Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Optimización y expansión de empaque cítrico : apostamos a seguir creciendo
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-09-24) Burna, Federico Gabriel; Flaquer, Facundo Fidel; Oliveri, Roberto Jesús; Schattenofer, Federico Arnoldo; Scattone, Germán; Terenzano, Ignacio
Citrus del Chajarí, es una empresa empacadora y comercializadora de cítricos de Chajarí, Entre Ríos, que opera al 80% de su capacidad en temporada alta. Este proyecto analiza y desarrolla su expansión invirtiendo en una cámara de frío para 548 bines (+37% de almacenamiento), un hidroinmersor para exigencias fitosanitarias de exportación y un camión para mejorar la logística y reducir costos. El destino principal es Brasil, por su cercanía y acuerdos comerciales. Se proyecta exportar 27.300 cajas de mandarina y naranja entre mayo y octubre, aprovechando la capacidad ociosa del empaque sin afectar su actual destino comercial. El análisis económico-financiero confirma la rentabilidad del proyecto, obteniendo un VAN de $171 millones y una TIR: 64%. Con financiamiento externo, adoptando una tasa del 42% anual sobre el 50% de la inversión, la rentabilidad del inversor alcanza un VAN de $180 millones y una TIR del 117%. El proyecto demostró solidez ante variaciones adversas de precios, costos y volumen en el análisis de sensibilidad. Se recomienda avanzar con la inversión completa, priorizando la capacitación del personal y la consolidación comercial internacional.
Item
MEJORA EN EL PROCESO DE RECEPCIÓN Y PREPARACIÓN DE PEDIDOS EN EMPRESA DE PRODUCTOS DE NUTRICIÓN ANIMAL ,ENSOL S.A
(Otros, 2024) Perez, Micaela Fernanda; Dittler , Mario Ángel
La presente investigación tiene como objetivo general, proponer mejoras en el área de recepción de materiales y de preparación de pedidos en Ensol S.A. basado en la metodología 5s y la implementación del software EasyWMS con Indicadores de Rendimiento (KPIs). Asimismo, como objetivos específicos se estableció: (1) Diagnosticar el área de recepción de materiales y de preparación de pedidos en Ensol S.A. en base a la metodología 5s e Indicadores de Rendimiento (KPIs); (2) Realizar el traspaso de la información respecto a materiales y pedidos a un formato posible de ser importado en el software EasyWMS; (3) Capacitar al personal administrativo para el uso del software EasyWMS, criterios de trabajo respecto a la metodología 5s y el etiquetado de productos terminados y materias primas, considerando las proyecciones en Indicadores de Rendimiento (KPIs); (4) Implementar dispositivos digitales adaptados bajo el software EasyWMS para recibir e ingresar mercadería por un lado, y preparar y controlar pedidos por el otro. En términos de metodología, se utilizó un abordaje cuantitativo y cualitativo, contemplando que los indicadores KPIs demandan una cuantificación de las variables. Mientras que, la metodología 5s exige en algunos aspectos, interpretaciones cualitativas. Por último, considerando las conclusiones,
Item
OPTIMIZACIÓN DE TIEMPO EN LA PREPARACIÓN POR EL CANAL DE ECOMMERCE
(2024) Orellana , Hector Ezequiel; Barros , Luis Alberto
En el presente trabajo tiene como principal objetivo demostrar la optimización del tiempo en la preparación de los pedidos el centro de distribución en una empresa de logística. Con el fin de reducir los tiempos y así poder realizar el cumplimiento en tiempo y forma en las entrega de los pedidos hacia los clientes finales. La optimización del tiempo en la preparación de pedidos es clave para mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente en un centro de distribución. Este proceso implica reducir tiempos muertos, minimizar errores y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Analizar la eficiencia que ofrece la modificación del trayecto sobre el layout, cambios de los carros preparación y cajones de contenedores adaptados para los dichos carros. Determinar la viabilidad operativa de estos cambios para la reducción de los tiempos en la preparación. Proponer las mejoras operativas y a nivel sistemas para reducir los tiempos en la preparación. A medida que avanza el tiempo, las empresas se van innovado con tecnologías y nuevos procedimientos para cubrir y satisfacer las demandas de sus clientes, queda claro que la venta por el canal de “ecommerce” no fue la excepción, ya que por la pandemia del “SARS-CoV-2” del año 2019 han aumentado drásticamente las ventas por este medio. A partir de ahí algunas empresas se dedicaron exclusivamente a las ventas por ese canal.,
Item
Hormigones con adiciones activas: diseño, optimización y caracterización con criterio de sustentabilidad.
