Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Writing errors at B1+: a quasi-experimental approach
(2025-05-16) Priore, Matías Damian; Castiñeiras, Beatriz
Level B1+, according to the Common European Framework of Reference for Languages, often marks a plateau in foreign language learning, leading to fossilisations that hinder progress in interlanguage development. The study aims to investigate the efficacy of a pedagogical intervention that combines genre-based instruction and the process writing, implemented within a quasi-experimental framework. Drawing on a sample of 10 learners enrolled in English Literature, the study employs a pre-test/post-test design to examine the impact of the intervention on the learners' interlanguage. The results show that frequent errors decrease markedly and textual productions increase significantly in linguistic accuracy, as well as their semantic and functional load.This suggests that the writing process and the genre-based instruction provide efficient scaffolding which enables the learners to move beyond the plateau of their interlanguage.
Thumbnail Image
Item
Estudio del efluente líquido reutilizable para su aplicación en riego en industria gráfica de La Rioja
(2023-12-01) Molina Gómez, Mariana Soledad; Ruiz, Daniel
La investigación aborda el problema de los efluentes líquidos industriales de una empresa gráfica y su posible reutilización para riego en ciudad de La Rioja. Los objetivos planteados son caracterizar y analizar el efluente líquido industrial para determinar su potencial aplicación en riego, así como proponer métodos de tratamiento adecuados. La metodología utilizada incluye las pruebas del tratamiento del efluente, realizadas en el laboratorio, el análisis de los parámetros para medir la calidad de los efluentes y la toma y estudio de muestras de suelo. La implicancia del trabajo radica en la importancia de encontrar soluciones efectivas para el tratamiento de estos efluentes líquidos industriales, especialmente en áreas donde el recurso hídrico es escaso, como es el caso de la provincia de La Rioja. La posibilidad de reutilizar estas aguas residuales para riego, podría tener un impacto significativo en la conservación del agua dulce y en la reducción de la contaminación ambiental. Sin embargo, los resultados del estudio muestran que, a pesar de lograr reducciones significativas en la turbidez y la Demanda Química de Oxígeno del agua tratada, la presencia de sales en la misma, plantea preocupaciones sobre su idoneidad para el riego. Los análisis revelaron que la Conductividad Eléctrica y el Porcentaje de Sodio Intercambiable, podrían afectar la estructura del suelo, lo que indica un riesgo de salinización y sodicidad. Como resultado, se concluye que, a pesar de los esfuerzos de tratamiento, el efluente tratado puede no ser adecuado para el riego. Esto resalta la necesidad de explorar y desarrollar métodos alternativos de procedimientos que aborden específicamente la presencia de sales en los efluentes industriales para garantizar su reutilización segura en riego, destacando la necesidad de seguir investigando y desarrollando métodos de procesos eficaces que permitan la reutilización segura de estos efluentes, como puede ser la implementación de un sistema de humedal de tratamiento con plantas capaces de crecer en ambientes salinos.
Thumbnail Image
Item
Software libre para el Monitoreo y Control de Hardware en el Laboratorio de Sistemas de la U.T.N- F.R.C(S.L.M.C.H).
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2015) Arias , Silvia Edith; Gibellini, Fabián; Ruhl, Lorena Analía; Di Gionantonio , María Alejandra; Flores , Nora Viviana; Serna, Mónica Mariel; Arch , Daniel Félix; Ambrogio, Ezequiel; Notreni , Juliana; Zea Cárdenas , Milagros; Parisi, Germán; Barrionuevo , Diego
Este Sistema implementa un Monitoreo de Inventariado Automatizado de los componentes de cada equipo en una red de computadoras. Genera alertas automáticas frente a eventos considerados por el sistema como no convencionales, ya sea reemplazos y/o faltantes de componentes no registrados, genera Alertas en forma automática e informa a los usuarios responsables, mediante MAILS, SMS, la WEB, o alguna otra vía configurable. Esta herramienta está en sus últimas etapas de desarrollo y es en el Laboratorio de Ingeniería en Sistemas de Información (LabSis) de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba donde se realizan las pruebas y puesta a punto. Es ampliamente escalable ya que puede ser implementado dentro de redes informáticas en permanente crecimiento y fue desarrollado con la intención de ponerlo a disposición de la sociedad, por lo que se lo licenciará bajo una licencia de software libre.
Thumbnail Image
Item
Aportes para la Enseñanzas de Teoría de Autómatas y Lenguajes Fromales.
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2017) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia
La teoría de autómatas y lenguajes formales conforma la base conceptual de numerosas áreas de la Informática. Su contenido resulta abstracto por su fuerte sabor matemático, lo que dificulta la comprensión de los estudian tes de ingeniería en los primeros años. Como productos del proyecto “Detección de erro res sintácticos bajo el algoritmo de Earley” se han desarrollado explicaciones detalladas, módulos de software y ejemplos de aplica ción, que pueden ser de utilidad como ele mentos didácticos para la enseñanza de estos temas y para la práctica efectiva de la teoría en laboratorio. Además, se han desarrollado seminarios de actualización para docentes y una propuesta de cambio en la teoría de au tómatas con el objetivo de acercar la teoría a la práctica real.
Thumbnail Image
Item
GA²LA: Grupo de Aprendizaje Automático, Lenguaje y Autómatas.
(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Vázquez, Juan Carlos; Castillo, Julio; Constable, Leticia; Cárdenas, Marina
Durante más de catorce años de desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de autómatas, lenguajes y redes neuronales artificiales, entre otras muchas temáticas afines, se ha conformado una masa crítica de recursos humanos capacitados, dotados de los conocimientos, experiencia y trayectoria para generar un consistente equipo de trabajo. La necesidad de conformar un ámbito más estructurado, concentrado y formal donde se establezca la discusión científica, académica y práctica de los distintos temas involucrados, de las líneas de acción a emprender a futuro, de las formas de financiamiento a utilizar y del modo trabajo que promueva la sinergia de equipo, guían la propuesta de conformación de un Grupo UTN de I+D en temáticas afines a los proyectos ya realizados y en marcha de estos investigadores. El “Grupo de Estudio, Investigación, Desarrollo y Transferencia en Aprendizaje Automático, Lenguajes y Autómatas” (GA2LA) es presentado aquí con sus antecedentes, expectativas y líneas de investigación.