Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional

El Repositorio Institucional Abierto (RIA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creado por la Ordenanza N° 1480 del Consejo Superior. El RIA es un archivo digital cuyo objetivo principal es brindar acceso abierto a producciones científicas y académicas elaboradas por docentes, investigadores y tecnólogos de la Universidad.

El RIA define la creación de una memoria documental de todas las publicaciones y producciones académicas y científicas de la UTN, garantiza su preservación digital a largo plazo e incrementa la difusión y la visibilidad de las producciones almacenadas y de sus autores.

El RIA se basa en los estándares, políticas y protocolos comunes del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCTIP) de la República Argentina. Esto potencia la integración de las producciones de UTN en el sistema educativo y científico de nivel superior.

El RIA se integra al SNRD lo que garantiza su interoperabilidad con los repositorios miembros del sistema.

El RIA en la Universidad

El RIA es una solución única e integral para toda UTN. Lo cual implica, la disposición de su contenido y gestión al modelo organizacional de la Universidad. El RIA, por lo tanto, está disponible para todas las Facultades Regionales y Unidades Académicas de UTN. Su contenido se organiza en “comunidades” que corresponden a cada dependencia.

En cada dependencia, el Decano o Director designa un Equipo Local de gestión de la comunidad. El equipo está formado por personal de la Secretaría Académica, Secretaría de Ciencia y Tecnología, personal del área de TIC y de Biblioteca.

Las responsabilidades del Equipo Local son:

  • Gestionar la comunidad asignada.
  • Realizar el archivo mediado de las producciones científicas y académicas de la dependencia.
  • Ofrece servicios de consultas y apoyo técnico a los usuarios del RIA en la dependencia.

Publicación de contenidos

  • El RIA permite la publicación de contenidos que cumplan con sus políticas.
  • La modalidad de publicación es la de Archivo delegado en la cual la persona entrega la obra de su autoría al Equipo Local y firma una licencia por la cual autoriza a la UTN a archivar, preservar y difundir en acceso abierto su obra.
  • Otra modalidad es la pre-carga mediada, la cual es el Acto mediante el cual la persona hace una primera carga en una colección en el repositorio institucional. Luego de esto, el equipo de la Unidad Académica evalúa, edita y/o aprueba la publicación en el RIA.
  • Quienes deseen publicar sus obras en el RIA deberán contactarse con el Equipo Local de la dependencia a la que pertenece.
 

