Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Allasia, Mariana"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana
    (2016-03-31) Allasia, Mariana; Sarmiento, Paula Victoria; Illanes, Roger Homar
    Dentro de la categoría de productos Anti-Age, aquellos que poseen Ácido hialurónico (HA) en su formulación presentan un mercado creciente debido principalmente a las características y beneficios que este muestra frente a otros materiales utilizados con el mismo fin. Actualmente el HA ha comenzado a utilizarse como un sustituto del bótox (toxina botulínica) debido a que se encuentra naturalmente en la piel, no modifica el aspecto natural o los rasgos del rostro y con el tiempo es reabsorbido por el cuerpo. Otras grandes ventajas que el HA presenta es que puede obtenerse de diversas fuentes como por ejemplo, el cordón umbilical humano, tejidos animales (humor vítreo de peces, cresta de gallo, líquido sinovial de bovinos) o a partir de la fermentación microbiana; tiene aplicaciones en diversos rubros además de los cosméticos, tales como en el tratamiento de la osteoartritis, en oftalmología, en medicina estética, en cirugías y cicatrización de heridas, entre otros; y dentro de la cosmética se puede utilizar en diferentes presentaciones (cremas con HA lineal o inyecciones de HA entrecruzado) lo cual permite llegar a mas consumidores debido a que muchos de estos prefieren utilizar métodos no invasivos y más económicos que los tratamientos inyectables. El consumo de HA en Argentina inició cerca del año 2005 y no se cuenta con una producción nacional del mismo, por lo que las cantidades demandadas de este son totalmente importadas desde países como Suiza, Francia y Estados Unidos entre otros.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades