Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Potenciando la digestión del pejerrey de mar: evaluación del efecto de enzimas exógenas recuperadas de residuos pesqueros
(Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-09-13) Rodriguez, Yamila Eliana; del Valle, Juana Cristina; Laitano, Maria Victoria; Friedman, Ivana Soledad; Liebana, Clara; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández-Gimenez, Analía Verónica
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos enzimáticos provenientes de Pleoticus muelleri (PM) y Ovalipes trimaculatus (OT) sobre la actividad de peptidasas y lipasas de pejerrey para determinar la factibilidad de utilizar estos residuos pesqueros como aditivos alimentarios.
Thumbnail Image
Item
Evaluación de la preferencia sensorial en consumidores de paté de trucha ahumada elaborado con diferente composición lipídica.
(Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-08-21) Prario, María Inés; Asiain, Arturo; Waldman, Paula; Cecchi, Federico Alcides; Córdoba, N.; Landolfo, T.
Siguiendo la metodología de Hualde et.al. (2010), se llevó a cabo un ahumado en caliente de un kilo de trucha arcoíris. Posteriormente, los descartes fueron triturados hasta obtener una consistencia de picadillo base. A partir de allí, se prepararon dos formulaciones de paté ahumado. La primera, denominada Formulación A, contenía 12,3% de manteca, 8,6% de harina de trigo, 18,4% de crema de leche y 18,4% de leche entera y 42,3% de pasta de pescado mientras que la Formulación B, se sustituyó el contenido total de manteca por una combinación de aceite vegetal y harina, manteniendo el resto de los ingredientes en las mismas proporciones que la Formulación A.
Thumbnail Image
Item
Segmentación automática de células de Allium cepa por métodos no supervisados de visión artificial
(Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Mareque, Lucas; Taurozzi, Nicolás; Cibeira, Joaquina; Santo Domingo, Alejandro; Rodríguez Colmeiro, Ramiro Germán
El presente estudio aborda la segmentación e identificación de células mediante visión artificial en el contexto de la prueba de Allium cepa para el monitoreo de efluentes líquidos. Se propone un método de detección generalista basado en el modelo SAM (Segment Anything Model), complementado con algoritmos no supervisados para separar las regiones de ruido de las regiones con células, y posteriormente aplicar un clasificador para identificar las instancias celulares. El modelo fue evaluado utilizando imágenes proporcionadas por especialistas del Instituto Nacional del Agua, así como con un conjunto de validación externo, obteniendo exactitudes del ~96 % y ~95 %, respectivamente.
Thumbnail Image
Item
Gestión sobre riesgos asociados a la fabricación de maquinarias viales y agrícolas.
(2024-11-11) Romero, Walter Darío; Nuñez, Erven; Luján, Javier Alejandro; Escobar,, Rolando
El siguiente Trabajo Final muestra cómo la disciplina de Higiene y Seguridad en el Trabajo interviene ante los peligros de accidentes y enfermedades en una fábrica metalmecánica, por medio de una gestión integral sobre los diferentes tipos de riesgos, incluyendo su probabilidad de ocurrencia, su nivel y tipo de daño con las posibles consecuencias para los trabajadores e instalaciones involucrados en las diferentes tareas, empleando metodologías y técnicas reconocidas en el ámbito de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, para evaluar, categorizar el nivel de riesgo, proponer medidas acordes y efectivas de mitigación o reducción del mismo. En general, este proyecto final integrador proporciona una visión total de la gestión de riesgos generales y específicos en las tareas, como, por ejemplo: del traslado o transporte del personal al lugar de trabajo (fábrica), recibimiento, acopio, traslado, operatividad de la materia prima y como último la entrega del producto terminado, destacando la importancia de la prevención y promoviendo un entorno laboral más seguro y saludable para todos los trabajadores involucrados en dicha industria, al igual que el ambiente que los rodea. De esta manera y en concordancia a lo establecido en la legislación de HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, se puede apreciar la importancia de contar con un Servicio de Higiene y Seguridad para asesorar a través de Profesionales Universitarios y Técnicos graduados en la especialidad para identificar los peligros, analizar, evaluar los riesgos y tratar de controlar los mismos, cumpliendo con las normativas vigentes. La conclusión obtenida resalta la importancia de implementar medidas preventivas y correctivas para reducir el nivel de accidentes y enfermedades laborales, de este modo garantizar la seguridad de los trabajadores durante las jornadas laborales. Se presentan, luego de la gestión que intervino en dicha ocasión, las recomendaciones específicas para cada riesgo, parte del sistema de prevención, enfocándose en la mejora de los procedimientos de trabajo, la implementación de un sistema de medidas, jerarquizando su efectividad, desde la Eliminación; Sustitución; Controles de Ingeniería; Controles Administrativos y en última instancias el uso de Equipos de Protección Personal y/o Colectivo adecuado para cada condición, complementando con las capacitaciones necesarias para el personal involucrado.
Thumbnail Image
Item
La ingeniería para el Siglo XXI
(2025-02-01) Duré, Diana Analia; Muchutti, Graciela
Impulsada desde la cátedra Ingeniería y Sociedad, que reúne producciones realizadas durante el ciclo lectivo 2024 por estudiantes de las carreras de Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia – UTN. En esta primera edición participan 98 estudiantes de Ingeniería Electromecánica, 259 estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información y 93 estudiantes de Ingeniería Química, quienes abordan problemáticas vinculadas al enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) desde una mirada crítica, situada e intercultural. Las producciones fueron realizadas en equipos, organizados en aproximadamente 70 grupos, cuya labor fue corregida, evaluada y posteriormente seleccionada para su publicación. Los trabajos presentados adoptan diversos formatos como crónicas, reseñas, notas de opinión y otros textos de carácter académico y cultural. En particular, los estudiantes de Ingeniería Química realizaron valiosas contribuciones complementarias para la revista: crearon caricaturas sobre mujeres en la ciencia, elaboraron crucigramas temáticos con contenidos de la asignatura y compusieron canciones educativas apoyadas por inteligencia artificial, abordando desde una perspectiva creativa los temas tratados en el aula. Esta revista se constituye, así como un espacio de visibilizarían y valoración de las voces estudiantiles, en el marco de un proyecto pedagógico que impulsa la escritura, la reflexión y el desarrollo de competencias fundamentales en la formación del futuro profesional de la ingeniería