Recent Submissions

Item
Kit de robótica modular: una herramienta steam para la educación tecnológica.
(2025-04-24) Días, Cristian Martín; Bonifacini, Hugo Guillermo
Este trabajo presenta el desarrollo completo de un kit de robótica modular orientado a la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Su diseño integra tres aspectos clave: • Piezas mecánicas, que permiten el ensamblaje de distintos modelos de robots. • Electrónica de control, basada en una placa controladora principal con el potente y moderno ESP32. • Programación aplicada, con ejemplos prácticos para facilitar el desarrollo y la experimentación con los modelos de robot propuestos. Este enfoque proporciona una solución versátil y accesible, adecuada para el aprendizaje de robótica y automatización en todos los niveles educativos.
Item
Puesta en marcha de un laboratorio de control microbiologico y fisicoquimico de agua en UTN FRTDF
(0024-12-18) Muñoz Candia , Pamela Andrea; Bonifacini, Hugo Guillermo
La implementación de un laboratorio de microbiología y fisicoquímica de aguas es un proceso complejo que requiere planificación, recursos y personal capacitado. El objetivo principal de este laboratorio es analizar la calidad del agua para garantizar su seguridad para consumo humano, uso industrial o recreativo, y así poder brindar un servicio a empresas de la provincia. Se deben considerar factores como: ubicación, infraestructura, personal, equipos, insumos y procedimientos claros para realizar los análisis microbiológicos y fisicoquímicos. Posteriormente la certificación y acreditación son fundamentales para garantizar la calidad y confiabilidad de los resultados.
Thumbnail Image
Item
Proceso de diseño y calificación de equipos electrónicos de grado espacial: caso de implementación para Umbilical Box del sat´elite SABIA-Mar
(2025-06-06) Rezinovsky Nieto, Sheila Judith; Rearte, Pedro; Scremin, Matías
Este proyecto surge en el marco de mis funciones como parte del equipo de Diseño de Hardware Digital en Investigaci´on Aplicada (INVAP). El mismo consiste en el análisis y ejecución del proceso de diseño y calificación de equipos electrónicos para el área espacial de INVAP, enfocándose en el caso particular del subsistema “caja umbilical” (de ahora en más Caja Umbilical (Umbilical Box) correspondiente al Proyecto Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar (SABIA-Mar) (Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar).
Item
Hoteleria de terneros machos de tambo
(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-04-03) Gutierrez, Sofía; Maquirriain, Mariel; Soler, Santiago; Farberoff, Rodolfo; Maturana, Karina; Moita, Nicolas
El presente proyecto se formula a los efectos de determinar la viabilidad técnica, económica, financiera y ambiental de efectuar una inversión con el objeto de prestar el servicio de hotelería a terneros guachos1, siendo destinatarios del servicio a prestarse, los productores tamberos de Trenque Lauquen y la zona.
Item
Gato hidráulico con accionamiento rotativo
(2025-06-04) Costa, Sergio Javier; Rodríguez , Hugo
El presente proyecto final consiste en el estudio y diseño de un gato hidráulico de botella accionado de manera rotativa. He optado por la realización de este proyecto con el objetivo de estudiar nuevas alternativas al mecanismo de accionamiento lineal, más habitual en los gatos hidráulicos de botella por su mayor utilidad, gracias a su facilidad de manejo y fiabilidad. Asimismo, hemos decidido llevar a cabo este proyecto por la posibilidad de acoplar un motor eléctrico gracias al cambio de mecanismo, es decir, del accionamiento lineal al rotatorio. De hecho, esto nos ha llevado a pensar en nuevasideas de control automático, como, por ejemplo, mediante una aplicación de móvil y el empleo de sistemas electrónicos (arduino). Esta es una posibilidad cuya implementación se estudiará en el presente estudio. Para llevar a cabo este proyecto, en primer lugar, se diseñó, a excepción del mecanismo de accionamiento rotatorio, un gato hidráulico de botella semejante a uno comercial. El diseño se ha realizado teniendo como referencia las dimensiones proporcionadas por el fabricante en sus catálogos. Después de hacer diferentes cálculos de fuerzas que se necesitan para levantar la carga fijada del gato que se pretende diseñar, se modificaron algunas dimensiones de los componentes. Los cálculos se efectuaron de dos maneras: manualmente y mediante el programa SolidWorks 2017. A continuación, se procedió al diseño del mecanismo de accionamiento. En un primer momento,se optó por un mecanismo Leva-Seguidor, que mástarde se descartó. De esta manera, en un segundo diseño, se eligió el mecanismo de Biela-Manivela. El diseño se hizo con el programa SolidWorks 2017, utilizado para el diseño en 3D y para hacer simulaciones de elementos finitos, con el objetivo de comprobar que los diferentes componentes pueden soportar las fuerzas anteriormente calculadas. Una vez definido el mecanismo de accionamiento con sus diferentes componentes, se estudió la posibilidad de utilizar una manivela y un motor de corriente continua (12V). En la versión con motor eléctrico, se tuvo la posibilidad de implementar un control automático y, por lo tanto, se diseñó una aplicación de móvil que ayudará a accionar el gato hidráulico de manera más cómoda y sin aplicar el mínimo esfuerzo. Finalmente, se presentan los resultados, en primer lugar, de las simulaciones de elementosfinitos de componentes acabados, y en segundo lugar, del uso del mecanismo de la manivela y un motor eléctrico en forma de ventajas e inconvenientes