(International Book Market LTD., 2018) Raggiotti, Belén; Positieri, María; Oshiro, Ángel
EI hormigón es uno de Ios materiaIes de construcción más utiIizados debido a su bajo costo, apropiadas características mecánicas y de durabiIidad, así como su versatiIidad para adoptar diversas formas y tamaños. Dada Ia importancia deI uso deI hormigón como materiaI de construcción y su impacto en eI ambiente como consumidor de grandes cantidades de recursos naturaIes y emisor de CO2 en Ia industria deI cemento, es necesario desarroIIar desde Ia ciencia de materiaIes mezcIas que acompañen eI crecimiento de Ia construcción y sean materiaIes energéticamente eficientes. En Ia industria deI cemento portIand se ha impuIsado eI uso de materiaIes supIementarios, naturaIes, residuaIes o subproductos que requieran menos energía de producción. En respuesta a esto se proponen hormigones con Ia incorporación de una zeoIita naturaI, como puzoIana, como reempIazo parciaI en distintos porcentajes deI cemento. La zeoIita es un mineraI disponibIe en Argentina que tiene en su composición SiO2 y AI2O3 reactivos, Io que ofrece una actividad puzoIánica potenciaI muy interesante en eI estudio de hormigones sustentabIes
Item
Hormigón armado: sustentabilidad de los materiales componenetes y durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras.
(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Raggiotti, Belén; Monetti, Malena; Jorquera, Eliana; Miranda Cid, Joaquín; Positieri, María
En las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro, ya sea por su incorporación durante la elaboración del hormigón o por penetración desde el medio exterior. El proyecto propone estudiar la durabilidad considerando conceptos de carácter prestacional, analizando el desempeño del material durante su vida útil, buscando realizar un aporte a las limitaciones de los reglamentos actuales. La propuesta considera también la posibilidad de incluir criterios de diseño de hormigones más sustentables que utilicen materiales con menor impacto ambiental, tal como el empleo de zeolita natural como reemplazo parcial de cemento. Así de este modo optimizar el uso de recursos adoptando nuevas soluciones que mejoren la vida útil y la relación con el ambiente. El aumento de la durabilidad del material se puede traducir en un aumento de la vida útil de las estructuras y repercute positivamente en la disminución de los materiales de demolición que pueden constituir importantes pasivos ambientales. Estos conocimientos aportan desde el sector de la ciencia y tecnología, alternativas para proponer recomendaciones de dosificación y de durabilidad de estructuras de hormigón armado. En este sentido desarrollar un avance en el conocimiento de los materiales disponibles, ya implica un importante aporte en el campo de la industria de la construcción. La durabilidad del hormigón está vinculada con la capacidad de transporte de soluciones a través de la red de capilares, y para reducirla puede recurrirse a los materiales puzolánicos adicionados a las mezclas de hormigón con cemento Pórtland ya que reaccionan con la portlandita formando nuevos silicatos de calcio hidratados, disminuyen la porosidad y aumentan la durabilidad de las estructuras de hormigón. Entonces, la incorporación de estas adiciones es una medida preventiva para disminuir la porosidad. Evidentemente, aquellos hormigones con poco recubrimiento, permeables o porosos, son más propensos a la oxidación de las armaduras. La estructura rugosa y porosa de la zeolita, así como su gran área superficial, crean una estructura de la pasta de las mezclas con zeolita que contienen formas y vacíos más complejos que la mezcla referencia causados por el crecimiento de la estructura cristalina en todas las direcciones. En definitiva con este proyecto se busca evaluar el comportamiento de hormigones con zeolita natural frente a indicadores de durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras debido a la posibilidad de que la zeolita logre una microestructura de la pasta de cemento más compacta y menos porosa y por ende menos propensa a la oxidación de las armaduras.