Browsing by Author "Agüera, Nelson"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Jornadas Ciencia y Tecnología 2023 Facultad Regional San Francisco 2023(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-09-13) Panella, Sebastián; Pizarro, Nery; Tornella, Miguel; Agüera, NelsonEl gran Mendoza se considera zona de elevado riesgo sÌsmico y es com˙n que las construcciones de baja altura utilicen mamposterÌa de ladrillos macizos fabricados artesanalmente en zonas cultivables y cocin·ndolos con grandes cantidades de leÒa. Esto afecta fuertemente al cambio clim·tico y geogr·fico de las zonas de producciÛn contribuyendo a la desforestaciÛn. Existen f·bricas de elaboraciÛn de mampuestos con la finalidad de que posean caracterÌsticas sustentables utilizando elementos reciclados, sin embargo, son pocos los mampuestos que cumplen con las normativas estructurales vigentes. En el presente trabajo se plantean dos opciones de mampuestos sustentables y se eval˙an una de las caracterÌsticas m·s importantes como es la resistencia a compresiÛn. La relocalizaciÛn de su fabricaciÛn en zonas no cultivables mejora las prestaciones de vida de las poblaciones cercanas. Se presenta un avance de los resultados experimentales para las opciones de mampuestos sustentables.Item Mampuestos sustentables resistentes a compresión(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Agüera, Nelson; Panella, Sebastián; Tornello, MiguelLa franja centro oeste de Argentina se considera zona de elevado riesgo sísmico y es común que las construcciones de baja altura utilicen mampostería de ladrillos macizos fabricados artesanalmente en zonas cultivables, a su vez, estos ladrillos macizos en su proceso de cocción utilizan grandes cantidades de leña generando un gran impacto negativo al medio ambiente. Esto afecta fuertemente al cambio climático y geográfico de las zonas de producción contribuyendo a la desforestación. En particular la provincia de Mendoza presenta fábricas de producción de mampuestos con características sustentables utilizando elementos reciclados, sin embargo, son pocos los mampuestos que cumplen con las normativas estructurales vigentes. En el presente trabajo se plantean una opción de mampuestos sustentables y se evalúa una de las características más importantes como es la resistencia a compresión, conforme al Reglamento CIRSOC 501, 501E, INPRES CIRSOC 103 PARTE III de tal manera que puedan utilizarse en la construcción de muros sismorresistente. Los resultados muestran valores diferentes dependiendo el tamaño de la molienda de escama del PET, que componen el mampuesto. La relocalización de su fabricación en zonas no cultivables mejora las prestaciones de vida de las poblaciones cercanas. Se presenta un avance de los resultados experimentales logrando cumplir lo establecido en las reglamentaciones vigentes sobre mampostería portanteItem Respuesta experimental y analítica de mampostería de gran espesor utilizada en edificios patrimoniales(2023-11-01) Agüera, Nelson; Tornello, Miguel; Frau, CarlosLos últimos terremotos que han afectado a Latinoamérica en Perú y Chile (8.0 Mw-2007, 8.8 Mw-2010, 8.4 Mw-2015) ponen en evidencia que el desempeño sísmico de los edificios vulnerables es un tema pendiente en la Provincia de Mendoza. El tema cuenta con escaso desarrollo de investigaciones afines. La estimación de la vulnerabilidad y la posterior intervención sísmica antes de un evento es la mejor estrategia para mitigar un desastre, en especial en zona donde los periodos de recurrencias de sismos significativos son largos, como es el caso del Gran Mendoza. El comportamiento de los edificios antiguos suele ser complejo para ser interpretado por simples modelos mecánicos. Los ensayos realizados en muros de mampostería evidencian un comportamiento sumamente frágil, con una rotura de tipo explosiva que numéricamente puede entenderse como una limitación en la capacidad de disipación de energía. El objeto de la tesis es caracterizar algunas de la mampostería histórica que se emplazan en Mendoza y definir el comportamiento mecánico frente a cargas verticales y horizontales. Se presentan los resultados de los ensayos experimentales, a partir de la fabricación de muretes de mampostería de diferentes espesores y de las respuestas de dichos muretes cuando son sometidos a cargas verticales y horizontales cíclicas. Los resultados obtenidos indican una importante variabilidad de la respuesta estructural de los muretes ensayos en el ámbito de la presente tesis, en función del espesor de los mismos. Diferentes parámetros de respuesta mecánica no muestran una relación directa con la variación del espesor de los muretes, aunque el mecanismo de falla es similar y repentino para todos los casos estudiados. La representación de la nueva expresión de resistencia al corte, que propone la tesis para los muros de mampostería de espesores importantes, no contradice las teorías actuales conocidas, sino que realiza una corrección y un aporte simple para evaluar la respuesta de muretes de mampostería con espesores mayores a 290 mm.
