivos procesos de negocio. Además, el modelado muestra los riesgos más relevantes, categorización de riesgos, medidas de control para cada uno de los riesgos identificados. Estos riesgos/vulnerabilidades son el punto de entrada para identificar indicadores que serán comprendidos dentro las buenas prácticas de ciberseguridad. Este estudio se realiza en la red informática de un Laboratorio EDI (Educación, Investigación y Desarrollo). Particularmente, es en el Laboratorio de Sistemas de Información (LabSis) de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba. Las servicios brindados por el LabSis son diversos, y administra una red informática que da soporte a actividades académicas, actividades de investigación (I+D+I) y actividades de desarrollo de software.
Item
Identificación de vulnerabilidades de la red informática de un laboratorio de educación, desarrollo e investigación basado en un modelo de defensa en profundidad
(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Gibellini , Fabián; Muñoz , Roberto; Ruhl, Lorena Analía; Notreni, Juliana; Sánchez, Cecilia; Zea Cárdenas, Milagros; Sánchez Balzaretti, Ignacio; Auguer, Marcelo
Cuando se habla de seguridad de una red informática se debe tener en cuenta tanto la seguridad física como la seguridad lógica de la misma. Se tienen que considerar todas las actividades, técnicas y herramientas relacionadas con el fin de proteger los datos que manejan los sistemas de la organización, tanto sistemas de uso interno como los sistemas expuestos a los usuarios finales, con la premisa que estos datos no sean accedidos o interferidos por personas no autorizadas, ni destruidos accidental o intencionalmente. La contribución de este paper es un modelo de ciberdefensa en profundidad a ser aplicado en un Laboratorio de Educación, Desarrollo e Investigación, denominado un laboratorio EDI. Este tipo de organización es heterogénea y su fin es brindar diversos servicios a distintos niveles de usuarios. El modelo que se propone permite lograr visibilidad y trazabilidad de las amenazas latentes en una red informática que debe dar soporte a una comunidad académica heterogénea. Este estudio está inserto y forma parte de un proyecto denominado “Determinación de Indicadores, técnicas y herramientas que evidencian buenas prácticas en la ciberseguridad de la infraestructura tecnológica en un laboratorio de Educación, Investigación y Desarrollo de la UTN - FRC”, homologado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología bajo el código SIUTNCO0005366.